El uso político de la autonomía universitaria
— Hace once días, justo antes del receso, escribí en el reporte que lo que ocurría en la Universidad de Costa Rica con el nuevo Reglamento del Régimen Salarial Académico (RRSA) era grave.
— Hoy les digo con total claridad: es peor de lo que parecía.
— Agradezco la bendición de la Semana Santa porque me ofreció una oportunidad inusitada: tiempo libre a mi disposición para revisar con detalle cualquier cantidad de documentación y para tragarme con toda la paciencia del mundo extensas sesiones del Consejo Universitario de 2023, 2024 y el año en curso.
— Por la lupa pasaron más de 30 documentos oficiales, resoluciones rectorales, dictámenes jurídicos, informes de la Contraloría, sesiones de diversas entidades universitarias, entrevistas, denuncias y más.
— Como producto de ese trabajo publicamos ayer un extenso reportaje especial titulado El Caso UCR: Anatomía de una universidad fracturada que no espero, ni de broma, que lea todo el mundo. Es larguísimo. Ni modo: ¡tenía que serlo!
— La única forma de demostrar el punto al que llegó la guerra fría interna en el campus universitario y de evidenciar los límites que cruzó el Consejo Universitario para sacar adelante a como diera lugar el RRSA (saltándose los semáforos de la prudencia, el sentido común y la ley) era documentando todo, absolutamente todo.
— Es por eso que hoy podemos establecer sin pie de duda que si bien la reforma salarial fue promovida con fines nobles terminó convirtiéndose en un complejo entramado de decisiones abiertamente contrarias a la ley que dejaron a la UCR hoy en una posición tan delicada como comprometida.
— Hoy, el caso está completamente armado. Y aunque no lo hemos cerrado (porque hay mucho por venir), sí hemos llegado a la conclusión de esta primera etapa: el RRSA, tal como fue aprobado y ejecutado, no se sostiene ni legal ni éticamente.
— El reglamento, que ya se ha aplicado masivamente (son cientos de cientos de traslados los que ya se concretaron) nació sin estudios actuariales actualizados y sin respaldo jurídico. A pesar de eso y con cambios de última hora fue aprobado por el Consejo Universitario en diciembre del 2023 aunque el Consejo Académico de Areas y la Rectoría solicitaron con vehemencia suspender la votación.
— Los problemas del documento aprobado iban más allá: incluía cláusulas excepcionales en contradicción directa con la Ley Marco de Empleo Público. Tras su aprobación llovieron todo tipo de documentos advirtiendo sobre la nulidad e ilegalidad del reglamento desde todos los frentes... la Oficina Jurídica, la Contraloría Universitaria, la Rectoría, facultades, decanaturas, asesores externos, no faltó quien intentara hasta lo imposible por disuadir al Consejo Universitario de avanzar con su aplicación comprometiendo a la universidad entera.
— No hubo caso. Llegaron a amenazar al rector (en ese entonces Gustavo Gutiérrez Espeleta) con abrirle un proceso administrativo si no cumplía con su orden de ejecutar el reglamento. Mientras tanto, Carlos Araya Leandro (entonces integrante del Consejo Universitario) lo utilizó como bandera de su campaña electoral para sumar el respaldo necesario que le permitió ganar la rectoría.
— Araya fue el principal defensor del RRSA, ante cada cuestionamiento legal encontró siempre una pirueta narrativa política para imponer su discurso por encima de toda oposición.
— Cada persona o entidad que intentó advertir de las consecuencias de insistir en la aplicación del RRSA fue atacada, deslegitimada o incluso acusada de ser enemiga de la propia institución y de sus funcionarios. Por otro lado, las principales figuras que apoyaron el documento espurio se vieron recompensadas con nuevos y más atractivos salarios, nuevos puestos, ascensos y la bendición absoluta del rector electo, quien (como evidencia el reportaje) ya ha dejado extensa evidencia de hasta dónde es capaz de llegar para cuidar y premiar a los suyos.
— No lo decimos nosotros. Lo dicen los documentos. Lo dicen las actas. Lo dicen los dictámenes. Lo dicen, palabra por palabra, funcionarios que han arriesgado su nombre y su carrera para advertir lo que estaba pasando.
— ¿Y por qué es tan importante entender esto? Porque no estamos hablando solo de un enredo de planillas con fondos públicos. Estamos hablando de legalidad, transparencia y confianza institucional. Estamos hablando de la universidad pública más importante del país. De una institución que forma a quienes van a defender las leyes… pero que en este caso, prefirió pasarle por encima a la legislación costarricense.
— Ya no hay marcha atrás. A lo interno se hizo todo lo posible por resolver la “problemática” “puertas adentro” pero el caso ya está en manos de la Procuraduría de la Ética Pública y la Contraloría General de la República también tiene material inflamable sobre la mesa. La Asamblea sigue afectada por la muerte del querido papa Francisco, pero no tardará en darse cuenta de la gravedad de este asunto. El Poder Judicial, por su lado ya tiene varios frentes abiertos...
