El efecto Streisand
— Permítanme arrancar con una breve reflexión.
— El accidente del autobús el domingo en Jacó no fue una fatalidad inevitable. Fue el resultado de una cadena de omisiones, informalidades y vacíos regulatorios que debemos atender.
— Sí, milagrosamente los niños que transportaba el bus sin frenos no sufrieron heridas de gravedad, pero un muchacho de 22 años perdió la vida y cuatro personas más quedaron en condición crítica. Además, solo imaginar lo que pudo suceder si la unidad hubiera impactado al cisterna o derrapado hacia el precipicio escurre el alma.
— Lo cierto es que desde 2022 el bus había excedido su plazo de operación y perdido el permiso de transporte especial, por lo que no estaba autorizado para trasladar personas en ningún servicio remunerado. Sí, tenía revisión técnica aprobada y marchamo al día, pero ¿debería un vehículo en esas condiciones circular por una ruta como esa con menores de edad a bordo?
— Las autoridades reconocen una zona gris legal: si no se cobra por el traslado, es difícil comprobar la ilegalidad del servicio. Pero eso es una falla estructural, no una justificación. El bus sí estaba prestando un servicio organizado y colectivo. El caso evidencia una falla sistémica en el control y la fiscalización del transporte informal.
— ¿Qué debemos hacer? Reforzar la fiscalización de unidades que operan sin permiso, aunque no exista cobro. Cerrar vacíos legales que hoy dejan maniatado al CTP. E impulsar una política pública que ofrezca soluciones reales de transporte comunitario regulado, en lugar de reaccionar únicamente después de una tragedia.
— Recordemos que las normas de vida útil, revisión y permiso no son un trámite burocrático: son un cordón sanitario entre la vida y la muerte.
— Dicho esto...
— ¿Cómo le explica uno a un extranjero que en Costa Rica el Estado acaba de perder $36 millones porque alguien no publicó un decreto a tiempo en La Gaceta? Sí, así de absurdo como suena. No fue por corrupción, ni por sobreprecios, ni por puentes que no llevan a ningún lado. Fue porque a alguien, en algún escritorio del MOPT, se le olvidó enviar un PDF antes de salir de vacaciones navideñas en 2016.
— El cuento va así: Aresep había hecho su tarea, Riteve quería subir la tarifa de la revisión técnica, y el Cosevi tenía que publicar la fórmula aprobada en el diario oficial. Pero no la publicó. Y como no salió publicada, legalmente la fórmula “no existió” ese año. ¿Resultado? Riteve no pudo cobrar más... y ahora el Estado tiene que compensar lo que no cobró. Plata que nunca pagaron los usuarios pero que ahora nos toca asumir entre todos.
— ¿Y cuánto cuesta ese zafis? Unos ₡18 mil millones, sin contar intereses ni gastos legales. En resumen: la revisión técnica más cara de la historia… para el Estado. Riteve, sin asco, nos aplicó la ley del ex y ahora nos toca buscar plata que no tenemos para solventar una “omisión administrativa”.
— Para que se den una idea ¿recuerdan mi alegría porque el MOPT finalmente va a cambiar el puente Bailey de Turri 83 años después? Bueno, levantar el puente nuevo tipo cercha costará 6.810 millones. Es decir, que la omisión navideña de un funcionario del MOPT nos costó dos puentes y medio... de esos que sí se construyen.
— En otras noticias...
— Dijo ayer Antonio Álvarez Desanti que “yo no creo en esos puritanismos del nepotismo y que aquí y que allá”. Aclaró eso sí, que esa posición no tiene nada que ver con que su hija Andrea sea diputada, que él habla de meritocracia y que lo importante es nombrar a gente que sea buena.
— La declaración llegan a la luz de la polémica que ha levantado un video del diputado Francisco Nicolás Alvarado, en el que se aprecia al hombre pidiendo votos para su hija, la exdiputada Franggi Nicolás Solano, en la papeleta de Puntarenas. El diputado terminó denunciado ante el Comité de Ética del PLN y el candidato Álvaro Ramos Chaves zanjó el tema diciendo:
Yo ya le dije: doña Franggi Nicolás no va a ser diputada de nuevo, y yo creo que no hay más que hablar en ese punto”.
— Toño, claramente, no piensa lo mismo. Luego de asegurar que a Ramos le quedó grande la camiseta de candidato ha seguido repartiendo filo y hasta confiesa que lo disfruta. “A mí me gusta la pelea”, dijo ayer. Palabra que yo le compraba la frase si no fuera por la cara que puso cuando Figueres le dijo “usted es un oportunista, lo ha sido toda la vida y lo seguirá siendo”.
— En fin, que el drama interno en el PLN continúa. Franggi, en todo caso, asegura que no tiene la intención de retomar la curul luego de que la termine de ocupar su padre. Esta vez, pareciera, no todo queda en familia.
Dato D+: Durante su paso por la Asamblea Legislativa 2018-2022 Franggi Nicolás se ausentó del 25,6% de las sesiones del plenario, y fue la cuarta diputada más ausente en las votaciones, faltando al 46,5%.
— Para cerrar por hoy...
— Finalmente se le hizo a Casa Presidencial. Desde que Chaves asumió el poder se obsesionó con la idea de tomar la Junta Directiva de la Caja por completo. No le llevó mucho tiempo encontrar maniobras para fumigar a medio mundo y barrer al resto, pero una y otra vez doña Martha Rodríguez González, logró aferrarse a su silla.
— Doña Martha era, para todos los efectos, la última mohicana. Miren, no estoy jodiendo, en tres años y dos meses han desfilado por ese puesto colegiado más de treinta personas. Repito: más de treinta. Entre renuncias, suspensiones y despidos hemos confirmado que en la CCSS no nombran directores, los sacrifican.
— Contra viento y marea, la representante del sector sindical siguió en lo suyo y no se quebró. La suspendieron, la intentaron recusar, la presionaron, la amenazaron, pero la señora no arrugó. Insistió en dar su pelea y llegó hasta el día de ayer como la única sobreviviente de los 9 que completaban la nómina en mayo del 22.
— Ayer finalmente el Gobierno se salió con la suya y logró destituirla.
— Lo simpático es que este nuevo episodio de Los Juegos del Hambre versión tecnócrata no estaría completo sin una cantinflada. A ver, el lunes se anunciaba que al fin la junta directiva estaba completa de nuevo (UCCAEP sustituyó a las dos almas que renunciaron en silencio el 21 de julio) y el mismo día... ooootra baja, así que sigue la cumbia, sigue la junta sin quórum estructural y ya tenemos que ir pensando en quién será la ficha #33 en sentarse frente a esa mesa en esta administración.
— Ojo, que doña Martha no se irá sin tener la última palabra, así que ya convocó a conferencia de prensa para esta mañana, por lo que estaremos más que atentos.
— Por hoy es todo, pero ojo con el caso de Bahía Papagayo, que sigue dando de qué hablar. Ayer Juamba Caminando estuvo en Hablando Claro donde entre otras cosas se mencionó que su video comentando el embargo preventivo ha generado todavía más alcance que la propia denuncia, consolidando un efecto Streisand a la tica que será estudiado por las generaciones futuras bajo la cátedra de “cómo convertir un problema de percepción en un incendio de relaciones públicas”.
— Para empeorar las cosas Enjoy Hotels va a tener que pensar en nuevos embargos preventivos porque esta semana Sergio Ortiz Pérez presentó un recurso de amparo ante la Sala Constitucional contra el Instituto Costarricense de Turismo y lo anunció subiendo un video en el que alude directamente a la situación de Papagayo y en el cual cuestiona la relación de Enjoy con un polémico decreto de la actual administración.
— A esto, claramente, le queda mucha tela por cortar. Como corresponde, le seguiremos la pisa al caso y les estaremos informando. Por lo pronto, que el miércoles les trate bien, gracias siempre por su confianza y el más sentido abrazo de parte de todo el equipo de Delfino.CR. ¡Hasta mañana!
Bonus track: Diputada del PUSC propone que las votaciones internas de los partidos políticos deban ser públicas.
Hidden track: Plataformas digitales reportarán ingresos de creadores de contenidos a Tributación.
Remix: Contraloría: Ni un solo gobierno local alcanzó un nivel avanzado en gestión de servicios municipales.
Asamblea Legislativa
Gobierno propone reforma para incluir subastas ganaderas y venta de vehículos entre sujetos obligados a controles antilavado
El gobierno de Rodrigo Chaves Robles presentó este martes a la corriente legislativa un proyecto de ley que propone una reforma integral a la Ley sobre Estupefacientes para reforzar el sistema nacional de prevención de legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo, e incluir las subastas ganaderas y las agencias de compra y venta de vehículos como nuevos sujetos obligados a reportar operaciones sospechosas y aplicar medidas de debida diligencia. La reforma también crearía un marco específico para las organizaciones sin fines de lucro que, según un enfoque basado en riesgo, podrían ser vulnerables al "financiamiento del terrorismo".
Los detalles en Barra de Prensa.
Reporte Internacional
Petro acusa a Perú de anexar territorio colombiano en el Amazonas
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusó este lunes al Gobierno de Perú de violar el Protocolo de Río de Janeiro (tratado que puso fin al conflicto limítrofe entre ambos países en 1933) al establecer un distrito en la isla Santa Rosa, ubicada en el río Amazonas y cuya soberanía sigue siendo motivo de disputa. Además, la Fiscalía General de Colombia imputó al adolescente de 15 años que disparó contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay por los delitos de tentativa de homicidio agravado, conspiración para delinquir, y porte ilegal de armas. Finalmente, el Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció que no buscará la pena de muerte para los narcotraficantes mexicanos Rafael Caro Quintero, Ismael "El Mayo" Zambada e Ismael Vicente Carrillo Fuentes, quienes enfrentan procesos penales en cortes federales del distrito este de Nueva York.
Los detalles en el Reporte Internacional.
La Jornada
Atleta limonense Rasheed Miller impone un nuevo récord centroamericano en salto largo
El atleta limonense Rasheed Miller ganó oro e impuso un nuevo récord centroamericano en la prueba de salto largo. Además, nuestra selección mayor de baloncesto viajó a México para buscar la clasificación al Premundial FIBA 2027, mientras la Vuelta Femenina Telecable 2025 hará historia del 1 al 5 de octubre al disputarse, por primera vez, en cinco etapas avaladas por la UCI, con participación de equipos nacionales e internacionales y un recorrido de 443 kilómetros por distintas regiones del país.
Los detalles en La Jornada.
Botonetas
— Cine: el Centro de Cine y Audiovisual, invita al público a disfrutar de una retrospectiva dedicada al director Billy Wilder, como parte del programa Preámbulo. Las proyecciones se realizarán el jueves 7, viernes 8 y sábado 9 de agosto, a las 7:00 p. m., en la sala Gómez Miralles del Centro de Cine. La entrada es gratuita y el cupo limitado.
— Bandas: la XIX Competencia Nacional de Bandas “Corazón Verde” tomará Paraíso de Cartago y sus alrededores del 6 al 10 de agosto de 2025, con la participación de más de 25 bandas de todo el país, agrupadas en siete categorías. Esta edición ha sido oficialmente declarada como Marca País, Esencial Costa Rica, en reconocimiento a su propuesta innovadora, compromiso ambiental y sostenibilidad.
— Historia: una nueva exposición histórica titulada Donde nacen las leyes abrió sus puertas este 5 de agosto en la Asamblea Legislativa, con el objetivo de conmemorar los 200 años de labor legislativa en Costa Rica. La muestra reúne documentos históricos que reflejan momentos clave en la evolución jurídica, social y política del país.
— Animación: el 4 de agosto se estrenó Crónicas online, una nueva serie animada coproducida por el Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) y Quince UCR, que busca acercar el conocimiento científico a las juventudes a través de relatos ágiles, visualmente atractivos y profundamente actuales.
— Agricultura: La convocatoria del Programa de Aceleración Empresarial Agritech, una iniciativa diseñada para impulsar la escalabilidad de diez pymes costarricenses en etapas tempranas que desarrollen tecnología y/o servicios innovadores para el sector agroalimentario está abierta hasta el viernes 8 de agosto.