En Desayunos de Radio UCR, el especialista en derecho internacional criticó el reciente comunicado de la Cancillería, advirtió sobre el eventual TLC con Israel y llamó a gremios y universidades a asumir responsabilidades públicas.

En el programa Desayunos de Radio Universidad de este miércoles 13 de agosto de 2025, conducido por Argentina Artavia y Gustavo Araya, el profesor de la UCR y experto en derecho internacional Nicolás Boeglin Nahumovic actualizó el panorama de la crisis en Gaza y emplazó a actores nacionales —colegios profesionales, municipalidades, academia y autoridades— a posicionarse con mayor claridad. Según expuso, las actuaciones del Estado de Israel en el enclave constituyen crímenes de guerra.

Situación humanitaria y tipificación penal

Durante la conversación, Boeglin Nahumovic sostuvo que, bajo el argumento de “aniquilar a Hamás”, Israel ha impuesto un asedio total contra la población civil de Gaza. Recordó la reciente advertencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre miles de niñas y niños en riesgo severo— para afirmar que se configura el uso del hambrecomo arma de guerra”. A su juicio, ello encuadra en los supuestos de crímenes de guerra del Estatuto de Roma y, “más allá de eso”, en el delito de genocidio, “el crimen de los crímenes”.

Boeglin recordó que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) advirtió el 26 de enero de 2024 un “riesgo plausible de genocidio”.

Lo que está haciendo Israel no se ha visto en conflictos anteriores… es una catástrofe humanitaria con origen humano: una decisión de privar a 2,3 millones de habitantes de lo elemental para sobrevivir.”

DatoD+: En una sesión de emergencia, el Consejo de Seguridad fue advertido días atrás por funcionarios de la ONU de que las consecuencias de una toma militar completa de Gaza serían catastróficas.

Periodistas y libertad de prensa

El invitado denunció el asesinato de periodistas en Gaza y cuestionó la demora del Colegio de Periodistas de Costa Rica (Colper) en pronunciarse. Afirmó que Israel estaría “identificando como blancos” equipos de prensa, y celebró que el Colper “rompiera su silencio”, esperando que otros gremios sigan el ejemplo.

Llevamos casi doscientos periodistas palestinos muertos… Ojalá el comunicado del Colper motive a otros colegios profesionales a reaccionar”.

DatoD+: El día de ayer el Colper emitió un comunicado en el que condenó la muerte de 6 comunicadores el domingo pasado en Gaza y recordó que Naciones Unidas estima en 242 la cifra de periodistas palestinos abatidos desde el inicio de la guerra. El colegio indicó que “se une al llamado de urgencia para frenar la violencia, la destrucción y las muertes civiles en la guerra en Gaza y nos enfocamos, por nuestra naturaleza, en la muerte de periodistas”.

Narrativas, desinformación y tratamiento mediático

El profesor abordó el papel de la Hasbará —que describió como un aparato de comunicación oficial israelí— en la construcción de encuadres noticiosos y en la descalificación de críticos por “antisemitismo”. Criticó la tendencia a presentar el conflicto como religioso y a “deshumanizar” a las víctimas palestinas. Pidió además a las escuelas de Comunicación analizar comparativamente titulares locales sobre Ucrania y Gaza para evidenciar “juegos semánticos” que omiten sujetos activos de bombardeos: “hay una mecánica que permea salas de redacción: cuando Rusia bombardea, el titular nombra al agresor; en Gaza, ‘estallan bombas’ sin decir quién las lanzó”.

Postura del Estado costarricense

El especialista cuestionó el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores del 12 de agosto por condenar a Hamás pero no a Israel. Comparó esa redacción con posiciones más firmes de la Unión Europea y países como Chile, Brasil, Colombia, Bolivia, España, Francia y Eslovenia. Llamó a la Cancillería a invocar de forma consistente los principios del derecho internacional humanitario.

A través de juegos semánticos se mantiene un supuesto equilibrio: se condena a Hamás, pero solo se ‘expresa preocupación’ por decisiones de Israel”.

TLC Costa Rica–Israel

Sobre un eventual tratado comercial de Costa Rica con Israel, Boeglin Nahumovic recordó el reciente manifiesto de un grupo de ganadores de distintos premios nacionales y advirtió que, de concretarse el TLC “Costa Rica sería el primer Estado en suscribir un TLC con un gobierno cuya cabeza enfrenta una orden de captura de la Corte Penal Internacional (CPI) y está bajo proceso ante la CIJ por genocidio”. Agregó que iniciativas municipales —como el acuerdo del Concejo de Montes de Oca para pedir suspender el trámite— anticipan un debate nacional, e instó a valorar impactos reputacionales y diplomáticos. “Israel presentaría a Costa Rica como socio estratégico; corresponde preguntarse qué gana el país en ese escenario.”

Llamado a colegios profesionales y academia

El catedrático también emplazó a gremios como los colegios de Médicos, Abogados, Psicólogos y Trabajadores Sociales a pronunciarse ante la destrucción de infraestructura sanitaria y afectaciones a la población civil. También invitó a la UCR y demás universidades a desarrollar espacios de información pública y análisis técnico-jurídico, acorde con la obligación internacional de “prevenir el genocidio” establecida en la La convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio de 1948.

Es una obligación de todos los Estados —Costa Rica incluida— prevenir y sancionar el genocidio; no se debe esperar a que termine para reaccionar”.