Entre la esperanza y el bostezo

— Miércoles de encuesta, día en que el país entero finge sorpresa porque los números… son más o menos los mismos de siempre.

— El CIEP presentó su más reciente estudio de percepción sociopolítica y, aunque no hay grandes sobresaltos, el documento ofrece una radiografía interesante de este arranque de campaña electoral.

— Para empezar: más de la mitad (55%) de las personas que aseguran votaran en febrero siguen indecisas. En sus manos está la respuesta clave a la que al menos hasta ahora parece la pregunta clave: ¿Quién irá a segunda ronda con Laura Fernández?

— Ojo, reitero, esta foto fresca es de octubre. La experiencia nos ha demostrado que entre noviembre y febrero todo puede pasar, pero al corte de hoy es evidente que Fernández tiene todo a su favor para llegar a los penales.

— ¿Podrá evitarlos y ganar en primera ronda? Eso está más complicado pero tampoco es imposible. Ahora mismo el CIEP la ubica con un 25% en la preferencia electoral, numerito más que robusto y que le permite al menos soñar.

— Detrás suyo, por lo pronto, tierra de nadie, que es lo mismo que decir tierra de todos. Álvaro Ramos (PLN) saca pecho con un 7%, pero no termina de despegarse con seriedad de Claudia Dobles (Coalición Agenda Ciudadana) y Ariel Robles (Frente Amplio) que se colan en el podio empatados en un 3%.

— Debajo del margen de error (2,7), todos los demás. Hay datos incluso desmoralizantes, como el de Juan Carlos Hidalgo (PUSC), que registra un pírrico 0,1%, incluso por debajo de quienes dicen que votarán nulo (2%) y en blanco (0,5%).

— De cualquier modo, lo dicho: en este momento la indecisión sigue siendo el partido más fuerte de Costa Rica, y con amplia mayoría, así que espacio para pescar todavía tienen todos.

— Ojo, entre los indecisos, el estudio detecta un patrón: predominan mujeres jóvenes, personas con nivel educativo básico y residentes de Limón. Es decir, el electorado menos atendido por los discursos tradicionales sigue sin encontrar un motivo convincente para casarse con nadie.

— En cuanto a la Asamblea Legislativa, el panorama es igual de disperso: 60% no sabe por quién votará y, entre quienes sí, el PPSO vuelve a encabezar con un modesto 14%, seguido por el PLN (8%) y el FA (2%). En otras palabras: si la elección fuera hoy, no tendríamos ni mayoría ni dirección, sino otro Congreso atomizado a la tica.

— El CIEP también indagó las emociones que despierta la campaña, y ahí sí hubo chispa: la esperanza (62%) y la preocupación (56%) lideran la lista. Traducido al idioma cotidiano: el país está emocionado… y angustiado, más o menos como yo cada vez que la Liga juega una final con Saprissa.

— Como sea, está claro: somos una contradicción con bandera.

— Sin embargo, pese a toda la desafección política y al desgaste institucional, seguimos creyendo en algo: que Costa Rica es un país libre, democrático, pacífico y verde. Los llamados “mitos fundacionales” —así los bautiza acertadamente el CIEP— siguen vivos.

— Es como si Tiquicia le hubiera comprado el discurso a un “coach de vida” de esos que suben un reel sin camisa y con lentes oscuros y, con una sonrisa seductora, mirando a la cámara, dicen: “Papillo, ¡¡lo importante es creérsela!!”.

— ¿Qué más? Por un lado, lo ya conocido: el estudio muestra que tres de cada cuatro personas no tienen afinidad partidaria. Es decir, el 75% de la población inicia la elección sin identificarse con ningún partido. Si el bipartidismo fue una religión, hoy vivimos en la era del agnosticismo electoral.

— Por otro lado, el dato más interesante: las valoraciones positivas de Rodrigo Chaves subieron a 63%, su punto más alto desde noviembre de 2024. El estudio no explica por qué, pero pareciera que el ruido político y los rollos de inmunidad le resbalan a buena parte del electorado.

— En resumen, Costa Rica llega al último tramo de 2025 con la cabeza hecha un lío: un electorado mayoritariamente indeciso, un presidente popular pese a las broncas, y una población que, aunque descreída de los partidos, sigue aferrada a la esperanza como motor cívico. ¡Salud por eso! 

Bonus track: Rectoría UCR insiste en no cobrar salarios pagados de más por dedicación exclusiva.

Hidden track: Concejo Municipal de San José suspende por 15 días al alcalde Diego Miranda por incumplimiento de deberes.

Remix: Comex advierte que imponer aranceles a dispositivos médicos de Costa Rica afectaría la seguridad nacional de EE. UU.

Asamblea Legislativa

Alejandra Larios, Rocío Alfaro y Daniel Vargas integrarán comisión sobre levantamiento de inmunidad de Chaves

El plenario de la Asamblea Legislativa escogió este miércoles a la liberacionista Alejandra Larios Trejos, a la frenteamplista Rocío Alfaro Molina y al oficialista Daniel Vargas Quirós para integrar la comisión especial que deberá analizar la solicitud de levantamiento de inmunidad contra el presidente de la república, Rodrigo Chaves Robles, para ser investigado por 15 ilícitos electorales de beligerancia política. Mientras tanto, las comisiones con potestad legislativa aprobaron 23 proyectos de ley en primer y segundo debate.

Los detalles en Barra de Prensa.

Reporte Internacional

Cuba denuncia presiones de EE. UU. para modificar voto contra embargo en la ONU

El Gobierno de Cuba reprochó este miércoles a Estados Unidos por haber remitido cartas a delegaciones de distintos países en la ONU para que cambien su voto habitual en contra del embargo impuesto a la isla, cuya nueva resolución se debatirá la próxima semana. Mientras tanto, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordenó este miércoles a Israel permitir que la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) reanude la entrega de ayuda humanitaria en Gaza. Por último, millones de toneladas de desechos electrónicos provenientes de Estados Unidos están siendo enviadas a países del sudeste asiático que carecen de infraestructura para manejarlos de forma segura, según un informe publicado este miércoles por la organización ambiental Basel Action Network (BAN), con sede en Seattle.

Los detalles en el Reporte Internacional.

La Jornada

Álvaro Campos le da a Costa Rica el oro en el triatlón de los Juegos Centroamericanos Guatemala 2025

El costarricense Álvaro Campos Solano, de 25 años, conquistó este martes la medalla de oro en triatlón durante los XII Juegos Centroamericanos Guatemala 2025, firmando una actuación impecable en la exigente prueba que combinó natación, ciclismo y carrera pedestre. Además, Costa Rica cierra con seis medallas su participación en el surf de los Juegos Centroamericanos Guatemala 2025, la nadadora tica Nicole Centeno Pérez se proclamó campeona centroamericana en los 800 metros libres femeninos, con un tiempo de 9:18.85, durante la jornada de cierre de la natación en los XII Juegos Centroamericanos Guatemala 2025.

Los detalles en La Jornada.

Botonetas

Músical: Matilda Jr., una adaptación del icónico musical de Broadway inspirado en la célebre novela del británico Roald Dahl, se presentará en el auditorio de Lincoln School el viernes 7 de noviembre a las 7:00 p.m., el sábado 8 de noviembre a las 4:00 p.m. y 7:00 p.m., y el domingo 9 de noviembre a las 4:00 p.m. y todas las funciones serán en inglés.

Música: la Orquesta Sinfónica Juvenil ofrecerá un concierto gratuito de despedida en el Teatro Nacional, el próximo sábado 25 de octubre, a las 7:00 p.m., previo a su salida de gira por España.

Convocatoria: Artistas y artesanos del caribe y sus diásporas tendrán una gran oportunidad de mostrar su talento gracias a la primera convocatoria de Colección Tropicalia, una iniciativa cultural sostenible que está transformando la oferta turística del Caribe. La inscripción está abierta desde el 20 de octubre y hasta el 20 de noviembre de 2025.

Concierto: Este viernes 24 de octubre, las bandas Sofá Kids y Giant Sleeper tomarán las tablas del Teatro Nacional. El pop tendrá su espacio a las 5:00 p.m. y el rock progresivo en el horario principal a las 8:00 p.m.

Murales: La Municipalidad de San José abrió la convocatoria para participar en el I Certamen de Muralismo, una iniciativa que busca transformar la percepción de los espacios urbanos mediante la intervención artística de cuatro puntos estratégicos de la ciudad.

Exposición: El Museo de Arte Costarricense (MAC) inaugurará este jueves 23 de octubre a las 7:00 p.m la exposición Francisco Zúñiga: Cuerpo y permanencia, un homenaje monumental a "uno de los escultores costarricenses más influyentes del siglo XX y una de las figuras esenciales del arte latinoamericano moderno".