Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es jueves 23 de octubre de 2025 y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Cuba denuncia presiones de EE. UU. para modificar voto contra embargo en la ONU

— El Gobierno de Cuba reprochó este miércoles a Estados Unidos por haber remitido cartas a delegaciones de distintos países en la ONU para que cambien su voto habitual en contra del embargo impuesto a la isla, cuya nueva resolución se debatirá la próxima semana.

— El ministro de Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, mostró a la prensa dos misivas del Departamento de Estado —fechadas el 8 y el 17 de octubre— en las que se insta a los Estados miembros a rechazar la resolución cubana que desde 1992 reclama el levantamiento de las sanciones.

— Rodríguez calificó de “calumnias” y “mentiras” varios de los argumentos incluidos en esas comunicaciones, entre ellos la afirmación de que Cuba habría enviado 20.000 soldados a Rusia para combatir en Ucrania o que las medidas coercitivas estadounidenses no afectan al pueblo cubano.

— "El gobierno de Estados Unidos combina esta política de presión extrema, un despliegue extraordinario, totalmente inusual… con una campaña calumniosa, mendaz de intoxicación informativa", dijo el canciller.

— El jefe de la diplomacia cubana consideró “ridículo y mendaz” que Washington describa a la isla como “una amenaza a la paz y la seguridad internacional”.

— Consultado por la agencia Associated Press, el Departamento de Estado respondió por escrito que “durante décadas, el régimen cubano ilegítimo ha utilizado su resolución anual contra el embargo en la ONU como una herramienta de propaganda para distraer la atención de su propia corrupción, incompetencia y brutal represión”.

— Según esa declaración, la iniciativa presentada por La Habana “se basa en una narrativa falsa y quienes la apoyan están comprando las mentiras del régimen”. El texto añadió que “el bloqueo no prohíbe el acceso de Cuba a los mercados mundiales ni el comercio con terceros países”.

— En la última votación de la Asamblea General, celebrada en 2024, 187 países apoyaron la resolución que pide el fin del embargo, mientras que solo Estados Unidos e Israel votaron en contra y Moldavia se abstuvo.

— Durante la administración de Barack Obama, en 2016, Washington se abstuvo por primera vez, en el contexto del acercamiento diplomático con La Habana. Sin embargo, la política de sanciones se endureció nuevamente bajo el mandato de Donald Trump (2017-2021), quien buscó presionar económicamente al Gobierno cubano para propiciar un cambio político.

— La resolución sobre el embargo se debatirá el 28 de octubre y se someterá a votación al día siguiente. Aunque no es vinculante, el texto expresa cada año la posición mayoritaria de la comunidad internacional contraria a las sanciones unilaterales impuestas por Estados Unidos.

La Corte Internacional de Justicia ordena a Israel permitir ayuda de la ONU en Gaza

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordenó este miércoles a Israel permitir que la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) reanude la entrega de ayuda humanitaria en Gaza.

— La decisión responde a una solicitud presentada por la Asamblea General de la ONU, que pidió una opinión consultiva sobre las obligaciones legales de Israel luego de que Tel Aviv vetara las operaciones de la agencia, principal distribuidora de alimentos y asistencia en el enclave.

“Israel tiene la obligación de aceptar y facilitar los esquemas de ayuda proporcionados por las Naciones Unidas y sus entidades, incluida la UNRWA, afirmó el presidente del tribunal, Yuji Iwasawa.

— Israel rechazó haber violado el derecho internacional y calificó de “sesgados” los procedimientos de la corte. El Gobierno no asistió a las audiencias celebradas en abril, aunque presentó un documento escrito de 38 páginas con su posición.

— La opinión de la CIJ se conoce mientras se mantiene un alto el fuego frágil mediado por Estados Unidos, vigente desde el 10 de octubre. Según el acuerdo, se permite la entrada diaria de 600 camiones con ayuda humanitaria.

— El secretario general de la ONU anunció planes para ampliar la asistencia al enclave, y el lunes el jefe negociador de Hamás, Khalil al-Hayya, aseguró al canal egipcio Al-Qahera News que Israel ha cumplido con las entregas previstas.

— Durante las audiencias, el embajador palestino en los Países Bajos, Ammar Hijazi, acusó a Israel de “matar de hambre, asesinar y desplazar a los palestinos, al tiempo que obstaculiza el trabajo de las organizaciones humanitarias que intentan salvar vidas”.

El veto israelí a la UNRWA entró en vigor en enero, tras acusaciones del primer ministro Benjamin Netanyahu y sus aliados de extrema derecha de que la agencia estaba “infiltrada por Hamás”, algo que la organización niega categóricamente.

— En marzo, Israel interrumpió por completo los envíos de ayuda durante tres meses, lo que generó una grave crisis alimentaria en el enclave. Posteriormente permitió el ingreso parcial de suministros bajo un plan que transfería la distribución a la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), una entidad privada apoyada por Estados Unidos, cuya gestión fue ampliamente criticada.

