Contraloría cuestiona al ICE y Aresep, y viceversa

— El lunes estuvo tranquilo, excepto para nuestra redacción ya que Diego estuvo fuera por temas personales, por lo que me toca a mí (May) acompañarles con su café de esta mañana.

— La semana pasada Diego les comentaba que había que ponerle más atención al ICE, y justamente ayer la Contraloría General de la República presentó un informe de auditoría en el que concluye que la gestión del Instituto y la regulación de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) en materia de generación eléctrica no cumplen con el marco normativo y técnico aplicable, lo que ha incrementado el riesgo de racionamientos eléctricos y ha trasladado costos acumulados a las tarifas del 2025. #Auch

— ¿Qué fue lo que señaló la auditoría? Para resumirlo, que ambas instituciones “han comprometido el principio de servicio al costo y la seguridad del suministro eléctrico”, al priorizar la estabilidad tarifaria sin considerar plenamente las consecuencias sobre la capacidad de respaldo del sistema.

— Además, la Contraloría detalló una línea de tiempo con las decisiones que se fueron tomando entre agosto de 2020 y mayo de 2024 que llevaron a que, hace un año, todo el país estaba en vilo esperando para ver qué días les iba a tocar los apagones programados.

— A pesar de que, gracias a las lluvias, se logró evitar que los apagones programados se dieran, la auditoría recordó que el 9 de mayo de 2024 sí se dio un “racionamiento no programado” que afectó el 5,88% de la demanda nacional, cortando 100 MW de servicio eléctrico por más de dos horas.

— Además, la Contraloría cuestionó que, en noviembre de 2023, la Aresep aceptara modificar la metodología del Costo Variable de Generación (CVG) para establecer tarifas anuales en lugar de trimestrales, a solicitud del ICE. Según la Contraloría, esta decisión se tomó “sin analizar el efecto sobre criterios regulatorios como el equilibrio financiero, la eficiencia económica, la devolución oportuna de excedentes a los usuarios y el envío de señales de precio estacionales”.

— Para la Contraloría esa decisión impidió una rebaja más significativa en las tarifas eléctricas del 2025 y generó un aumento del 36,5% en el CVG de ese año.

— Claramente, el informe no cayó nada bien en ninguna de las dos instituciones señaladas, desde las cuales se emitieron sendos comunicados criticando el trabajo de la auditoría y sus conclusiones, y defendiendo las decisiones tomadas.

— Desde Aresep, se le fueron directamente a la auditoría, alegando que el informe “emite criterios parciales sin análisis metodológico ni técnico suficientes”, lo que a su juicio lleva a “aseveraciones incorrectas y potenciales infracciones a normas legales específicas que sobrepasan el ejercicio de control de la hacienda pública”.

— Por su parte, desde el ICE señalaron que algunas de las decisiones que señaló la auditoría fueron de la pasada administración (como el cierre de unidades de la Planta Térmica Moín), pero que la actual "detuvo esta acción e inició un proceso urgente de modernización del parque de respaldo térmico”.

— Adicionalmente, sobre los cuestionamientos por venta de electricidad en 2022, negaron que estos hubieran puesto en riesgo la capacidad energética del país, señalando:

Las exportaciones de electricidad de 2022 no comprometieron la seguridad energética, ya que Arenal cerró el año con niveles por encima de lo programado. Producto de medidas aplicadas desde entonces, dicho embalse alcanzó niveles históricos en 2025”.

— Sobre el cambio en el CVG, desde el ICE defendieron asegurando que esta "permitió mayor estabilidad tarifaria, en beneficio de los usuarios finales, sin comprometer la solidez financiera del ICE".

—A este punto, tras conocer ambas posiciones, ustedes (al igual que cualquier persona) probablemente estén seguros que alguna de las dos versiones es real y la otra no, pero lo cierto es que ambos cuentan la misma historia desde perspectivas distintas.

— En cuanto a las tarifas, el cambio en el CVG sí permitió diferir los costos inmediatos en las tarifas eléctricas en años anterior, pero esto se da a costa de no poder aplicar una mayor reducción este 2025, y aunque las finanzas del ICE cerraron el año pasado con utilidades, ciertamente nadie puede ignorar que estas cayeron en un 75%.

— En cuanto al tema del embalse de Arenal es cierto que el embalse cerró en 2024 en un alto histórico, sin embargo, no podemos olvidar que eso fue gracias a las lluvias de fin de año, y que esto no borra el hecho de que el país sí estuvo a punto de caer en racionamientos programados  por falta de capacidad de generación de electricidad hace tan solo un año.

— En resumen, el informe de la auditoría del ICE debería servir de recordatorio que, en políticas públicas y en la vida, pensar solo en beneficios inmediatos y no en el largo plazo no es la vía correcta ni está exenta de riesgos. Si bien el año pasado tuvimos suerte con las lluvias que llegaron justo cuando se necesitaban para evitar los apagones y recuperar los embalses, este no siempre va a ser el caso, por lo que temas como la disponibilidad energética se deberían manejar con previsión y no con buenos deseos de que todo saldrá bien.

— De momento es todo por hoy, ya mañana regresamos a la programación regular con Diego a cargo del Reporte.

Bonus track: Quienes viajen a Colombia deberán vacunarse contra la fiebre amarilla 10 días antes de su viaje.

Hidden track: Proponen reformar objetivo principal del Banco Central para que también considere el empleo y el desarrollo económico.

Remix: Diputada del FA propone que personas pensionadas desde el 2021 puedan recibir su ROP en 24 tractos.

Asamblea Legislativa

Aprobado en primer debate de segunda legislatura reforma constitucional para extradición de nacionales

El plenario de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes, en primer debate de segunda legislatura, la reforma constitucional presentada por la fracción de Progreso Social Democrático (PPSD) para permitir la extradición de costarricenses por delitos de tráfico internacional de drogas y terrorismo. 45 congresistas votaron a favor y ninguno lo hizo en contra. La reforma aún debe superar el segundo y tercer debate de segunda legislatura, votaciones que están programadas para este martes y jueves, posterior a lo cual el cambio a la Constitución entraría en vigencia, aunque la aplicabilidad de la extradición aún depende de otros cambios a leyes internas y renegociación de tratados internacionales en materia de extradición por parte del Ejecutivo.

Los detalles en Barra de Prensa.

Reporte Internacional

Estados Unidos suspende importación de ganado mexicano por presencia de gusano barrenador

Estados Unidos interrumpirá por dos semanas las importaciones de ganado bovino en pie provenientes de México, mientras revisa las acciones sanitarias conjuntas contra el gusano barrenador. Mientras tanto, tres agencias de Naciones Unidas solicitaron al gobierno de Perú que anule una nueva legislación que permite procesar penalmente como adultos a adolescentes de 16 y 17 años en casos de delitos graves, y enviarlos a prisiones comunes. Finalmente, Estados Unidos y China acordaron reducir significativamente los aranceles impuestos el mes pasado y reanudar el comercio entre ambos países durante un período de tregua de 90 días.

Los detalles en el Reporte Internacional.

La Jornada

Presentan plan maestro para transformar y embellecer el Parque Metropolitano de La Sabana

Este lunes se presentó oficialmente el plan maestro para transformar y embellecer el Parque Metropolitano de La Sabana. Este plan será la hoja de ruta para empezar a construir nuevos espacios deportivos, anfiteatros, senderos, plazoletas, etc. Además, más de 70 nadadores representarán a Costa Rica en el Panam Aquatics Championships 2025 de Colombia, mientras el Icoder destinará 390 millones de colones durante el 2025 para su programa de becas deportivas, dirigido a atletas y paratletas de alto rendimiento. El primer grupo de beneficiarios incluye a 103 personas de 24 disciplinas, encabezadas por el velocista paralímpico Sherman Güity y la surfista Brisa Hennessy.

Los detalles en La Jornada.

Botonetas

Teatro: La obra teatral Vivo sin Pies, ganadora del fondo PROARTES del Teatro Popular Melico Salazar, tendrá ocho funciones en el Teatro 1887. La obra está inspirada en una historia biográfica; la historia de Aura, “una mujer que vive en situación de discapacidad y que con la ayuda de Bacus, el espíritu de su bastón, ella aprende a volar”.

Eventos: Durante mayo, el Centro Cultural Costarricense Norteamericano (CCCN) ofrecerá una agenda cultural diversa que incluye danza, conciertos internacionales, proyecciones de ópera, cursos de historia del arte y charlas educativas. Conozca el calendario de todas las actividades en este enlace.

Cine: Del 14 al 17 de mayo, Preámbulo del Centro de Cine presentará el ciclo Territorios: Cine y Masculinidades junto con el Festival de Cine Latinoamericano Contemporáneo. Las funciones se realizarán en la Sala Gómez Miralles del Centro de Cine, calle 11, avenida 9, detrás del INS y la entrada es gratuita.

Magón: Desde el 10 de mayo, el Centro Nacional de la Cultura (Cenac) alberga la nueva Galería de Premios Magón, un espacio permanente dedicado a las personas galardonadas con el Premio Nacional de Cultura Magón. La sala se encuentra en la Torre Pequeña del Cenac y rinde homenaje a quienes han dedicado su vida al arte, el pensamiento, la investigación y la cultura costarricense.

Museos: Con motivo del Día Internacional de los Museos, que se conmemora el próximo 18 de mayo, el Museo del Jade y la Cultura Precolombina del Instituto Nacional de Seguros (INS) ha preparado una variada agenda de actividades culturales, artísticas y educativas dirigidas a personas de todas las edades.

Conversatorio: Este martes 13 de mayo a las 4:00 p.m. se realizará un conversatorio con el artista Álvaro Bracci y la investigadora María Enriqueta Guardia, la actividad es organizada por la La Pinacoteca Costarricense Pincel y la Biblioteca Nacional y se trasmitirá por Facebook.

Formación: El Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) abrieron la convocatoria para tres programas especializados de fortalecimiento empresarial y transformación digital, dirigidos a emprendimientos, pequeñas y medianas empresas (PYMES), y proyectos productivos de base asociativa (PYMPAs), con énfasis en aquellas fuera del Gran Área Metropolitana. Los detalles en esta nota.