El ente gremial hizo un llamado a todos los sectores involucrados en el tema para fortalecer la atención integral.
El Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica (Coltras) emitió un comunicado de prensa manifestando su preocupación ante el incremento de solicitudes de refugio y los flujos migratorios inversos registrados en el país, durante el primer semestre de este año. En el primer semestre de este año, la Dirección General de Migración y Extranjería recibió 16.079 solicitudes de refugio, el colegio señaló que esa cifra "supera ampliamente la registrada en el mismo periodo del año anterior", cuando se recibieron 11.342 solicitudes.
Dato D+: En 2022 Costa Rica llegó a recibir la cifra histórica de 86.788 solicitudes de refugio.
Desde el ente gremial destacaron:
Esta crisis migratoria, sucede en un contexto regional e internacional marcado por la inestabilidad política, la precarización económica y las crecientes violencias estructurales que obligan a miles de personas a desplazarse”.
Mariangel Sánchez Alvarado, representante del Coltras, explicó:
Este aumento refleja la complejidad de la movilidad humana en la región y, sobre todo, la urgente necesidad de políticas públicas integrales, que garanticen el respeto, la protección y la promoción de los derechos humanos de las personas migrantes, solicitantes de refugio y refugiadas”.
El Colegio de Trabajadores Sociales subrayó que la migración no es un problema individual, sino un fenómeno estructural vinculado a desigualdades históricas, crisis económicas, conflictos armados, desastres socioambientales y violencias basadas en género, etnia y clase.
Sánchez añadió:
Sabemos que Costa Rica ha sido históricamente un país de tránsito, destino y retorno, lo cual, demanda respuestas estatales y comunitarias articuladas, interculturales, antidiscriminatorias y con enfoque de derechos”.
El ente gremial hizo un llamado a todos los sectores involucrados en este tema, para:
- Fortalecer la política migratoria nacional, con enfoque de derechos humanos, perspectiva de género e interseccionalidad, asegurando mayor inversión pública para procedimientos ágiles y dignos en la gestión de refugio y regularización.
- Ampliar la capacidad institucional, para garantizar atención integral a las personas migrantes y refugiadas, con acceso a salud, educación, empleo, vivienda y protección social.
- Combatir la xenofobia y el racismo, mediante campañas públicas de sensibilización que reconozcan los aportes económicos, sociales y culturales de las personas migrantes.
- Impulsar la cooperación regional, para atender los flujos migratorios mixtos, asegurando una migración segura, ordenada y regular.
- Garantizar la participación activa de personas migrantes y refugiadas, en el diseño e implementación de políticas y programas que les afectan directamente.
El Colegio finalizó su comunicado, reafirmando su compromiso de acompañar a todas las personas en situación de movilidad humana, con el objetivo de promover la construcción de una sociedad más justa, solidaria y libre de discriminación.