Un inusual enfrentamiento en el Directorio Legislativo terminó este martes con la aplicación de una sanción reglamentaria contra uno de sus propios miembros. La vicepresidenta de la Asamblea Legislativa, Vanessa de Paul Castro Mora (PUSC), ordenó rebajar la dieta correspondiente a la sesión al primer secretario, Carlos Felipe García Molina, también socialcristiano, por negarse a emitir su voto en una moción de fondo del proyecto de ley que habilita las jornadas laborales de 12 horas.

El episodio tuvo lugar durante el conocimiento de la moción 127 del expediente. Segundos antes de la votación, García había intervenido para pedir que se estableciera un plazo máximo para que los diputados registren su voto una vez abierto el sistema, a fin de agilizar las decisiones y evitar retrasos innecesarios.

"Cuando un diputado no vota no se está atrasando él, está atrasando a los otros diputados que quizá tengan reuniones, llamadas que atender", dijo García, aludiendo al artículo 105 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, que establece la obligación de votar a favor o en contra, prohíbe abstenerse y dispone que no se puede abandonar el salón durante una votación. La norma también contempla la pérdida de la remuneración de la sesión como sanción por incumplimiento.

El legislador socialcristiano planteó que sería conveniente definir "cuánto es el tiempo prudencial" para que un presidente del plenario llame a un diputado a votar antes de aplicar el artículo 105. "No es responsabilidad ni potestad de la presidencia estar llamando a los diputados o diputadas a que cumplamos con la obligación", agregó.

Dato D+: Carlos Felipe García es el miembro del directorio que mayor agilidad inyecta a las votaciones en el plenario, al llamar insistentemente a los diputados que no han emitido su voto. Cuando él preside, las votaciones son notablemente más ágiles que cuando preside Rodrigo Arias Sánchez, cuyas votaciones se extienden muchas veces hasta por más de cinco minutos.

La intervención generó la solicitud del uso de la palabra de la jefa de fracción del Frente Amplio, Rocío Alfaro Molina, a quien Castro le autorizó hablar bajo el aviso general de que ella era la última oradora antes de continuar con las votaciones.

Alfaro coincidió en que el plazo para votar no está claramente definido, pero defendió que tomarse algunos minutos es parte del análisis responsable de cada moción. "Los que nos tomamos en serio lo que estamos votando revisamos nuestros cuadros de votación, revisamos las mociones, cuál es la que estamos votando realmente, y eso requiere de un tiempo", señaló.

Asimismo, la jefa del FA recordó que en el pasado se han dado votaciones que se extendieron entre siete y diez minutos, e incluso un caso en que el entonces Arias prolongó una votación mientras persuadía a un legislador para cambiar su voto. "Si no hay una resolución estricta sobre cuál es el tiempo prudencial, no deberíamos dar por un hecho que una diputación se está negando a votar y aplicarle el artículo 105", sostuvo.

Tras esa intervención, Castro cerró el uso de la palabra y procedió a llamar a votación, pese a que García había pedido nuevamente hablar antes del voto, lo cual le fue negado. Mientras Castro nombraba a varios diputados que no habían registrado su voto, se dirigió directamente a García solicitándole que votara: "Diputado García Molina…". La respuesta llegó fuera de micrófonos pero quedó registrada en la transmisión oficial: “No voy a votar presidenta, me rebaja la dieta”.

La vicepresidenta replicó: "Lo consignamos en el acta para lo que corresponda", y continuó con el procedimiento. El resultado de la votación fue 29 en contra y 9 a favor, y Castro anunció: "Se consigna el rebajo de la dieta del diputado García Molina por no votar el día de hoy".

Posteriormente, y ya con el uso de la palabra, García defendió que su negativa a votar no respondía a un afán de privilegio, sino al ejercicio de su derecho como diputado a responder por alusión.

No estoy pidiendo ninguna preferencia, estoy pidiendo el respeto a mi derecho (…) Efectivamente buscaremos el mecanismo oportuno para ese tema prudencial".

El artículo 105 del Reglamento legislativo es la única norma interna que prevé sanciones económicas directas para los diputados. Su aplicación no es frecuente y los registros históricos dan cuenta de que el Congreso no vela por su cumplimiento, en particular cuando un diputado que participó en un debate se retira y no vota sobre ese asunto. Asimismo, la última ocasión en la que se aplicó la sanción por el acto deliberado de abstenerse de votar ocurrió el 10 de abril de 2018, cuando el diputado Otto Guevara Guth del Movimiento Libertario y Aracelli Segura Retana de Liberación Nacional se abstuvieron de votar por la destitución del entonces magistrado Celso Gamboa Sánchez, debido a que dicha votación se hizo de manera pública.

