Informe señala que el enfrentamiento entre poderes del Estado impide encontrar soluciones a las necesidades ciudadanas y el progreso del desarrollo humano.

El Programa Estado de la Nación (PEN) presentó este jueves el XXX Informe del Estado de la Nación en el cual señala que, entre el 2023 y el primer semestre del 2024, el Poder Ejecutivo y el Legislativo se han enfrascado en un “fuego cruzado” caracterizado por el uso progresivo del “poder del megáfono”, por parte del presidente de la república, y del control político, por parte de los partidos opositores en el Congreso.

Dato D+: El poder del megáfono del Ejecutivo se refiere a las acciones mediante las cuales el presidente y su gabinete comunican y expresan sus intereses, opiniones y preferencias a la ciudadanía.

Según señalaron desde el PEN esta nueva dinámica de ataque y defensa entre ambos poderes ha llevado al país de vuelta a un entrabamiento y parálisis que reduce la capacidad del sistema político para responder a las demandas de la ciudadanía y avanzar en áreas clave para el desarrollo humano.

El investigador Ronald Alfaro Redondo explicó que la edición más reciente del informe incorporó la dimensión “poderes informales” al análisis del sistema político nacional, como un esfuerzo por mejorar la comprensión de cómo actúan y se comportan quienes ocupan cargos como la presidencia de la república o una curul legislativa.

Alfaro señaló:

Los poderes informales son difusos y difíciles de reconocer porque surgen de la política real y dependen de lo que vagamente alguien considera como bueno, correcto o moral. Pero, omitir su análisis limita la comprensión del panorama político costarricense”.

Según indicaron desde el PEN, a diferencia de otros presidentes, Rodrigo Chaves Robles ha hecho del “poder del megáfono” su principal herramienta de gobierno, al utilizar las conferencias de prensa y las redes sociales para comunicar y expresar sus intereses, opiniones y preferencias a la ciudadanía.

Alfaro explicó:

Este comportamiento ha estado acompañado por una reducción significativa en el uso de uno de los poderes formales del Ejecutivo más destacados durante el primer año de la actual administración: la promulgación de decretos ejecutivos de alto alcance, que disminuyó de 164 en el primer año a 92 en el segundo”.

Sobre este tema el informe señala que este “poder del megáfono” “no se trata de un poder informal nuevo o derivado de una reforma reciente, sino todo lo contrario. Lo novedoso, en el contexto del Informe Estado de la Nación, es que por primera vez se estudia con cierta profundidad, procurando identificar sus contornos, así como las repercusiones políticas de sus usos”.

El informe añade que en las conferencias de prensa de Casa Presidencial durante el período 2022-2024 “el presidente de la República, ministros y ministras del gabinete y personas jerarcas de los ministerios e instituciones descentralizadas han utilizado un formato similar al de un noticiero oficial de gobierno”.

Para realizar el análisis del uso que se le da al “poder del megáfono” el informe trabajó con el contenido de los mensajes que dan el presidente y jerarcas de gobierno, y concluye que:

El megáfono presidencial no solo es empleado para comunicar las prioridades de gobierno, sino también como instrumento para atacar y confrontar a los otros poderes de la república, instituciones de control político, personas, medios de comunicación y periodistas”.

Según aclara el informe “no se está afirmando que otros presidentes no lo hayan utilizado como un recurso ni que, en ocasiones, le hayan dado un uso similar. Lo que sucede es que el mandatario Chaves ha hecho del megáfono su arma política por excelencia.

Sobre el uso que le da el presidente a las conferencias de prensa, el informe recuerda que “en los regímenes democráticos presidencialistas, los enfrentamientos entre el Ejecutivo y el Legislativo son naturales, pues cada uno de estos poderes tiene una legitimidad de origen propia”, pero advierte que “durante la presente administración de gobierno, se han tornado muy frecuentes”, pero aclara que “los ataques del Ejecutivo al Poder Judicial son una anomalía en la historia política reciente de Costa Rica”.

