El décimo Informe del Estado de la Educación advierte que Costa Rica enfrenta una crisis educativa más profunda que la de años anteriores.
El Decanato del Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide) emitió un pronunciamiento, tras conocerse los resultados del X Informe Estado de la Educación, presentados este jueves por el Programa Estado Nación, los cuales advierten que Costa Rica enfrenta una crisis educativa más profunda que la de años anteriores producto de rezagos históricos no resueltos, el apagón educativo que ocurrió entre 2018 y 2022 y una gestión errática que debilitó al sistema en los últimos años.
Según destacaron desde la UNA los resultados de la investigación detallan que la falta de un plan educativo entre 2022 y 2025, junto con decisiones cuestionadas del Ministerio de Educación Pública (MEP), frenaron los esfuerzos para atender los rezagos. El país registró retrocesos en indicadores clave: en las pruebas internacionales PISA de matemáticas se pasó de 402 puntos, en 2018, a 385 en 2022, uno de los niveles más bajos de la región.
La vicedecana del Cide, Susana Jiménez Sánchez, explicó:
Estos datos nos interpelan como nación. Desde el Cide consideramos urgente la construcción de un gran acuerdo nacional por la educación, que trascienda los ciclos políticos y siente las bases de una política pública de largo plazo. Este acuerdo debe traducirse en una estrategia país integral y sostenida, que convoque al Estado, las universidades, las familias y a toda la sociedad a un esfuerzo común por sacar a Costa Rica de la crisis educativa”.
La académica enfatizó que mejorar la gobernanza en el MEP, fortalecer la macroevaluación con instrumentos de calidad y crear mecanismos de acompañamiento pedagógico para los centros educativos son pasos necesarios que vinculan la escuela con la comunidad. También reconoció que los centros formadores de docentes, incluido el propio Cide, deben revisar y mejorar su quehacer mediante innovación en la formación inicial y continua, investigación pertinente y propuestas que contribuyan a la recuperación de aprendizajes.
El pronunciamiento incluyó un mensaje al magisterio nacional:
Sabemos que los contextos educativos son diversos, que las complejidades sociales inciden directamente en su labor diaria y que los desafíos son enormes. Les agradecemos profundamente por mantenerse en pie de lucha, con compromiso y vocación, en defensa del derecho a la educación pública de calidad. Cuentan con el respaldo del Cide en este camino”.
El decanato concluyó con un llamado a la acción:
La educación es el cimiento de la democracia, la equidad y el desarrollo humano. Desde el Decanato del Cide hacemos un llamado a la unidad nacional, con visión de futuro y responsabilidad histórica, para garantizar que cada estudiante costarricense tenga acceso a una educación de calidad que le permita construir su vida y aportar al bienestar colectivo”.
Desde Delfino.cr preparamos una cobertura especial del IX Informe del Estado de la Educación para visibilizar algunos de los aspectos más relevantes ahí presentados, los cuales puede encontrar en los siguientes enlaces:
- La crisis educativa, lejos de empezar a resolverse, se agravó de nuevo.
- Recortes a educación responden a una decisión política.
- Decisiones del Consejo Superior de Educación originaron retrocesos educativos.
- Promoción de estudiantes aumenta sin control de calidad.
- Meta constitucional de destinar 8% del PIB a educación tiene fundamento técnico.
- Estudiantes de secundaria muestran niveles de desempeño de primaria en pruebas PISA.
- Sistema educativo atraviesa una “pobreza de las evaluaciones”.
- Pruebas de idoneidad docente siguen sin aplicarse.
- Estado de la Educación: PEN traza hoja de ruta para enfrentar la crisis educativa.
- Brecha universitaria entre Costa Rica y el resto de la OCDE se triplicó en 24 años.
- Financiamiento de las universidades públicas atraviesa por un período crítico e incierto.
- PEN señala seis desafíos prioritarios para el sistema universitario.