El plenario de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes, en primer debate de segunda legislatura, la reforma constitucional presentada por la fracción de Progreso Social Democrático (PPSD) para permitir la extradición de costarricenses por delitos de tráfico internacional de drogas y terrorismo.

La iniciativa, tramitada bajo el expediente 23.701, pudo retomar su trámite este 12 de mayo luego de que el presidente de la república, Rodrigo Chaves Robles, pidiera al Congreso continuar su trámite durante su informe del pasado 5 de mayo.

45 congresistas votaron a favor y ninguno lo hizo en contra. La reforma aún debe superar el segundo y tercer debate de segunda legislatura, antes de que el cambio se incorpore a la Constitución Política. El segundo debate de segunda legislatura se programó para este martes 13 de mayo.

Cuando se apruebe en definitiva, el artículo 32 de la Constitución Política pasará a leerse así:

Artículo 32- Ningún costarricense podrá ser compelido a abandonar el territorio nacional, salvo que en casos de tráfico internacional de drogas o terrorismo haya sido concedida la extradición por los Tribunales de Justicia, con estricto apego a los derechos fundamentales y garantías procesales reconocidos en esta Constitución, en los tratados internacionales y en las leyes.

Esta reforma, sin embargo, necesitará de otras reformas legales para poder implementarse, pues actualmente las leyes y los tratados internacionales de extradición suscritos por Costa Rica no contemplan la extradición de costarricenses. El Poder Ejecutivo, como responsable de llevar adelante las relaciones internacionales del país, deberá renegociar los tratados bilaterales para contemplar que ahora sus nacionales sí podrán ser extraditados por esos delitos.

Asimismo, se requerirá ajustar legislación nacional para contemplar que sí se permite la extradición de costarricenses, y cuáles requisitos deberán seguir los jueces que resuelvan si un tico es extraditado a otro país o no.

La reforma fue declarada constitucional por la Sala IV, que avaló la competencia de la Asamblea Legislativa para modificar la Carta Magna siempre que se respete su equilibrio interno. En su fallo, los magistrados señalaron que la extradición de nacionales, en los términos planteados, no vulnera derechos fundamentales ni contradice los principios de progresividad de los derechos humanos.

Según la Sala IV, la propuesta legislativa busca trabar un equilibrio entre distintos intereses: el derecho del ciudadano de no ser obligado a salir del territorio nacional y el interés de las víctimas, la sociedad o los gobiernos por garantizar que los responsables de delitos graves sean llevados a juicio.

Al avalar la constitucionalidad de la reforma, la Sala Constitucional tomó en cuenta los compromisos adquiridos por Costa Rica al suscribir tratados internacionales como la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas y la Convención para la Represión del Financiamiento del Terrorismo, que promueven la extradición como un mecanismo para combatir delitos transnacionales.

Breves

Este lunes se anunció la integración de las tres Comisiones con Potestad Legislativa Plena, las cuales se instalarán el próximo miércoles después de la sesión de plenario.

Comisión Plena Primera

  1. Melina Ajoy Palma (PUSC)
  2. Horacio Alvarado Bogantes (PUSC)
  3. Leslye Bojorges León (PUSC)
  4. Luis Diego Vargas Rodríguez (PLP, entra en lugar de la independiente Kattia Cambronero Aguiluz)
  5. Sofía Alejandra Guillén Pérez (FA)
  6. Andrés Ariel Robles Barrantes (FA)
  7. Katherine Andrea Moreira Brown (PLN)
  8. Andrea Álvarez Marín (PLN)
  9. Carolina Delgado Ramírez (PLN)
  10. Monserrat Ruíz Guevara (PLN)
  11. Geison Enrique Valverde Méndez (PLN)
  12. Danny Vargas Serrano (PLN)
  13. María Martha Padilla Bonilla (independiente)
  14. Cynthia Córdoba Serrano (independiente)
  15. Paola Nájera Abarca (PPSD)
  16. Alexander Barrantes Chacón (PPSD)
  17. Daniel Gerardo Vargas Quirós (PPSD)
  18. Fabricio Alvarado Muñoz (NR)
  19. David Lorenzo Segura Gamboa (NR)