— Desde la actual Rectoría se ha intentado de todo para evadir la crisis. Araya le ha huido a los medios, ha desacreditado a la Oficina Jurídica de la propia UCR, ha instrumentalizado las circulares de su oficina para justificarse y defenderse, ha cuestionado los tiempos de firma de los dictámenes que decidió ignorar y ahora dice no conocer, ha alegado persecución política y hasta ha intentado reimaginar por completo los alcances de la autonomía universitaria. Pero el relato ya no alcanza, las artimañas se quedan cortas: La historia está escrita. Y ahora es pública.
— ¿Qué sigue?
— Lo decíamos en el epílogo del reportaje: este no es solo un caso sobre salarios. Es una historia sobre cómo se gestiona el poder en una institución autónoma. Y sobre lo que pasa cuando quienes deberían poner límites... los cruzan.
— ¿Se puede corregir? Sí. ¿Desde adentro? Tal vez ya es demasiado tarde. Pero desde afuera sí se debe. Con cuidado, con justicia, con verdad. Y con el compromiso de no debilitar lo que hay que fortalecer. Porque defender la universidad pública no es callar sus errores. Es tener el coraje de corregirlos.
Bonus track: Leonel Baruch denuncia penalmente a Rodrigo Chaves y allegados por “organización delictiva”.
Hidden track: Nuevo requisito para visa a EE.UU: Interesados deben prestar cuidado a formulario antes de entrevista.
Remix: Gobierno decreta cuatro días de duelo nacional por la muerte del papa Francisco.
Asamblea Legislativa
Plenario dedica sesión del lunes a trámite de mociones de dos proyectos de ley
La sesión del plenario de este lunes se dedicó a finalizar el trámite de mociones de reiteración presentadas a dos proyectos del Poder Ejecutivo. Al expediente 23.105, “Ley de Recuperación de Competencias y Fortalecimiento de las Jerarquías de los Ministros”, se le aprobaron 3 reformas, que hicieron a la jefa del oficialismo cuestionar su apoyo a la iniciativa, mientras que el expediente 22.569, para que Costa Rica ratifique el Convenio sobre la Eliminación de la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo (Convenio 190), no tuvo modificaciones, pero no pudo llegar a ser votado en primer debate.
Los detalles en Barra de Prensa.
Reporte Internacional
Tras doce años de pontificado falleció el papa Francisco
Empezamos en el Vaticano, donde este lunes falleció el papa Francisco, quien durante doce años condujo un pontificado marcado por la cercanía, la austeridad y una decidida apuesta por la misericordia, la justicia social y la inclusión de los excluidos. Pasamos a Haití, porque la representante especial de la ONU para Haití, María Isabel Salvador, advirtió que la escalada de las violencia entre bandas en Puerto Príncipe, se acerca a un "punto de no retorno" que amenaza con sumir al país caribeño en un "caos total". Finalizamos en Ecuador, donde duranta la Semana Santa el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas alertó sobre la presunta planificación de "atentados terroristas" contra el presidente reelecto, Daniel Noboa, y miembros de su Gabinete.
Los detalles en el Reporte Internacional.
La Jornada
Atleta costarricense José Davis impone nuevo récord nacional juvenil en la prueba de 200 metros planos
El atleta costarricense José Davis Whittaker, de la categoría sub-20, estableció un nuevo récord nacional juvenil en los 200 metros planos al registrar un tiempo de 21.29 segundos, durante su participación en el Bobbie Palma Albany University Spring Classic 2025, celebrado en Estados Unidos. Además, se dio a conocer que el Gimnasio Nacional Eddy Cortés volverá a ser escenario de eventos deportivos y recreativos luego de tres años de inactividad, gracias a un plan de mejoras del Icoder. Por último, este fin de semana la adrenalina y el espectáculo se apoderaron del Circuito StarCars.com, ubicado en Parque Viva, en la segunda jornada del Campeonato Nacional de Automovilismo.
Los detalles en La Jornada.
Botonetas
— Literatura: Durante esta semana, Librería Internacional celebrará el Día del Libro con una programación especial en sus principales puntos de venta.
— Conciertos: La Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica ofrecerá dos conciertos gratuitos dirigidos por tres jóvenes talentos nacionales. Las presentaciones se realizarán el jueves 24 de abril en la iglesia de San Rafael de Heredia y el viernes 25 de abril en la Unidad Pedagógica La Valencia, en Desamparados.
— Teatro: La Compañía Teatro Negro de Praga de Jiří Srnec se presentará en el Teatro Melico Salazar el domingo 18 de mayo a las 2 p. m. y a las 5:30 p.m.
— Eventos: En conmemoración del legado del escritor español Miguel de Cervantes, el Centro Cultural de España inaugura la Semana Cervantina con una programación artística y cultural diversa. Las actividades comienzan este lunes a las 7:00 p.m. con la presentación del monólogo teatral De cuyo nombre no puedo olvidarme, escrito por la dramaturga y directora costarricense María Bonilla Picado e interpretado por la actriz y directora profesional Silvia Arce Villalobos, del Teatro La Maga.
— Literatura: Con motivo del Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor, que se celebra cada 23 de abril, el Tecnológico de Costa Rica (TEC) ha preparado una amplia agenda de actividades en sus campus y centros académicos.