Ojo con los datos
— Miércoles sin mayor novedad. ¿Lo más destacado?
— Chaves dijo ayer que “sólo una mente muy demagógica o estúpida, puede decir que yo estaba haciendo un llamado a una lucha fratricida”, aludiendo a la interpretación que hicimos todos los estúpidos y demagógicos de sus palabras el miércoles pasado cuando comparó la cantidad de personas armadas en el OIJ con las de la Fuerza Pública.
— Entonces, nada, pues eso. Prefiero mil veces ser estúpido a que el presidente en serio hubiera estado insinuando lo que los estúpidos interpretamos. Más bien Chaves dijo ayer que “yo sigo haciendo el llamado a la paz” y bueno, me alegra genuinamente que así sea. Ya, listo, pasemos la página entonces. Ojalá el momento de llamados incendiarios —aparentemente malinterpretados— quede archivado y se retome la cordura.
— Por otro lado, me complace que el editorial del lunes sobre la seguridad y el populismo punitivo despertara reacciones apuntadas (en su mayoría) a construir. Como me parece fue más-que-evidente a mí no me interesa tener la razón, es más: no podría preocuparme menos ese “mérito”. Mi verdadero interés es generar diálogo, conversación y ojalá, luz.
— A mucha gente le pareció oportuna mi reflexión, a otra no tanto. Pues qué maravilla: de eso se trata, larga vida a la democracia. Algunos ya han contestado, otros ya se han acercado con propuestas concretas, otros me han dicho que pronto lo harán. Reitero: me alegra, esa era la idea.
— Por cierto, dejé pasar ese día un reconocimiento justo: Natalia Díaz Quintana publicó ese mismo lunes un texto que me gustó precisamente porque no decanta por ninguno de los dos extremos y visibiliza la realidad que muchos sienten ignorada por algunas posiciones un tanto dogmáticos: el otro costo de vivir con miedo.
— Dice Díaz: “Estas personas que viven con las puertas cerradas también van cerrando la confianza en el vecino, en el repartidor, en el Estado, en el país”. Y sí, por ahí va. Esa, en esencia, es mi preocupación y por eso dije que “falta calle” teniendo muy claro que en alguno que otro condominio esa línea no iba a caer muy bien. Ni modo, si hubiera querido dedicarme a las relaciones públicas no escribiría crónicas diarias sobre mi lectura de la situación país.
— Que, huelga decir, por última vez espero, no es más que eso: mi lectura. El medio, recuerden, como un todo, está a su servicio. Pueden confrontar, criticar, cuestionar y contradecir cualquiera de mis ideas (o de los muchachos) libremente en todos los espacios de opinión que tenemos abiertos a tales efectos. De nuevo: esa esa la intención del proyecto, levantar la altura del debate e incentivar la participación ciudadana. Pero para que esa participación sea plena debe ser pública, mandarme un rosario de improperios a mí en privado no resuelve nada.
— Dicho lo cual: vuelvo a tocarles la puerta como Jehová con el mismo mensaje de siempre: ojo con los datos. Ojo, porque si bien es cierto que dato mata relato también lo es que muchas veces el dato ES el relato.
— Los números siguen siendo números y bien sabemos que como las personas, también se acomodan. Tan simple como recordar la importancia de la perspectiva, ¿no? Un 9 visto desde abajo es un 9, pero visto desde arriba es un 6. ¿Cierto?
— Bueh. Ayer el Gobierno dijo que en el I cuatrimestre del 2025 el valor de la exportación de bienes en el país creció un 40% en comparación con el 2022, (un incremento de 1.950 millones de dólares en 3 años). El dato es verdadero, el tema es que en 2022 el dólar estaba a 663 colones y hoy está a 502, por lo que cuack-cuack, hay truco. Ojo, no queda la menor duda de que Procomer está volando, mi punto es que no hace falta jugar con la data para inflar el relato, si viéramos las cifras en colones el crecimiento nominal sería de menos de un 5% en ese mismo período, como dije, cuestión de perspectiva.
— Del mismo modo un medio publicó ayer una nota titulada “Inversión extranjera cae en picada: Disminuyó 62% en 2024”. Pero de nuevo, cuack-cuack, hay truco. El supuesto “62,3 % de caída” corresponde a la cantidad de nuevos proyectos, no al total de inversión extranjera directa. Son dos cosas completamente distintas. Un país bien puede tener menos proyectos nuevos pero con montos de inversión más altos o reinversiones importantes. Tal es nuestro caso, de hecho, la IED en Costa Rica se mantuvo estable e incluso creció gracias a las reinversiones.
— Para cerrar. El lunes El Micitt presentó los resultados de la Encuesta de Acceso y Uso de los Servicios de Telecomunicaciones en Costa Rica 2024 y dijo “la cantidad de incidentes reportados es relativamente baja, con el 8.6% de los usuarios siendo víctimas de fraudes financieros a través de sitios o mensajes falsos”.
— Diay. Relativamente baja. ¿No? 1 de cada 12 personas. No suena tan mal ¿cierto? Pues bien, decía un querido español que de Dios goza: “Depende, todo depende, de según cómo se mire toooodo depeeeendeeeeeee”.
— Digo, pa empezar que casi casi 400.000 costarricenses hayan sido víctimas de fraude financiero digital dista de parecer “relativamente bajo”. Esos números no son propios de un problema marginal, sino estructural.
— Pero vayamos más allá. Ayer el Semanario Universidad nos reportó que la estafas electrónicas aumentaron un 668% desde el 2020 y que en promedio cada 37 minutos un costarricense es víctima de una ciberestafa.
— ¿Ya no suena tan casual el asunto verdad? Especialmente si tomamos en cuenta que esos números responden a la denuncias que recibe el OIJ y como bien sabemos una cosa son las denuncias; otra, muy distinta, la cantidad real de víctimas...
— Se los pongo así: según el Observatorio de Delitos Informáticos de Latinoamérica (ODILA, 2017), el 80% de los delitos informáticos no son conocidos por el Estado (y sólo el 1% logra una condena efectiva).
— Usemos el dato solo como “referencia”, con pinzas, pero para darnos una idea. Para abril del año en curso el OIJ reportó 4545 denuncias por ciberestafas por lo que podemos estimar un nuevo récord de alrededor de 14.000 para fin de año... si usamos la referencia de ODILA, estaríamos hablando de cerca de 70.000 casos reales en total.
— ¿Ya el asunto toma otra dimensión no? Digo, en cualquiera caso solo el aumento de más de 600% en denuncias entre 2020 y el año en curso debería ser suficiente para entender que este relato no se matiza con dato: estamos en crisis, el tema es gravísimo y no podemos “bajarle el tono” con números ambiguos y reflexiones abiertas, reductivas y claramente desconectas de la realidad.
— Así que nada, ya saben, si suena la puerta, soy yo, recordándoles, una vez más, ojo-con-el-dato, porque a veces no es más que eso: puro relato. Que tengan un buen jueves y para mi suegro, el más cariñoso abrazo del mundo, porque finalmente, tras muchos años de pesares, pudo ver a la Liga ganarle una final a Saprissa. ¡Salud!
Bonus track: Comex: "Cumbre China-CELAC no es el foro apropiado ni competente para abordar temas en materia de comercio exterior".
Hidden track: Alcalde de Turrialba rechaza asistir a conferencia municipalista en Israel: "Nadie sobra en Turrialba, en Costa Rica, ni en el mundo".
Remix: Moneda coleccionable de 50 colones con diseño de la tortuga carey sale a la venta el 26 de mayo.