—  La situación se deterioró hasta que, en agosto, expertos internacionales declararon una hambruna en varias zonas del territorio. Israel ha negado la escasez de alimentos y sostiene que Hamás acapara los suministros.

— Aunque las opiniones consultivas de la CIJ no son vinculantes, sí poseen peso jurídico y moral. En este caso, el tribunal interpretó el tratado de protección del personal de la ONU, que establece que las disputas sobre su labor deben resolverse mediante dictámenes de la corte y que estos “deberán ser aceptados como decisivos por las partes”.

— La Asamblea General solicitó esta orientación en diciembre de 2024 para definir “las obligaciones de Israel en relación con la presencia y actividades de las Naciones Unidas y la provisión sin obstáculos de suministros esenciales para la supervivencia de la población civil palestina”.

Informe denuncia envío masivo de basura electrónica de EE. UU. hacia el sudeste asiático

Millones de toneladas de desechos electrónicos provenientes de Estados Unidos están siendo enviadas a países del sudeste asiático que carecen de infraestructura para manejarlos de forma segura, según un informe publicado este miércoles por la organización ambiental Basel Action Network (BAN), con sede en Seattle.

La investigación, desarrollada durante dos años, identificó al menos diez empresas estadounidenses dedicadas a exportar aparatos electrónicos usados hacia Asia y Oriente Medio. El documento califica este fenómeno como un “tsunami oculto” de residuos tecnológicos que se mueve de manera casi invisible mientras “engrosa los márgenes de ganancia del sector del reciclaje y permite que gran parte del equipo informático de hogares y empresas estadounidenses se procese en condiciones dañinas en el sudeste asiático”.

El informe recuerda que los desechos electrónicos —que incluyen teléfonos, computadoras y otros dispositivos— contienen metales valiosos, pero también sustancias altamente tóxicas como plomo, cadmio y mercurio. Aunque su reciclaje formal crece lentamente, la cantidad de basura electrónica en el mundo aumenta cinco veces más rápido. En 2022 se generaron 62 millones de toneladas métricas y se prevé que la cifra alcance los 82 millones en 2030, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones de la ONU y su agencia de investigación UNITAR.

BAN calcula que unos 2.000 contenedores —equivalentes a unas 33.000 toneladas— de residuos electrónicos salen cada mes de puertos estadounidenses. La mayoría pertenece a intermediarios o corredores de desechos que no reciclan por sí mismos, sino que envían el material a compañías en países en desarrollo.

El estudio estima que, entre enero de 2023 y febrero de 2025, las diez compañías exportaron más de 10.000 contenedores de residuos potenciales valorados en más de 1.000 millones de dólares. A nivel global, este comercio podría superar los 200 millones mensuales.

Muchas de las exportaciones terminan en países que han prohibido la importación de residuos peligrosos mediante el Convenio de Basilea, tratado internacional que impide el comercio de desechos tóxicos con países no signatarios como Estados Unidos, único industrializado que aún no lo ha ratificado.

El informe señala que los envíos suelen declararse bajo códigos de comercio erróneos —como “materiales básicos” o “metales reciclables”— para evadir la detección.

El informe advierte que, tras la prohibición de China de importar basura extranjera en 2017, numerosas empresas trasladaron sus operaciones a países del sudeste asiático, especialmente Malasia, que “de repente se convirtió en una meca de chatarra”, según Jim Puckett, director de BAN.

Los contenedores también fueron enviados a Indonesia, Tailandia, Filipinas y Emiratos Árabes Unidos, pese a las prohibiciones vigentes. En esos lugares, “trabajadores indocumentados y sin equipo de protección” desmantelan manualmente los aparatos, inhalando gases tóxicos y fundiendo plásticos para recuperar materiales.

Las autoridades de Tailandia y Malasia han intensificado los operativos contra el ingreso ilegal de desechos. En mayo, funcionarios tailandeses decomisaron 238 toneladas de chatarra procedente de Estados Unidos en el puerto de Bangkok, y en junio las autoridades malasias confiscaron residuos valorados en 118 millones de dólares.

Radar

Túnez: Un naufragio en las costas de Mahdia, Túnez, dejó al menos 40 muertos, incluidos mujeres y niños, mientras intentaban cruzar el Mediterráneo hacia Europa.

India: Nueva Delhi sufre un deterioro severo de la calidad del aire tras las celebraciones de Diwali.

Portugal: Murió el exprimer ministro Francisco Pinto Balsemão (1981-1983), uno de los fundadores de la principal formación de centroderecha del país, el Partido Social Demócrata (PSD).

Botonetas

#CambioClimático: Por primera vez en la historia hallaron mosquitos en Islandia después de que el país experimentara un calor récord esta primavera. Islandia era uno de los únicos dos remansos libres de mosquitos en el mundo, en parte debido a su clima frío.

#Salud: Conozca qué es el cáncer en etapa 0, qué lo diferencia de otras etapas del cáncer y por qué las pruebas de detección periódicas son probablemente la única forma de detectarlo.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!