El trabajo en huertas se plantea como una herramienta de inclusión, recreación y desarrollo integral.
Ante el acelerado proceso de envejecimiento poblacional que enfrenta Costa Rica, en particular la Región Brunca, la Universidad Estatal a Distancia (UNED), en conjunto con la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Tecnológico de Costa Rica (TEC), desarrollan una iniciativa colaborativa orientada a mejorar la calidad de vida de personas adultas mayores en los cantones de Osa, Corredores y Golfito.
El proyecto busca cerrar la brecha entre los avances normativos en derechos humanos y la realidad cotidiana de esta población, mediante acciones concretas que promuevan un envejecimiento activo.
La propuesta se enfoca en la implementación y capacitación en prácticas de agricultura orgánica, con el fin de fortalecer la salud física, mental y emocional de las personas participantes.
La iniciativa integra cuatro grupos focales con más de 100 personas adultas mayores provenientes del grupo comunitario de Ciudad Neily y de los hogares de ancianos de Ciudad Neily, Golfito y Palmar Sur. Cada uno de estos espacios aporta terrenos, infraestructura, personal de apoyo e insumos básicos necesarios para la ejecución del proyecto.
Según detalló Angélica Cordero Prendas, extensionista de la UNED, la metodología adoptada se basa en un enfoque innovador y flexible que combina clases presenciales, educación a distancia y clases espejo, con el apoyo de tutores virtuales:
Los módulos de capacitación en agricultura orgánica contemplan desde conocimientos básicos hasta la elaboración de bioinsumos y el manejo integrado de plagas. Las actividades estarán adaptadas a las condiciones físicas de los participantes y se reforzarán con dinámicas lúdico-creativa, promoviendo el aprendizaje alegre y significativo”.
La ejecución del proyecto cuenta con el respaldo de las Direcciones de Salud de Golfito y Corredores, así como con la participación de actores locales como la ASADA de Golfito.
Las actividades se ejecutarán de la siguiente forma:
- Capacitación en agricultura orgánica: Módulos teórico-prácticos sobre bioinsumos, abonos orgánicos, manejo de plagas y cultivos saludables.
- Seguridad laboral y ergonomía: Diagnósticos en campo, recomendaciones técnicas y herramientas lúdico-creativas para prácticas seguras.
- Fortalecimiento de salud mental: Dinámicas grupales, contacto con la naturaleza y reconocimiento de la funcionalidad y valor de cada participante.
Asimismo, se aplicarán este tipo de metodologías:
- Educación a distancia: Material impreso que guía actividades permanentes.
- Clase espejo: Coordinación virtual entre académicos y tutores para aprovechar recursos interuniversitarios.
- Presencial: Talleres prácticos con orientación pedagógica adaptada.
Por otra parte, se desarrollarán materiales audiovisuales que visibilicen las capacidades y logros de las personas participantes, en alianza con el Proyecto de Acompañamiento a la Persona Adulta Mayor de la Región Brunca.
Articulación interuniversitaria y experiencia acumulada respaldan el proyecto
La iniciativa se fortalece gracias al trabajo previo de las subcomisiones del Consejo Nacional de Rectores (Conare), las cuales han impulsado estrategias educativas en investigación, docencia y acción social orientadas a este sector.
Las universidades participantes han desarrollado diversos talleres en temas como agricultura, planes de emergencia, programación neurolingüística y narración oral. En 2020, se implementaron con éxito acciones en seguridad alimentaria con la participación del TEC, la UNED, el Ministerio de Salud y la Municipalidad de San Vito.
La UNED, a través de sus sedes en San Vito y Ciudad Neily, así como del Centro de Investigación, Transferencia Tecnológica y Educación para el Desarrollo (CITTED), lidera la coordinación del proyecto con el respaldo de personal técnico especializado. Por su parte, el TEC colabora con académicos en áreas como agronegocios, psicología y ergonomía, mientras que la UCR aporta su experiencia en el trabajo agrícola con personas adultas mayores.
“El cultivo de huertas no solo representa una práctica agrícola, sino también una herramienta de transformación social. Cada semilla sembrada revitaliza la dignidad, inclusión y salud integral de las personas mayores en la Región Brunca”, concluyó la extensionista de la UNED.
Foto: Isabel Elizondo, participante del proyecto / Crédito: UNED.