Micitt destacó que la incidencia de incidentes de ciberseguridad es baja pero persisten riesgos que afectan a parte de la población.

El Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) presentó hoy los resultados de la "Encuesta de Acceso y Uso de los Servicios de Telecomunicaciones en Costa Rica 2024". Este estudio ofrece una radiografía actualizada del panorama de las telecomunicaciones en el país, destacando el progreso en conectividad y las áreas clave donde persisten brechas, así como los incidentes en materia de ciberseguridad a los que está expuesta la ciudadanía.

Dato D+: La encuesta fue realizada entre noviembre y diciembre de 2024, mediante entrevistas cara a cara en 2600 viviendas a personas mayores de 18 años. El diseño muestral fue estratificado, utilizando el método de Probabilidad Proporcional al Tamaño (PPT), y el informe no reporta el margen de error ni nivel de confianza de la muestra.

Según destacaron desde el Micitt los datos muestran que, aunque la incidencia de incidentes de ciberseguridad es baja, persisten riesgos que afectan a parte de la población, donde una de cada 12 personas usuarias (8,6%) reportaron haber sido víctimas de fraudes financieros a través de sitios falsos o mensajes engañosos, mientras que un 6,7% mencionó abuso de su información personal y un 5,4% indicó haber sufrido infecciones informáticas.

La encuesta destaca que menos de la mitad de la población señaló tomar medidas preventivas para evitar ciberataques. Entre las personas que sí adoptaron medidas las principales fueron la negativa al uso de información personal con fines publicitarios (48,6%), la restricción de visibilidad de perfiles en redes sociales (41,8%), restringir el acceso a geolocalización de dispositivos (36%) y utilizar algún software de protección de seguridad contra virus informáticos (31,1%).

Desde el Micitt destacaron que otro hallazgo significativo es la alta penetración de la telefonía celular, "con el 92,9% de las personas entrevistadas reportando tener acceso a este servicio para uso personal. De manera similar, el servicio de Internet móvil ha alcanzado a un 79.9% de los usuarios de telefonía celular que afirman tener acceso sin necesidad de conectarse a una red Wi-Fi. Este servicio ha demostrado ser esencial, con aplicaciones de mensajería y redes sociales como WhatsApp, Facebook e Instagram liderando el uso entre la población".

Desde el ministerio añadieron:

A pesar de esta amplia adopción, persisten desafíos importantes. La encuesta identifica brechas en el acceso a Internet móvil relacionadas con la edad, el nivel educativo y los ingresos económicos, donde las personas mayores de 75 años, aquellas sin escolaridad formal y los estratos de ingresos más bajos presentan porcentajes de acceso considerablemente menores".

Adicionalmente, se destacó que "un porcentaje considerable de usuarios de Internet móvil, el 40.4%, ha reportado haber superado su plan de datos y experimentado una reducción en la velocidad, lo que afecta negativamente actividades como la reproducción de videos, juegos en línea y navegación multimedia. El costo elevado, la percepción de que no es necesario y la preferencia por el uso de Internet móvil se identifican como las principales razones para la falta de Internet fija en los hogares".

Por otra parte, la encuesta encontró que la televisión de pago sigue siendo el tipo de servicio más utilizado en los hogares costarricenses, con una cobertura que alcanza al 69,7% de las viviendas, mientras que la televisión abierta mantiene una presencia importante, especialmente en regiones como Brunca, Huetar Caribe, Huetar Norte y Pacífico Central, donde su penetración se acerca o supera el 30%.

Además, la encuesta encontró que el Internet fijo está presente en el 73,7% de las viviendas a nivel nacional, aunque se observa una disparidad regional, con la Región Central superando el promedio nacional y otras regiones como Brunca, Huetar Caribe y Huetar Norte con porcentajes alrededor del 60%.

El informe destaca también que se identifica una caída en el uso de la telefonía fija a nivel nacional, ya que en la Encuesta de Acceso y Uso de los Servicios de Telecomunicaciones 2023, se registró un 25,3% de las viviendas con este servicio, mientras que para el 2024 el porcentaje fue de 17,9%.

Sobre los resultados el viceministro de Telecomunicaciones, Hubert Vargas Picado, señaló:

Nos permite orientar mejor nuestras políticas públicas, identificar brechas, promover la inversión en infraestructura y avanzar en el cierre de la brecha digital, especialmente en regiones fuera de la Gran Área Metropolitana y poblaciones vulnerables. Nuestro objetivo es claro: que nadie se quede atrás en esta era digital”.

Finalmente, al indagar sobre el manejo de residuos electrónicos el estudio muestra que, a pesar de la frecuencia con la que se desechan dispositivos como teléfonos celulares, pequeños electrodomésticos y televisores, muchas personas optan por métodos no especializados de desecho, como el camión recolector de basura municipal, en lugar de centros de reciclaje formales.