Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.
Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es martes 1 de julio de 2025 y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.
Israel bombardea una cafetería en Gaza y mata a 67 personas
— Fuerzas israelíes mataron al menos a 67 personas en Gaza el lunes con ataques aéreos que dejaron 30 muertos en un café junto al mar y disparos que dejaron a otras 22 personas muertas mientras los palestinos intentaban obtener ayuda alimentaria, según testigos, hospitales y funcionarios de salud.
— Un ataque aéreo impactó el Café Al-Baqa cuando estaba lleno de mujeres y niños. Fares Awad, jefe del servicio de emergencia y ambulancias del Ministerio de Salud en el norte de Gaza, indicó que el ataque mató al menos a 30 personas y dejó decenas de heridos, muchos de ellos en estado crítico.
— El Hospital Shifa informó de otros dos ataques en una calle de la Ciudad de Gaza que causaron la muerte de 15 personas. Según los reportes, el café era uno de los pocos negocios que seguía abierto durante la guerra, donde la gente iba para conectarse a internet y cargar sus teléfonos. Videos en redes sociales mostraron cuerpos ensangrentados y heridos transportados en mantas.
— En el sur de Gaza, testigos y autoridades de salud informaron que fuerzas israelíes mataron a 11 personas que buscaban alimentos. El Hospital Nasser en Jan Yunis recibió los cuerpos de quienes fueron baleados tras regresar de un punto de ayuda gestionado por el Fondo Humanitario de Gaza (FHG), un programa respaldado por Israel y Estados Unidos.
— Los disparos ocurrieron aproximadamente a tres kilómetros del centro del FHG, a lo largo de la única ruta accesible para los palestinos que buscaban ayuda. El Hospital Nasser también reportó la muerte de otra persona cerca de un centro de la fundación en Rafah.
— Además, el servicio de ambulancias del Ministerio de Salud señaló que 10 personas murieron en un almacén de ayuda de Naciones Unidas en el norte de Gaza.
— Monzer Hisham Ismail contó que las tropas de Israel dispararon a las multitudes cuando regresaban del centro del FHG en Jan Yunis. “Estábamos regresando del centro de ayuda estadounidense... fuimos atacados por la artillería”, dijo.
— El ejército israelí indicó que revisaba la información sobre los ataques. En ocasiones previas, las autoridades militares explicaron que suelen realizar disparos de advertencia hacia personas que consideran sospechosas o que se acercan demasiado a las tropas, incluso cuando buscan ayuda.
— Israel impulsa que el FHG sustituya el sistema coordinado por Naciones Unidas y organizaciones humanitarias internacionales. Ha acusado al grupo Hamás de apropiarse de la ayuda para sostener su gobierno en Gaza, algo que la ONU niega al rechazar que exista una desviación sistemática de los suministros.
— En respuesta a los problemas de distribución, el ejército israelí anunció la instalación de nuevas cercas, señalización y rutas adicionales para facilitar el acceso a los puntos de ayuda.
— Mientras tanto, los ataques en la Ciudad de Gaza se intensificaron con bombardeos en la ciudad y el cercano campo de refugiados de Jabaliya. El domingo y el lunes, las autoridades israelíes emitieron órdenes de evacuación para amplias zonas del norte de Gaza.
Exvicepresidente Jorge Glas recibe condena de 13 años por corrupción en Ecuador
— La Corte Nacional de Justicia de Ecuador condenó el lunes al exvicepresidente Jorge Glas a 13 años de prisión y a la inhabilitación de por vida para ocupar cargos públicos por un nuevo caso de corrupción. El tribunal lo declaró culpable de usar de forma indebida recursos públicos destinados a la reconstrucción de zonas afectadas por el terremoto de 2016.
— La jueza Mercedes Caicedo leyó la sentencia y explicó que los fondos recaudados mediante impuestos y contribuciones obligatorias para atender a las víctimas del desastre terminaron en obras “inservibles, inutilizadas e innecesarias”. Agregó que estas construcciones se hicieron “bajo el nulo respeto a la ley de Solidaridad, pero sobre todo bajo el nulo respeto a las víctimas del terremoto”.
— Glas ya cumple sentencias previas de seis y ocho años en una prisión de máxima seguridad por otros dos casos de corrupción. En uno de ellos también fue condenado el expresidente Rafael Correa (2007-2017), quien permanece prófugo.
— El tribunal impuso la sanción más dura para ese tipo de delito en el país, incluyendo la pérdida de los derechos de participación política de Glas por 25 años y el pago de una multa de 28.800 dólares.
— Junto a él también fue sentenciado a 13 años Carlos Bernal, expresidente del Comité de Reconstrucción. Según la sentencia, Bernal actuó como coautor del delito al entregar obras a una empresa vinculada con su cuñado y en la que su esposa era accionista.