Asamblea Legislativa
Jefe del PLN propone eliminar disolución automática de sociedades por impago del impuesto a personas jurídicas
El jefe de fracción del Partido Liberación Nacional, Óscar Izquierdo Sandí, presentó a la corriente legislativa un proyecto de ley que eliminaría la disolución automática de sociedades por el impago del impuesto a las personas jurídicas, y la reemplazaría por una figura de inmovilización legal. La iniciativa fue presentada bajo el expediente 24.996 y plantea una reforma a los artículos 5 y 7 de la Ley 9428, así como la adición de un transitorio que permitiría reinscribir sociedades disueltas entre 2011 y 2025, siempre que paguen la totalidad de sus deudas.
Los detalles en Barra de Prensa.
Reporte Internacional
Netanyahu admite que autorizó envío de fondos de Qatar a Hamás para dividir a los palestinos
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, reconoció este miércoles que su gobierno permitió durante años el envío de fondos desde Qatar a la Franja de Gaza con el objetivo de mantener divididos a Hamás y a la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que administra Cisjordania. Mientras tanto, el secretario general del principal sindicato de la construcción de Panamá, Saúl Méndez, solicitó asilo este miércoles en la embajada de Bolivia en Ciudad de Panamá, en medio de una huelga nacional y crecientes tensiones con el gobierno panameño. Finalmente la policía alemana arrestó este miércoles a cinco adolescentes sospechosos de formar parte de una organización terrorista de extrema derecha denominada "Última Ola de Defensa", que presuntamente planeaba ataques contra migrantes y opositores políticos con el objetivo de desestabilizar la democracia en Alemania.
Los detalles en el Reporte Internacional.
La Jornada
Ajedrecista tico Sergio Durán alcanza histórico quinto lugar en el Torneo Internacional Capablanca de Cuba
La delegación costarricense de ajedrez logró una destacada actuación en la edición número 58 del Torneo Internacional Capablanca In Memoriam, disputado del 9 al 19 de mayo en la ciudad cubana de Varadero. En la categoría abierta, el ajedrecista nacional Sergio Durán se convirtió en protagonista al finalizar en la quinta posición, el mejor resultado histórico alcanzado por un costarricense en este certamen. Además, la Liga Deportiva Alajuelense se impuso 1-0 (global 4-3) sobre el Deportivo Saprissa en una intensa final de segunda fase y aseguró su boleto a la Gran Final frente al Club Sport Herediano, mientras Playa Guiones, en Nosara de Nicoya, será el escenario de la cuarta y penúltima fecha del Circuito Nacional de Surf Banco LAFISE 2025.
Los detalles en La Jornada.
Botonetas
— Exposición: La artista Carla Guaraglia presenta Entre flores y momentos, una exposición pictórica que invita a una travesía visual cargada de sensibilidad y color. La muestra está compuesta por 21 obras agrupadas en tres ejes temáticos: la diversidad formal y cromática de las flores, las etapas vitales de las mujeres, y escenas marinas que evocan experiencias personales. La exposición está abierta al público en el restaurante Garden Bistró, ubicado frente al parque Francia en Barrio Escalante.
— Historia: El próximo lunes 26 de mayo a las 3:00 p.m. se realizará la conferencia
— Ambiente: Esta semana fue oficializado el Sistema Nacional de Certificación Madera Legal Costa Rica, norma que establece que las instituciones de la administración pública, tanto central como descentralizada, deberán exigir esta certificación como requisito en las compras de productos maderables.
— Feria: Más de 500 personas entre niños, jóvenes y adultos participarán este 24 y 25 de mayo en la primera edición del Maker Faire Guanacaste, una feria gratuita y abierta al público que celebra la creatividad, la tecnología y el aprendizaje práctico. El evento se llevará a cabo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. en el Centro de Convenciones de Coopeguanacaste.
— Capacitación: Personas entre los 16 y 35 años pueden postularse para formar parte del Programa de Capacitación en Competencias Digitales para Jóvenes Iberoamericanos, una iniciativa que beneficiará a 6.000 personas en toda la región. En el caso de Costa Rica, se otorgarán 300 becas a jóvenes que cumplan con los requisitos. El programa es gratuito, se impartirá en español y se desarrollará en modalidad virtual.