Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es martes 21 de abril y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Falleció el papa Francisco

— El papa Francisco, primer pontífice latinoamericano de la historia y figura clave de renovación en la Iglesia católica, falleció este lunes 21 de abril en Roma, a los 88 años, según confirmó el Vaticano.

— “Hoy a las 7:35 de la mañana, el obispo de Roma, Francisco, volvió a la casa del Padre. Su vida entera estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia”, anunció el cardenal Kevin Farrell, camarlengo del Vaticano.

Francisco, nacido Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires en 1936, fue elegido papa en marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, y condujo durante más de una década un pontificado marcado por la cercanía, la austeridad y una decidida apuesta por la misericordia, la justicia social y la inclusión de los excluidos.

Figuras de todo el mundo, desde Leonel Messi hasta Vladimir Putin, expresaron su admiración por el papa Francisco y lamentaron su partida.

Francisco fue electo con el mandato de reformar la administración vaticana y las finanzas de la Santa Sede, pero fue más allá, al abrir debates que incomodaron al ala conservadora del catolicismo. Desde su célebre “¿Quién soy yo para juzgar?” sobre un sacerdote homosexual, hasta su impulso para permitir que mujeres votaran en los sínodos, su papado impulsó una visión pastoral y menos doctrinaria.

Con su ecoencíclica Laudato Si’, denunció las consecuencias del cambio climático y la economía “estructuralmente perversa” que explota a los más pobres. También revisó la postura de la Iglesia sobre la pena de muerte, declarando su inadmisibilidad en todos los casos, y modificó normas para abrir la posibilidad de bendiciones a parejas del mismo sexo.

Aunque nunca apoyó el matrimonio igualitario ni permitió la ordenación de mujeres, nombró a varias en puestos de responsabilidad dentro del Vaticano. Para la hermana Nathalie Becquart, la primera mujer con derecho a voto en un sínodo, Francisco cambió el paradigma de dominio hacia uno de cooperación entre hombres y mujeres en la Iglesia.

Francisco asumió en una Iglesia sacudida por los escándalos de abusos sexuales, y si bien tomó medidas históricas —como eliminar el secreto pontificio sobre estos casos y permitir juzgar a obispos encubridores— también enfrentó duras críticas por errores de criterio. En 2018, por ejemplo, defendió inicialmente a un obispo chileno acusado de encubrimiento, pero luego pidió perdón y convocó a todo el episcopado chileno a renunciar.

En materia judicial, impulsó reformas para limpiar las finanzas vaticanas y autorizó juicios inéditos por malversación, como el que concluyó con la condena del cardenal Angelo Becciu. También enfrentó escándalos por inversiones fallidas y luchas internas en la Curia que evidenciaron resistencias profundas a su proyecto reformador.

Tras varios meses de enfermedad, el papa hizo su última aparición pública Domingo de Pascua, y según informó el Vaticano, la causa de su muerte fue un "ictus cerebral".

El papa Francisco dejó inscrito en su testamento su deseo por ser sepultado en una tumba sencilla, al nivel de la tierra, en la basílica de Santa María la Mayor, según dejó consignado en su testamento, publicado por el Vaticano.

Con la muerte de Francisco, se abre el proceso de sede vacante y el Colegio Cardenalicio deberá reunirse en cónclave para elegir al papa número 267, y ya se adelantan algunos posibles nombres de quién podría ser el sucesor de Francisco

Haití se encuentra cerca de "punto de no retorno" por violencia de bandas

— La representante especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para Haití, María Isabel Salvador, advirtió ante el Consejo de Seguridad de la ONU que la escalada de violencia entre bandas en Puerto Príncipe, se acerca a un "punto de no retorno" que amenaza con sumir al país caribeño en un "caos total".

— Salvador señaló:

Mientras la violencia de las pandillas sigue extendiéndose a nuevas zonas del país, los haitianos viven en una vulnerabilidad cada vez mayor y son cada vez más escépticos sobre la capacidad del Estado para responder a sus necesidades".

Desde finales del año pasado la capital haitiana se encuentra controlada en 85% por las pandillas, y según las cifras de Naciones Unidas, en febrero y marzo, más de 1000 personas murieron y casi 400 resultaron heridas, según cifras de la ONU. Además, 60.000 personas más fueron desplazadas recientemente, sumándose al millón de haitianos que ya habían sido obligados a abandonar sus hogares a finales de 2024.

— Salvador pidió al Consejo de Seguridad que actúe para "satisfacer las necesidades urgentes del país y de su población". En cuanto a la lamentable situación humanitaria, la diplomática ecuatoriana expresó su preocupación por la escasez de fondos, a los que se suman los recortes presupuestarios decididos por Estados Unidos en su ayuda exterior.

— Salvador añadió:

En este momento crítico, todos los Estados Miembros deben aumentar el apoyo a las fuerzas de seguridad de Haití, en particular a la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), no como una cuestión de elección, sino de necesidad. (...) El país nos necesita más que nunca".

— El mensaje de la diplomática se da en un momento en que la presencia de la ONU en el país insular se ha visto limitada, ante la falta de financiamiento para las agencias de la ONU, mientras que los vuelos comerciales hacia Puerto Príncipe siguen suspendidos y las principales carreteras están bloqueadas, lo que dificulta aún más las operaciones de la ONU y obliga a las agencias a reducir su presencia y brindar apoyo vital de forma remota.

Ecuador en alerta máxima por la presunta planificación de "atentados terroristas" contra el presidente.

— El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Ecuador alertó sobre la presunta planificación de "atentados terroristas" contra el presidente reelecto, Daniel Noboa, y miembros de su Gabinete.

— El ministerio de Gobierno aseguró durante la Semana Santa tener información de inteligencia sobre la gestación de planes para atentar contra Noboa, quien ganó su reelección en unas cuestionadas elecciones el pasado 13 de abril,

— Las fuerzas armadas aseguraron que "se han iniciado traslados de sicarios desde México y otros países hacia Ecuador con la finalidad de realizar atentados terroristas contra el presidente de la República, su Gabinete ministerial y equipo de trabajo".

— Por su parte la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, negó que existan pruebas de la presunta amenaza de sicarios mexicanos a Ecuador.

Radar

Estados Unidos:  El secretario de Defensa, Pete Hegseth, señalado por el mal manejo de información sensible del Gobierno, compartió datos militares en otro chat que incluía a dos familiares y a su abogado personal.

Nigeria: Hombres armados, supuestos pastores de ganado, atacaron comunidades del centro-norte de Nigeria causando al menos 56 muertos, confirmó el gobernador Hyacinth Alia.

China: El presidente Xi Jinping emprendió una gira por el Sudeste Asiático con la bandera del libre comercio en alto, en medio de la guerra comercial con Estados Unidos.

Botonetas

#Salud: Un cuarto de la población mundial -unos 2.000 millones de personas- vive con tuberculosis latente sin saberlo. Portan el microbio, pero no desarrollan la enfermedad ni pueden contagiarla, pero corren el riesgo de que esa latencia se active en algún momento.

#MedioAmbiente: Por qué la extinción de las abejas podría desencadenar un caos en el planeta.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!