La propia Alfaro subrayó que, sin una definición clara del "tiempo prudencial" para votar, cada diputado interpreta de forma distinta cuándo debe aplicarse la sanción. En esta ocasión, la negativa de García fue explícita, lo que permitió a la presidencia consignar de inmediato la sanción.

Castro defendió su actuación señalando que ha mantenido la misma dinámica con legisladores de todas las fracciones: cerrar el uso de la palabra para iniciar una votación y no conceder intervenciones hasta concluirla. "No le puedo conceder un privilegio diferente a los demás, ni por ser miembro del directorio ni por ser de mi fracción", dijo en el plenario.

El parlamento costarricense, a diferencia de sus homólogos en otras latitudes, no tiene normas escritas o costumbres sobre el tiempo máximo que debe durar una votación. En los parlamentos de Uruguay, Colombia, Chile, Brasil, Francia, Alemania, Italia y Suecia se suele dar entre 15 segundos a un máximo de 2 minutos para realizar una votación; en otros países la presidencia tiene discrecionalidad para fijar el plazo.

La sesión en números

  • Sesión de trámite del proyecto de jornadas de 12 horas: 15 y 16
  • Mociones de fondo votadas: 29 por la mañana y 28 por la tarde
  • Cantidad de rupturas de quórum: cuatro por la mañana (antes de votar las mociones 102, 103, 115 y 118) y tres por la tarde (antes de votar las mociones 124 (dos veces) y 127)
  • Mociones de fondo votadas por día:
    • 7 de julio: 10 mociones
    • 9 de julio: 5 mociones
    • 10 de julio: 3 mociones
    • 21 de julio: 6 mociones
    • 22 de julio: 5 mociones
    • 28 de julio: 6 mociones
    • 29 de julio: 3 mociones
    • 30 de julio: 5 mociones
    • 31 de julio: 1 moción
    • 4 de agosto: 4 mociones
    • 5 de agosto: 2 mociones
    • 6 de agosto: 4 mociones
    • 7 de agosto: 7 mociones
    • 11 de agosto: 27 mociones
    • 12 de agosto: 57 mociones

Breves

— La Comisión de Nombramientos corrigió la calificación final de uno de los candidatos a magistrado propietario de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia. Rafael Segura Bonilla continúa en el primer puesto con 92.25 puntos (antes 89,11), Gustavo Adolfo Jiménez Madrigal es el segundo recomendado con una nota de 81.59 y Norberto Garay Boza quedó en tercer puesto con un 76.76.

Con 38 votos a favor y 4 en contra se aprobó cancelar la sesión extraordinaria del miércoles 13 de agosto convocada por el trámite de vía rápida al proyecto de jornadas de 12 horas, y en su lugar sesionar de forma extraordinaria a partir de las 9 am y hasta las 12:30 p. m., para conocer varios proyectos de ley, así como para participar del simulacro nacional.

Con 40 votos a favor y 3 en contra se aprobó cancelar la sesión ordinaria del miércoles 13 de agosto y en su lugar sesionar de forma extraordinaria para conocer varios proyectos de ley.

Con 41 votos a favor y 0 en contra se aprobó cancelar la sesión ordinaria del miércoles 20 de agosto y en su lugar sesionar de forma extraordinaria para conocer el expediente 24.991 "Liquidación de Presupuestos Públicos y Dictamen de la Contraloría General de la República del 2024".

Proyectos dictaminados

— La Comisión de Asuntos Jurídicos rechazó el expediente 24.382 "Reforma a la Ley Reguladora de la Propiedad en Condominio Ley N° 7933", el expediente 24.361 "Fortalecimiento al principio de seguridad jurídica, así como al instituto de la prescripción en los procesos tributarios mediante la reforma del artículo 53 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios" y el expediente 24.590 "Ley especial para la indemnización de los derechos laborales de los exempleados de Fertilizantes de Centroamérica Costa Rica, S.A".

Leyes publicadas

En el Alcance N.º 102 a La Gaceta N.º 149 del 12 de agosto de 2025 se publicó y entró a regir la siguiente ley:

Ley 10.724 "Tierra para Mujeres: Ley para el acceso, uso y control de la tierra por parte de las mujeres para aumentar el empleo en actividades con sistemas productivos bajos en Carbono, conservación y forestales" que se tramitó bajo el expediente 24.444. Esta iniciativa se aprobó en segundo debate el 29 de abril de 2025, por lo que transcurrieron 105 días para que el Poder Ejecutivo la publicara en La Gaceta. (Rige a partir del 22 de agosto de 2025)