La muestra, que reúne 86 obras entre esculturas, pinturas y dibujos, destaca la maestría y la influencia del escultor costarricense en el arte latinoamericano moderno.

El Museo de Arte Costarricense (MAC), adscrito al Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), inaugurará la exposición Francisco Zúñiga: Cuerpo y permanencia, un homenaje monumental a "uno de los escultores costarricenses más influyentes del siglo XX y una de las figuras esenciales del arte latinoamericano moderno".

Nacido en San José en 1912, Francisco Zúñiga Chavarría fue escultor, pintor y dibujante, miembro fundador del Salón de la Plástica Mexicana, docente en La Esmeralda y autor de diversas obras públicas. Su talento fue reconocido en museos y bienales internacionales, y en 1992 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México.

A cuarenta años de su última gran exposición en el MAC, el museo vuelve a abrir sus puertas al legado de Zúñiga Chavarría (1912-1998). El acto inaugural tendrá lugar el jueves 23 de octubre a las 7:00 p.m., en la Sala XIV del MAC, ubicado en el Parque Metropolitano La Sabana. La entrada es gratuita y abierta a todo público.

El ministro de Cultura y Juventud, Jorge Rodríguez Vives, expresó:

Francisco Zúñiga representa una cima del arte costarricense y latinoamericano. Su mirada sobre la figura humana —profunda, digna y espiritual— nos recuerda que el arte es permanencia, identidad y humanidad. He instruido al Museo de Arte Costarricense a asumir esta macro exposición como una de las más relevantes de su historia, para rendirle al maestro el tributo que el país le debía desde hace décadas. Con esta muestra, reafirmamos el compromiso del MCJ de custodiar y proyectar el legado artístico nacional con la grandeza que merece”.

La exposición reúne 86 esculturas, pinturas, dibujos y estampas provenientes de colecciones públicas y privadas, ofreciendo una mirada integral al universo creativo del maestro.

Por su parte, Esteban Calvo Campos, director del MAC, indicó:

Francisco Zúñiga representa un punto de convergencia entre la raíz y la universalidad. Su obra, profundamente humana, exalta la figura femenina y la conexión con la tierra, expresando una búsqueda espiritual que trasciende fronteras. Con esta muestra, el MAC propone un reencuentro con la fuerza simbólica de su legado: un arte que nos recuerda la permanencia del cuerpo como territorio de identidad, historia y verdad interior”.

Cinco secciones para redescubrir al maestro

  1. El cuerpo como destino.
  2. Orígenes, vínculo con lo popular.
  3. Umbrales: puertas, ventanas y mujeres.
  4. Mujeres, eternidad y presencia.
  5. Escultura y memoria.

La exposición podrá visitarse de martes a domingo, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m., en la Sala XIV del MAC.