El Colegio respondió que no guarda silencio ante la violencia, pero señaló que no le corresponde adoptar posiciones en materia internacional.

Entre el pasado jueves 28 y viernes 29 de agosto tres comisiones del Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica (CPPCR) presentaron su renuncia irrevocable a la Junta Directiva, luego de que esta rechazara un pronunciamiento en el que se denunciaba el genocidio en Gaza y se criticaba la negociación de un tratado de libre comercio entre Costa Rica e Israel.

La primera renuncia fue la de la Comisión Ad-Hoc para el abordaje de la Violencia Social en Costa Rica, que comunicó su decisión el jueves pasado tras más de un año de trabajo en investigaciones, encuestas y propuestas de prevención. En su misiva explicaron que tomaron la decisión tras la negativa de la Junta Directiva de respaldar un pronunciamiento en el que la Comisión denunciaba el genocidio en Gaza y rechazaba la negociación del tratado de libre comercio con Israel. La Comisión señaló que no es posible mantener neutralidad ante hechos de violencia y cuestionó la posición de la Junta de no pronunciarse.

En la carta, detallan: “Es éticamente imposible mantener una posición de neutralidad ante los inaceptables hechos de violencia, expresiones repugnantes de las más sangrientas e inhumanas que se han ejercido contra el pueblo palestino. Debemos insistir también en que es éticamente imposible y absolutamente inconsistente e impráctico mantener una neutralidad en el plano político, cuando hemos demostrado que es, precisamente, este plano, junto con el social, el cultural y el económico, la causa principal del aumento vertiginoso de la violencia en nuestro país y de la cruenta intervención de Israel en Gaza”.

Y agregaron:

No podemos aceptar una posición de neutralidad ante un gobierno que todos los miércoles da el peor de los ejemplos sobre autoritarismo, irrespeto y agresividad, en contraste total con nuestra concepción de una cultura de paz y que no asume responsabilidad por la creciente situación de violencia que vive el país”.

La comisión subrayó que encontraba inaceptable asumir una posición de neutralidad “ante la burla pública de las muertes de niñas y niños en Gaza; como tampoco podemos aceptar una neutralidad ante la posibilidad de un apoyo estatal al genocidio de Israel, mediante un tratado de libre comercio“.

No podemos avalar esta posición parcializada de la Junta Directiva, ni podemos aceptar el silencio ante lo que está sucediendo”.

El propio jueves la Comisión de Investigación se unió a la protesta y también presentó su renuncia. “Consideramos que el silencio institucional no equivale a neutralidad, sino que se traduce en complicidad frente a graves violaciones de los derechos humanos”, indicaron.

Finalmente, el viernes 29 de agosto hizo lo propio la Comisión de Psicología Social y Comunitaria: “No es posible callar ante los hechos de violencia atroces y documentados contra el pueblo palestino, que constituyen expresiones inhumanas e inaceptables”, señalaron.

El silencio institucional no equivale a neutralidad. Significa complicidad pasiva. Como profesionales en psicología y miembros de esta comunidad, no podemos avalar ni acompañar esa omisión”.

El mismo viernes un grupo de académicas y académicos de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional (UNA) también envió una carta a la Junta Directiva del Colegio. En el documento, firmado a título personal por 21 docentes y personas colegiadas, solicitaron que se emitiera un pronunciamiento urgente denunciando el genocidio en Gaza.

En su mensaje, destacaron que “la psicología, como ciencia y profesión, no puede ser neutral frente a la violencia estructural ni ante el dolor colectivo” y que callar equivale a validar la violencia. Además, recordaron que instancias como la Corte Penal Internacional, Human Rights Watch y Amnistía Internacional han documentado crímenes de guerra y de lesa humanidad en los territorios palestinos.

Descargo del Colegio

El propio viernes el CPPCR publicó un comunicado oficial en el que rechazó las críticas y afirmó que no guarda silencio ante la violencia. Según el texto, la Junta Directiva ha reiterado “su repudio absoluto a toda forma de violencia, al genocidio y a cualquier acto que vulnere los derechos humanos”.

El Colegio indicó que recibió y escuchó la propuesta de pronunciamiento, pero aclaró que como entidad profesional “no le compete adoptar posiciones derivadas de relaciones internacionales desde una óptica política o económica”. En su lugar, sostuvo que su labor es mantenerse en los principios de la psicología: la promoción de la paz, la defensa de los derechos humanos y la comunicación no violenta.

Finalmente, la institución informó que “el CPPCR emitirá un pronunciamiento más amplio y oficial sobre este tema en los próximos días, en el que reafirmaremos nuestro compromiso con la defensa de la paz, los derechos humanos y la construcción de una sociedad libre de violencia”.