Comisión Plena Segunda

  1. Vanessa Castro Mora (PUSC)
  2. Carlos Felipe García Molina (PUSC)
  3. Carlos Andrés Robles Obando (PUSC)
  4. Gilberto Campos Cruz (PLP)
  5. Jonathan Acuña Soto (FA)
  6. Priscilla Vindas Salazar (FA)
  7. Gilbert Jiménez Siles (PLN)
  8. Luis Fernando Mendoza Jiménez (PLN)
  9. José Francisco Nicolás Alvarado (PLN)
  10. Dinorah Cristina Barquero Barquero (PLN)
  11. Rosaura Méndez Rojas (PLN)
  12. Sonia Rojas Méndez (PLN)
  13. Gloria Navas Montero (independiente)
  14. Kattia Cambronero Aguiluz (independiente, entra en lugar de Luis Diego Vargas del PLP)
  15. Pilar Cisneros Gallo (PPSD)
  16. Waldo Agüero Sanabria (PPSD)
  17. Jorge Rojas López (PPSD)
  18. José Pablo Sibaja Jiménez (NR)
  19. Rosalía Brown Young (NR)

Comisión Plena Tercera (se mantiene exactamente igual que en la legislatura anterior)

  1. Alejandro Pacheco Castro
  2. María Marta Carballo Arce
  3. María Daniela Rojas Salas.
  4. Eliécer Feinzaig Mintz
  5. Antonio Ortega Gutiérrez
  6. Rocío Alfaro Molina
  7. Oscar Izquierdo Sandí
  8. Alejandra Larios Trejos
  9. Rodrigo Arias Sánchez
  10. Paulina María Ramirez Portuguez
  11. José Joaquín Hernández Rojas
  12. Pedro Rojas Guzmán
  13. Kattia Rivera Soto
  14. Johana Obando Bonilla
  15. Manuel Morales Díaz
  16. Ada Gabriela Acuña Castro
  17. Luz Mary Alpízar Loaiza
  18. Olga Morera Arrieta
  19. Yonder Salas Durán

Proyectos dictaminados

No se dictaminaron proyectos de ley en las comisiones este lunes.

Leyes publicadas

En el Alcance N.º 58 a La Gaceta N.º 84 del 12 de mayo de 2025 se publicaron y entraron a regir las siguientes leyes:

Ley 10.674 "Declaración del Día Nacional contra la Violencia Obstétrica" que se tramitó bajo el expediente 24.262. Esta iniciativa se aprobó en segundo debate el 11 de marzo de 2025 por lo que transcurrieron 62 días para que fuera publicada en La Gaceta.

Ley 10.679 "Adición de un inciso j) al artículo 5, un inciso n) al artículo 6 y reforma del artículo 7, todos de la Ley 7052, Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda y Creación del BANHVI (Banco Hipotecario de la Vivienda), del 13 de noviembre de 1986" que se tramitó bajo el expediente 23.663. Esta iniciativa se aprobó en segundo debate el 24 de marzo de 2025 por lo que transcurrieron 49 días para que fuera publicada en La Gaceta.

Ley 10.681 "Declaratoria de interés público e inclusión de un Plan de Salud Mental en el Sistema Educativo Costarricense" que se tramitó bajo el expediente 24.528. Esta iniciativa se aprobó en segundo debate el 24 de marzo de 2025 por lo que transcurrieron 49 días para que fuera publicada en La Gaceta.

Ley 10.716 "Ley para sancionar penalmente a las personas que introduzcan ilegalmente teléfonos celulares, satelitales u otros medios de comunicación o electrónicos en los Centros Penitenciarios de Costa Rica" que se tramitó bajo el expediente 24.162. Esta iniciativa se aprobó en segundo debate el 24 de marzo de 2025 por lo que transcurrieron 49 días para que fuera publicada en La Gaceta.