“No existe minería metálica a cielo abierto que pueda considerarse sostenible”, puntualizaron.
El Parlamento Cívico Ambiental anunció hoy su negativa al texto sustitutivo del proyecto de ley tramitado bajo el expediente 24.717, titulado “Ley para regular la exploración y explotación de minería metálica sostenible a cielo abierto en el distrito de Cutris de San Carlos, provincia de Alajuela y reforma parcial al Código de Minería”.
La decisión se fundamenta en criterios técnicos, científicos, jurídicos y socioeconómicos que concluyen que no existe minería metálica a cielo abierto que pueda considerarse sostenible, puntualizaron. El Parlamento advierte que permitir esta actividad en Crucitas causaría daños ambientales irreversibles, afectando bosques, cerros, mantos acuíferos y biodiversidad, con un impacto negativo que superaría cualquier beneficio económico temporal.
“La minería a cielo abierto no es la solución para la pobreza ni la desigualdad; en América Latina este modelo ha dejado contaminación y mínimos beneficios para las comunidades”, afirmó Bernardo Aguilar González, presidente del Parlamento Cívico Ambiental.
El proyecto llama sostenible un proyecto de minería a cielo abierto que solamente atiende los impactos del cianuro pero no atiende la deforestación, los daños a los suelos, los impactos en relación a fijación de carbono, emisiones y otros que forman parte esencial de cualquier modelo de sustentabilidad”.
Entre las principales preocupaciones destacadas del parlamento se encuentran:
- Portillos legales peligrosos
La declaratoria de “interés público” y “conveniencia nacional” podría permitir la expansión de este tipo de proyectos a otras regiones.
- Traslado de costos ambientales al Estado
La propuesta deja en manos del erario público la remediación y cierre técnico, sin responsabilidad real para las empresas concesionarias.
- Debilitamiento de protecciones agrícolas y ambientales
Se eliminan requisitos clave para proteger suelos productivos y recursos naturales en una zona de alta productividad agrícola.
- Riesgo para el patrimonio natural de todo el país
Los servicios ecosistémicos de Cutris benefician a toda Costa Rica y no deben verse como patrimonio exclusivo local.
La agrupación también señaló que la iniciativa carece de medidas concretas para combatir la minería ilegal, problema que requiere un plan integral de contención y remediación ambiental ordenado por la Sala Constitucional, pero aún pendiente de cumplimiento.
Finalmente, enfatizaron que abrir la puerta a la minería a cielo abierto en un contexto de debilitamiento institucional y creciente presencia del crimen organizado "solo aumentaría la corrupción, el lavado de dinero y las desigualdades, en lugar de generar bienestar duradero".
El Parlamento Cívico Ambiental insta a la Asamblea Legislativa a archivar el proyecto y a priorizar alternativas económicas no extractivas, como el turismo sostenible, la bioeconomía y otras actividades compatibles con la protección de los recursos naturales.
El Parlamento Cívico Ambiental está compuesto por organizaciones ambientales, academia, ONG y asociaciones, entre otros.