— La justicia concluyó que ambos abusaron de dineros públicos que estaban en su poder en razón de su cargo al financiar obras sin estándares antisísmicos, pese a la magnitud del terremoto, y en zonas con alto riesgo de inundación.
— El tribunal determinó una reparación por daños materiales e inmateriales de 250 millones de dólares, a pagar de forma compartida entre Glas y Bernal (125 millones cada uno), con el argumento de que ese monto corresponde al daño causado a las víctimas del sismo.
— El caso se originó tras la creación de un comité liderado por el entonces vicepresidente para ejecutar obras de reconstrucción tras el terremoto de 7,8 de magnitud que en 2016 provocó casi 700 muertes y cuantiosos daños materiales, principalmente en la provincia costera de Manabí. Para financiar la reconstrucción, el gobierno aprobó una Ley de Solidaridad que permitía recaudar recursos mediante impuestos especiales y aportes obligatorios.
— Durante el proceso judicial, Glas negó haber cometido delitos. Defendió su gestión al asegurar que no manejó dinero relacionado con las obras y que las prioridades se aprobaron de forma colegiada con todos los miembros del comité. También rechazó los señalamientos de la fiscalía.
— El exvicepresidente ya había sido destituido al inicio del gobierno de Lenín Moreno tras ser acusado de corrupción en el caso Odebrecht en enero de 2018.
— Glas permaneció refugiado en la embajada de México en Quito desde diciembre de 2023, cuando la fiscalía lo citó a declarar por este nuevo caso. La policía lo detuvo en abril de 2024 durante un asalto armado a la sede diplomática, un hecho que causó la ruptura de las relaciones entre Ecuador y México.
China levanta prohibición a la mayoría de mariscos japoneses
— China autorizó nuevamente la importación de productos del mar desde la mayor parte de Japón, poniendo fin a una prohibición de casi dos años que se impuso por la descarga de aguas residuales tratadas y ligeramente radiactivas desde la planta nuclear de Fukushima.
— La agencia de aduanas de China informó el domingo que la restricción se levantó para la mayor parte del territorio japonés. Sin embargo, aclaró que mantendrá la prohibición para productos marinos provenientes de 10 de las 47 prefecturas del país, incluidas Fukushima y zonas cercanas.
— China había impuesto la restricción en agosto de 2023. La medida representó un duro golpe para el sector pesquero japonés, ya que el mercado chino era el mayor destino extranjero para sus productos del mar y concentraba más de una quinta parte de sus exportaciones.
— La planta nuclear de Fukushima sufrió graves daños tras el terremoto y tsunami de 2011. Desde entonces, las autoridades continúan bombeando agua para enfriar el combustible radiactivo. Esa agua se almacena en un gran complejo de tanques que fue creciendo con el tiempo.
— Tras años de discusión, la empresa operadora recibió permiso del gobierno japonés para descargar gradualmente el agua al mar. Las autoridades afirmaron que el líquido se sometería a un proceso para eliminar la mayoría de los elementos radiactivos y que cumpliría estándares internacionales, con un impacto ambiental mínimo.
— China rechazó esas garantías y argumentó que la descarga representaba un riesgo para la pesca y las comunidades costeras de su lado del mar. Por eso, decidió prohibir las importaciones desde Japón de forma total en 2023.
— Con la reapertura parcial, los exportadores japoneses deberán volver a registrar sus productos ante las autoridades chinas. Además, cada embarque necesitará un certificado sanitario, un comprobante de cumplimiento de pruebas de radiactividad y un certificado de origen, según detalló la agencia de aduanas.
Radar
— Argentina: La justicia estadounidense ordenó a Argentina renunciar a su participación del 51% en la petrolera YPF para cumplir parcialmente una sentencia judicial de 16.100 millones de dólares.
— África: El pasado viernes Ruanda y la República Democrática del Congo firmaron en Washington un acuerdo de paz mediado por Estados Unidos. El pacto incluye disposiciones sobre el respeto a la integridad territorial, la prohibición de hostilidades, así como la retirada, el desarme y la integración condicional de los grupos armados no estatales
— Hong Kong: La Liga de Socialdemócratas, uno de los últimos partidos de oposición en Hong Kong, anunció el domingo su disolución tras 19 años de actividad, alegando “enorme presión política”.
Botonetas
#MedioAmbiente: Según el nuevo informe de un grupo internacional de investigadores que hace una evaluación anual para el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) si el ritmo de contaminación sigue igual, el mundo se encuentra a tres años de agotar la cantidad de dióxido de carbono estimada para superar el 1,5 grados Celsius de calentamiento global.
#Espacio: Nuevas investigaciones sobre las órbitas de asteroides cercanos a Venus evalúan si podrían volverse una amenaza para la Tierra y subrayan la necesidad de mejorar la vigilancia de las rocas espaciales.
¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!