Gerente general estima impacto de 1400 millones de colones anuales.

El Instituto Nacional de Seguros (INS) externó este miércoles a la Comisión de Asuntos Sociales su oposición a un proyecto de ley que garantizaría financiamiento permanente a las redes de Monitoreo Geodinámico y Meteorológico del país a través de un nuevo impuesto del 0,6% sobre las primas de seguros de vida, salud, incendios y líneas afines (terremoto, inundación, deslizamiento, etc.).

El proyecto, presentado por la diputada del Partido Liberación Nacional (PLN), Rosaura Méndez Gamboa, pretende que los recursos de este nuevo impuesto se dirijan a financiar el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica de la Universidad Nacional (OVSICORI), la Red Sismológica Nacional de la Universidad de Costa Rica (RSN), el Laboratorio de Ingeniería Sísmica de la Universidad de Costa Rica (LIS) y el Instituto Meteorológico Nacional (IMN).

Gabriela Chacón Fernández, presidenta del INS, expuso que tras analizar el proyecto decidieron objetarlo, pues la implementación de nuevas cargas podría afectar al consumidor de seguros y comprometer la estabilidad del mercado asegurador costarricense en su conjunto.

La mayor preocupación de todos debe ser el bienestar de los costarricenses y de nuestros asegurados. El cuidado que debemos tener es no vestir un santo para desvestir otro. La iniciativa por el fondo tiene un muy buen propósito, sin embargo, de aprobarse el gran perjudicado sería el costarricense, sus familias y sus empresas".

Chacón agregó que una mayor carga fiscal sobre el INS y demás aseguradoras obligaría a ajustar precios o modificar condiciones de las pólizas, afectando negativamente el acceso, protección y beneficios de los consumidores de los seguros.

La implementación de nuevas cargas podría poner en riesgo la estabilidad financiera del propio INS y del mercado asegurador costarricense en general. Nuestra recomendación es buscar alternativas que no perjudiquen a los consumidores de seguros, ni comprometan la solidez financiera del sector".

Ante consulta del diputado Leslye Bojorges León, el gerente general del INS, Luis Fernando Monge Salas dijo que de aprobarse el proyecto de ley, el impacto para el INS sería de 1400 millones de colones anuales. 

Como el INS ya tiene una carga fiscal y parafiscal muy elevada, la más alta que puede tener una institución en este país, tendríamos necesariamente que trasladarle ese costo a los asegurados de esas líneas de seguros".

La diputada Kattia Rivera Soto le hizo ver a los jerarcas del INS que saldría más costoso el tener que reconstruir producto de desastres naturales, que el impacto que tendría este proyecto si fuera aprobado. Ante ello, Chacón dijo:

Sabemos que la iniciativa es muy buena pues nos dota de muchísima información, no solo el INS y las aseguradoras tomamos información de estas instituciones, hay muchísimos usuarios; el llamado es que Costa Rica debería más bien pensar en una solución mucho más integral y solidaria para buscarle alguna solución a este tema, no solo el INS, hay otras instituciones de gobierno, empresas privadas... si le cargamos ese costo a los asegurados, le vamos a trasladar ese costo a las personas".

Rivera insistió en que se podrían reducir pérdidas millonarias a las aseguradoras por reclamos tras desastres gracias a una mejora en la prevención producto de alertas tempranas. Sin embargo, el gerente general dijo que el beneficio era muy dificil de cuantificar, mientras que el costo sí sería inmediato.