Diversidad en asignaciones presupuestarias sugiere revisar las metodologías de estimación para adecuarlas a las dinámicas de cada área de salud.

El Programa Estado de la Nación (PEN) presentó este jueves el XXX Informe del Estado de la Nación y entre sus principales hallazgos destaca que a pesar de que en Costa Rica se registran 1148 Ebáis, muchos de estos atienden una población superior al estándar adecuado definido en la reforma del sector salud del país (4000 personas por equipo); en promedio, se estima que cada uno provee servicios para 4584 personas. Esto se traduce en una demanda en exceso o sobrecapacidad del 15%. 

En esa misma línea, estimaron que hacen falta aproximadamente 189 Ebáis más con el fin de que cada uno cubra esas 4000 personas por equipo. Además, señalaron que la sobrepoblación es un factor que condiciona el acceso al primer nivel de atención, ya que persiste un vínculo inverso entre la cantidad de habitantes por Ebáis y las consultas generales. 

El PEN expone datos que muestran la existencia de ocho áreas de salud en las que el total de Ebáis es superior al parámetro, estas son: Nicoya, Siquirres, Turrialba-Jiménez, Nandayure, Coto Brus, Osa, Talamanca y Abangares. Estos territorios son caracterizadas por ser principalmente rurales y de población más dispersa, ya que el porcentaje de población urbana es de 37%, “condición que podría justificar esa cantidad de Ebáis”, señalaron desde el PEN.

Sin embargo, también identificaron 71 áreas de salud que ocuparían nuevos Ebáis. Las tres áreas con mayores déficits son Cartago (siete equipos), Coronado (nueve equipos) y Pérez Zeledón (trece equipos). 

En el informe posicionaron que conforme va evolucionando la sociedad costarricense y con esta, los procesos de envejecimiento, el perfil epidemiológico crónico y la transformación de los mercados laborales se consolida, la gestión del seguro social se vuelve más compleja. Esto contemplando tanto su financiamiento como los servicios brindados. 

Con respecto a la distribución de recursos financieros, se denota amplias diferencias entre las áreas de la salud de la CCSS. Desde el PEN indicaron que “en el 2023, el presupuesto per cápita se estimó en 70.367 colones, con un rango que iba desde 48.696 (AS Pérez Zeledón) a 430.974 colones (AS San Rafael de Puntarenas), una diferencia de 8,8 veces”. Dicha diversidad en el presupuesto per cápita, según el PEN, podría asociarse a los distintos niveles de complejidad a los que pertenecen dichas áreas. 

Con el fin de ilustrar lo anterior, elaboraron una caracterización de las áreas de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) según tipo de servicios:

Asimismo, esa amplia diversidad de recursos en el 2023 por área de salud es descrita como “notoria” por el PEN, inclusive en un nivel territorial agregado como las provincias. San José y Puntarenas son las que arrojan mayor desigualdad interna en los recursos que reciben estas áreas. Por otro lado, las brechas son menores en Heredia y Cartago.

En el informe agregaron que el acceso a los servicios de salud se ha visto afectado también por la disponibilidad de recursos humanos e infraestructura.

Finalmente, el PEN concluye que la evidencia permite observar que las "desigualdades territoriales en materia de asignación de recursos, eficiencia y acceso a los servicios de salud son significativas, producto de determinantes que operan desde la parte organizacional, financiera y clínica".

Lea las notas sobre el XXX Informe Estado de la Nación: