La iniciativa busca que Presidencia y Consejo de Gobierno deban garantizar un equilibrio de género en ministerios, viceministerios y altos cargos públicos.
La diputada del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), Luz Mary Alpízar Loaiza, presentó a la corriente legislativa un proyecto de ley (expediente 25.067) que propone adicionar un artículo 5 bis a la Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer (Ley N.º 7142) y reformar el artículo 22 de la Ley General de la Administración Pública, para establecer la obligación de aplicar el principio de paridad y alternancia de género en todos los nombramientos del Poder Ejecutivo.
Dato D+: La exposición de motivos señala que este proyecto había sido presentado originalmente en 2016 por Epsy Campbell Barr bajo el expediente 20.001. Sin embargo, el texto fue archivado, a pesar de contar con un dictamen afirmativo de mayoría, por vencimiento de su plazo cuatrienal.
La exposición de motivos justifica esta reforma señalando:
Gracias a la legislación costarricense aprobada a través de estos 23 años y a la jurisprudencia de la Sala Constitucional y el Tribunal Supremo de Elecciones, podemos decir que tenemos las bases jurídicas para tener paridad en la Asamblea Legislativa, en las municipalidades del país y en las organizaciones sociales (sindicatos, asociaciones de desarrollo, asociaciones solidaristas, entre otras), pero aun nos falta los órganos y entes de mayor jerarquía del Poder Ejecutivo”.
El texto establece que la persona que ejerza la presidencia de la república deberá nombrar ministros y ministras de forma paritaria, de modo que la diferencia entre hombres y mujeres no supere uno. Adicionalmente, para los viceministerios, se plantea un esquema de alternancia por sexo, de manera que si el titular es hombre la viceministra sea mujer, y viceversa.
Asimismo, el Consejo de Gobierno deberá aplicar el principio de paridad en todos sus nombramientos, incluyendo presidencias ejecutivas, gerencias y subgerencias de instituciones autónomas y juntas directivas. La proporción paritaria deberá mantenerse durante todo el periodo constitucional del gobierno.
La exposición de motivos señala que la propuesta da cumplimiento a compromisos internacionales suscritos por Costa Rica, como la CEDAW y la Convención de Belem do Pará, y retoma recomendaciones de la CEPAL y de la Plataforma de Acción de Beijing para garantizar la participación equilibrada de mujeres y hombres en todos los niveles de decisión pública.
El proyecto incluye un transitorio que permite mantener los nombramientos vigentes al momento en que pase a ser ley aun si no se cumple con el principio de paridad, pero establece la obligación de aplicar la norma en caso de vacantes por renuncia, sustitución o nuevos nombramientos.
Debido a que la Asamblea se encuentra en periodo de sesiones extraordinarias, el proyecto podrá iniciar su trámite legislativo ordinario si es convocado por el Poder Ejecutivo, o a partir del 1 de agosto.
El Proyecto fue presentado con la firma de respaldo de:
- Cynthia Córdoba Serrano, independiente electa por el Partido Liberal Progresista (PLP).
- Priscilla Vindas Salazar, Frente Amplio (FA).
- Sofía Alejandra Guillén Pérez (FA).
- Johnatan Acuña Soto (FA).
- Monserrat Ruíz Guevara, Partido Liberación Nacional (PLN).
- Kattia Cambronero Aguiluz, independiente electa por el PLP.
- Andrea Álvarez Marín (PLN).
- María Marta Padilla Bonilla, independiente electa por el PPSD.
- Horacio Alvarado Bogantes, Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).
- Daniela Rojas Salas (PUSC).
- Rocío Alfaro Molina (FA)
- Gilberth Jiménez Siles, independiente electo por el PLN.
- Gloria Zaide Navas Montero, independiente electa por Nueva República.
- Vanessa de Paul Castro Mora (PUSC).