El plenario de la Asamblea Legislativa dedicó la sesión de este lunes a tramitar las mociones de reiteración presentadas a dos proyectos de ley.
Dato D+: Las mociones de reiteración son las que se presentan para que el plenario de la Asamblea Legislativa pueda conocer una moción de fondo que haya sido rechazada por la comisión que tramitó el proyecto de ley.
El primero de esos textos fue el expediente 23.105, “Ley de Recuperación de Competencias y Fortalecimiento de las Jerarquías de los Ministros”, presentado por el Poder Ejecutivo, y al cual se le aprobaron tres modificaciones, presentadas por la diputada del Frente Amplio, Rocío Alfaro Molina.
Una de las modificaciones realizadas, elimina el traslado del Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano al Ministerio de Educación Pública. Adicionalmente, se quitó de la iniciativa la derogatoria de las siguientes normas:
- El Transitorio II de la Ley N°. 7667, Crea Fondo de Apoyo para Educación Superior y Técnica del Puntarenense, de 09 de abril de 1997 y sus reformas.
- La Ley N°. 2680, Crea Fundación Clubes 4-S, de 22 de noviembre de 1960 y sus reformas.
- La Ley N.° 8697, Creación del Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano, de 12 de diciembre de 2008 y sus reformas.
Tras las reformas aprobadas al texto del Ejecutivo la jefa de la bancada oficialista, Pilar Cisneros Gallo, señaló:
Lo que están haciendo con estas mociones de reiteración del Frente Amplio es simple y sencillamente destrozando el proyecto de ley, quitándole todas las competencias y las jerarquías que deberían tener nuestros jerarcas, y si no, no tengo idea para qué los nombramos. Y Liberación Nacional se está siendo cómplice de esto que está ocurriendo hoy.
Por su parte la diputada Alfaro le contestó:
Durante su proceso en la Comisión de Reforma del Estado se aprobaron cosas que dejaron colgando artículos sin sentido, sin su artículo matriz y aquí también ha estado sucediendo. Hemos aprobado algunas reformas tratando de salvaguardar algunas instituciones y el criterio técnico, cuando decimos criterio técnico estamos diciendo decisiones con fundamento, decisiones con argumentación, decisiones con estudios, decisiones que no se toman porque me calienta el sol de un lado o de otro, sino porque son decisiones que se toman con criterio suficiente”.
Alfaro añadió:
Dice la diputada proponente del proyecto, que es un proyecto para devolverle a los ministros un poder sobre la toma de esas decisiones. A ver, tengamos claridad, nuestro país es un Estado de derecho, ese poder absoluto nunca ha existido, nunca ha existido. Se han ido creando las instituciones y siempre se han creado los consejos técnicos y se han ido mejorando esos consejos técnicos y se han ido reformando, pero no es cierto que aquí ha habido ministros con poderes absolutos”.
Adicionalmente, la diputada del Frente Amplio, Sofía Guillén Pérez, señaló:
Se dan cuenta de que a ella todos los consejos técnicos del Estado le estorban, que lo que quiere es que un ministro o ministra de un Poder Ejecutivo pueda decidir cosas sustanciales como qué documento hay en un archivo histórico de este país y cuál no. Ese es sólo un ejemplo de todo el texto. El caso del archivo nacional a mí me parece de los más estrepitosos porque qué es lo que han hecho las dictaduras en Latinoamérica, perdón que se lo diga así, pero qué es lo que hicieron dictaduras como la chilena, qué es lo que han hecho dictaduras en la propia Centroamérica, borrar documentos históricos.
Guillén añadió:
Pero, ¿qué es lo que hicieron dictaduras como la chilena?, ¿qué es lo que han hecho dictaduras en la propia Centroamérica? Borrar documentos históricos, desaparecer cualquier evidencia de violaciones a derechos humanos, y ¿cómo lograron eso? Porque algún presidente, algún dictador, no presidente, algún dictador de turno con más poder del debido, podía a través de un individuo en un ministerio eliminar lo que no le gustara sin que mediara consejo técnico alguno. Estoy claramente poniendo un ejemplo extremo, pero ¿saben qué pasa? a esos extremos se llegan cuando poco a poco se eliminan los contrapesos y se eliminan los consejos técnicos".
Cisneros aseguró que, a pesar de tratarse de una iniciativa del Ejecutivo, dadas las modificaciones realizadas la bancada oficialista estaría valorando votar en contra del proyecto. Debido a que el proyecto fue modificado por el plenario, tuvo que ser enviado a consulta a varias instituciones, por lo que no se pudo votar en primer debate este lunes.
Posteriormente el plenario dio trámite a 12 mociones de reiteración presentadas por la diputada oficialista Paola Nájera Abarca al expediente 22.569, denominado Ley de Aprobación del Convenio sobre la Eliminación de la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo (Convenio 190). Todas las mociones de Nájera fueron rechazadas, sin embargo, la sesión concluyó sin que se pudiera iniciar el primer debate del proyecto.
Breves
— El plenario aprobó cancelar la sesión ordinaria de este martes 22 de abril, y en su lugar realizar una sesión extraordinaria en el mismo horario, para conocer una lista de proyectos de ley.
Proyectos dictaminados
— La Comisión de Seguridad y Narcotráfico dictaminó afirmativamente los siguientes expedientes:
- 24.165 Ley para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana mediante la actualización de la regulación de armas en Costa Rica.
- 24.233 Reforma al artículo 124 de la ley sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado, actividades conexas, legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo.
- 24.327 Ley para adicionar los incisos 14) y 15) al artículo 4 de la ley orgánica del Organismo de Investigación Judicial. creación de banco de material genético y seguimiento de ofensores de delitos sexuales.
- 24.047 Adición de un artículo 112 bis y un artículo 281 ter al Código Penal Ley 4573 de 15 de noviembre de 1970, y sus reformas.
Leyes publicadas
Este lunes no se publicaron nuevas leyes en La Gaceta.