Además, la encuesta encontró que la esperanza y la preocupación son las principales emociones que generan las próximas elecciones en la población.
El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica presentó los resultados de su más reciente encuesta de percepción sociopolítica, primera desde que inició formalmente la campaña electoral de cara a las elecciones del próximo mes de febrero. Los resultados muestran que tres de cada cuatro costarricenses (75%) iniciaron el periodo de campaña electoral sin una afinidad partidaria definida. El informe detalla:
Este resultado se presenta en el arranque oficial de la campaña electoral y confirma la persistencia de un bajo nivel de identificación partidaria en la ciudadanía costarricense”.
Dato D+: La encuesta se realizó con una muestra aleatoria, vía teléfono celular entre el 6 y el 15 de octubre, durante la mañana, la tarde y la noche (9:00 a 20:00), a un total de 1.333 personas mayores de 18 años. El estudio tiene un margen de error de ±2,7 puntos porcentuales al 95% de confianza.
Según la investigación, "la amplia mayoría que no manifiesta simpatía partidaria indica que una parte considerable del electorado inicia la campaña sin vínculos claros con los partidos políticos, lo que podría traducirse en mayores niveles de indecisión y volatilidad electoral durante los próximos meses".
Dentro del 25% de la población que sí aseguró tener afinidad partidaria, la agrupación que más adhesiones recibe es el Partido Pueblo Soberano (PPSO) que alcanza un 8%, seguido del Partido Liberación Nacional (PLN) con un 5%. En un segundo nivel de apoyo están el Partido Progreso Social Democrático (PPSD) y el Frente Amplio con un 1,5%, seguidos por el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) que llega al 1%. El resto de las agrupaciones no llegó al 1% de simpatizantes.
Emociones que despiertan las próximas elecciones
La encuesta consultó a las personas sobre qué emociones le generan las próximas elecciones, encontrando la esperanza y la preocupación como principales respuestas. El informe explica:
Las emociones en el contexto de los procesos electorales se han consolidado como un eje de estudio relevante que cuestiona la visión tradicional del voto como un acto puramente racional. Este enfoque destaca la influencia que pueden tener los factores afectivos y simbólicos en la toma de decisiones políticas".
Según el CIEP "las emociones pueden moderar posiciones respecto a la identificación partidaria o la evaluación del desempeño político, e incluso incidir directamente en la elección de una candidatura o en la decisión de participar o abstenerse el día de las elecciones".
Los resultados de esta sección de la encuesta muestran que entre las emociones consideradas positivas, destaca la esperanza con un 62%) seguida de la ilusión que llega a un 49%; "estos datos sugieren una expectativa favorable en las etapas iniciales de la campaña electoral", señala el informe. Por el contrario, entre las emociones negativas destacan la preocupación, que alcanza el 56%, y el miedo con 30%, "evidenciando el clima de incertidumbre e indecisión".