El informe indica que, en respuesta al uso del “poder del megáfono” la oposición en el Congreso enfocó buena parte de sus esfuerzos en contener al Ejecutivo y defenderse mediante el control político, principalmente con intervenciones en el plenario y al establecer comisiones investigadoras cuando cree que el Ejecutivo actúa fuera de la ley.

Dato D+: El PEN define el control político, como el poder formal del parlamento que se ejerce por medio de la moción de censura, los resellos legislativos, la conformación de comisiones especiales de investigación y el espacio de control político en las sesiones plenarias del parlamento.

Sobre el uso de la moción de censura como control político, los datos del informe muestran que desde 1956 se han presentado 12 intentos de moción de censura, de los cuales tres fueron en la actual administración, lo que muestra un incremento en el uso de este recurso.

De esos tres intentos de censura, uno no se llegó a votar por la renuncia de la jerarca (Joselyn Chacón Madrigal quien era ministra de Salud), uno fue rechazado por no alcanzar la mayoría necesaria (Nogui Acosta Jaén ministro de Hacienda) y el otro fue aprobado (Anna Katharina Müller Castro, ministra de Educación) sin consecuencias para la jerarca.

Además, sobre el uso del veto y resello como herramienta de control político entre poderes, el informe destaca:

La administración Chaves Robles sobresale por registrar el mayor porcentaje de resellos en sus dos primeros años: de cinco leyes vetadas, cuatro fueron anuladas por la Asamblea mediante el resello, lo que implica una efectividad del veto del 20%.

En cuanto a la conformación de comisiones investigadoras, el informe distingue entre tres tipos de comisiones:

  • Comisiones de investigación: investigan cualquier asunto que la Asamblea les encomiende y rinden el informe correspondiente.
  • Comisiones ad hoc: son para el estudio de un asunto determinado o para el cumplimiento de una misión.
  • Comisiones disciplinarias o acusatorias: investigan las acusaciones a los miembros de los Supremos Poderes.

Sobre la cantidad de estas comisiones, el informe identificó que durante los tres primeros periodos de la década de 2000, con la llegada del multipartidismo, se reflejó una significativa disminución en la formación de estas comisiones, pero, a partir de 2014, se observa un cambio en esa tendencia, con un retorno a las cifras promedio de comisiones creadas durante la época del bipartidismo (el promedio de comisiones creadas entre 1982 y 1998 era de 33 por periodo constitucional).

Finalmente, sobre el uso del espacio de control político en el plenario, el informe señala que, a pesar de ser el recurso formal más utilizado por la oposición, fueron dos personas de la bancada oficialista quienes lideraron las intervenciones en el plenario entre el 2022 y el 2024: Pilar Cisneros Gallo, con 70 intervenciones, y Manuel Morales Díaz, con 62. Alfaro añadió:

Esto refleja una inversión en los roles esperados, ya que típicamente se esperaría que la oposición ejerza el control político con mayor intensidad”.

Consecuencias para el desarrollo humano

Desde el PEN señalaron que, si bien el control político es un poder establecido en la Constitución, su uso se ha vuelto cada vez más defensivo y reactivo. De igual manera, aunque el “poder del megáfono” no es nuevo en la arena política, su uso para atacar profundiza el clima de crispación constante que ha caracterizado al sistema político en años recientes.

Según el informe la dinámica entre el Ejecutivo y Legislativo ha retornado al sistema político a una nueva etapa de entrabamiento y parálisis, donde persisten las disputas sobre quién tiene el “poder sobre” las instituciones. Mientras tanto, el “poder para” resolver los problemas del país se ha debilitado considerablemente.

Sobre este escenario, Alfaro advirtió:

Sin un cambio en esta dinámica, la gobernabilidad democrática del país seguirá en riesgo, afectando directamente el bienestar de su población”.

Lea las notas sobre el XXX Informe Estado de la Nación: