Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es jueves 22 de mayo y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Netanyahu reconoce que permitió financiar a Hamás desde Qatar para dividir a los palestinos

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, reconoció este miércoles que su gobierno permitió durante años el envío de fondos desde Qatar a la Franja de Gaza con el objetivo de mantener divididos a Hamás y a la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que administra Cisjordania.

En una conferencia de prensa retransmitida por internet, Netanyahu afirmó que la decisión fue adoptada “por unanimidad por el gabinete de seguridad” en 2018.

“¿Por qué se hizo? Porque queríamos mantener divididos a Hamás y a la ANP”, dijo.

La declaración confirma años de especulación sobre el papel del gobierno israelí en facilitar el financiamiento externo hacia Gaza, en particular los cerca de 30 millones de dólares mensuales que Qatar enviaba, según reveló una investigación del servicio de inteligencia interior israelí, Shin Bet.

En noviembre de 2023, Netanyahu había calificado de “ridículas” las acusaciones sobre su supuesta anuencia a estos envíos. Ahora, su reconocimiento público reaviva el debate sobre las decisiones estratégicas del Estado israelí respecto a Hamás, especialmente a raíz del ataque del 7 de octubre de 2023.

Un informe preliminar del Shin Bet concluyó que la financiación de Qatar al brazo armado de Hamás, el trato a los presos palestinos y las tensiones internas provocadas por la reforma judicial impulsada por Netanyahu fueron factores que facilitaron los ataques del año pasado, que dejaron 1200 muertos y 250 secuestrados en territorio israelí.

Aunque el informe no mencionaba directamente al primer ministro como promotor de Hamás mediante esos fondos, la prensa local ya le atribuía responsabilidad, la cual ahora ha sido confirmada por él mismo.

En la misma conferencia, Netanyahu negó haber recibido dinero de Qatar en el marco del llamado caso 'Qatargate', que investiga posibles pagos desde Doha a su entorno cercano para influir en la opinión pública israelí. “No recibí ni un solo séquel. Quien diga lo contrario será demandado”, afirmó.

El mandatario declaró como testigo en marzo pasado luego del arresto de sus asesores Eli Feldstein y Yonathan Urich, investigados por presuntamente haber recibido dinero de Qatar para difundir contenidos favorables al emirato en medios de comunicación.

El jefe del Shin Bet, Ronen Bar, confirmó en marzo que la agencia investiga el caso. Días después, el gobierno israelí aprobó su destitución, una medida que fue revocada este miércoles por el Tribunal Supremo, que alegó un “conflicto de intereses” en la decisión, promovida por el propio Netanyahu.

Líder sindical de Panamá pide asilo en embajada de Bolivia

El secretario general del principal sindicato de la construcción de Panamá, Saúl Méndez, solicitó asilo este miércoles en la embajada de Bolivia en Ciudad de Panamá, en medio de una huelga nacional y crecientes tensiones con el gobierno panameño.

La Cancillería panameña confirmó que Méndez ingresó a la sede diplomática durante la madrugada tras saltar una cerca, y que el encargado de negocios de Bolivia, Carlos Javier Suárez Cornejo, le concedió protección temporal mientras se evalúa su solicitud formal de asilo.

Méndez lidera el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (SUNTRACS), considerado el gremio más influyente y combativo del país. Su solicitud de refugio se produce un día después de que el gobierno anunciara la cancelación de la personería jurídica de la cooperativa del sindicato, por presuntas fallas en sus controles financieros y de prevención de lavado de dinero.

La medida fue anunciada por el ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, quien afirmó que la cooperativa no contaba con mecanismos adecuados de supervisión financiera. Hace una semana, otro dirigente del sindicato, Jaime Caballero, fue arrestado por supuestas actividades de blanqueo de capitales.

Desde hace cuatro semanas, SUNTRACS encabeza una huelga nacional a la que se han unido sectores educativos y agrícolas. Las movilizaciones reclaman la derogación de la reforma al sistema de pensiones, aprobada en marzo, y el rechazo a un memorando de entendimiento sobre seguridad firmado con Estados Unidos, que sectores opositores consideran una amenaza a la soberanía panameña sobre el Canal. Ambos gobiernos han negado esa interpretación.

El presidente José Raúl Mulino ha defendido la reforma al régimen de pensiones como una medida necesaria para evitar el colapso financiero del sistema y garantizar el pago de beneficios presentes y futuros.

Las manifestaciones se cuentan entre las más masivas desde 2023, cuando protestas generalizadas llevaron a la anulación judicial de un contrato minero de cobre, tras semanas de movilización social.

Alemania detiene a cinco adolescentes por integrar célula ultraderechista que planeaba ataques contra migrantes

La policía alemana arrestó este miércoles a cinco adolescentes sospechosos de formar parte de una organización terrorista de extrema derecha denominada "Última Ola de Defensa", que presuntamente planeaba ataques contra migrantes y opositores políticos con el objetivo de desestabilizar la democracia en Alemania.

Las detenciones se realizaron durante la madrugada en distintas regiones del país y estuvieron acompañadas de registros en 13 propiedades, según informó la fiscalía federal en un comunicado.

Cuatro de los detenidos —Benjamin H., Ben-Maxim H., Lenny M. y Jason R.— fueron imputados por pertenencia a una organización terrorista nacional, mientras que un quinto joven, Jerome M., fue acusado de colaborar con el grupo. Dos de ellos enfrentan cargos adicionales por intento de asesinato e incendio agravado. Todos tienen entre 14 y 18 años, y son ciudadanos alemanes.

La fiscalía indicó que el grupo surgió a mediados de abril de 2024 o antes, y que sus integrantes se autodefinían como “el último recurso” para defender la “nación alemana”. Planeaban provocar el colapso del orden democrático mediante atentados contra centros de acogida de refugiados y espacios vinculados a políticas de izquierda.

Uno de los ataques documentados ocurrió en octubre en Altdöbern, donde los sospechosos incendiaron un centro cultural que funcionaba como residencia. Las personas que se encontraban dentro escaparon ilesas por azar, según las autoridades. Otro atentado frustrado se registró en enero en un hogar para solicitantes de asilo en Schmölln, donde dos adolescentes intentaron provocar un incendio usando fuegos artificiales tras romper una ventana.

Los autores dejaron pintadas con esvásticas, lemas como “Alemania para los alemanes” y la firma del grupo, “Zona nazi”.

La ministra de Justicia, Stefanie Hubig, calificó de “particularmente alarmante” que todos los detenidos fueran menores de edad al momento de fundar la célula extremista. “Esta es una señal de alarma y muestra que el terrorismo de ultraderecha no conoce edad”, expresó en un comunicado.

En paralelo, la Oficina Federal de Policía Criminal reportó esta semana un aumento del 17,2% en delitos violentos con motivación ultraderechista en 2023, con un total de 1488 casos, parte de un incremento general del 15,3% en delitos violentos por motivaciones políticas.

La semana pasada, las autoridades prohibieron al grupo extremista “Reino de Alemania” y arrestaron a cuatro de sus líderes, por representar una amenaza directa al orden constitucional.

Radar

Estados Unidos: El presidente, Donald Trump, tuvo un tenso encuentro con su homólogo sudafricano, Cyril Ramaphosa, en la Casa Blanca, durante el cual proyectó un video para denunciar un supuesto "genocidio" contra la minoría blanca afrikáner, una acusación que el mandatario de Sudáfrica rechazó categóricamente.

Guyana: El presidente, Irfaan Ali, reafirmó su postura de que su país "ahora ni nunca" entregará ninguna parte del Esequibo a Venezuela.

Francia: El presidente, Emmanuel Macron, encargó al gobierno que elabore propuestas para hacer frente a la influencia de los Hermanos Musulmanes y a la progresión del islamismo político en Francia.

Botonetas

#Arqueología: Unas figurillas de arcilla desenterradas en El Salvador podrían ser marionetas cuyas poses enviaban un mensaje a los observadores hace miles de años.

#Salud: ¿Cuántos pasos diarios se deben caminar para obtener beneficios en la salud, según la ciencia?

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!