Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.
Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es martes 13 de mayo y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.
Estados Unidos suspende importación de ganado mexicano por presencia de gusano barrenador
— Estados Unidos interrumpirá por dos semanas las importaciones de ganado bovino en pie provenientes de México, mientras revisa las acciones sanitarias conjuntas contra el gusano barrenador.
— La decisión fue comunicada por la secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, a su homólogo mexicano, Julio Berdegué, durante una conversación sostenida este domingo. Así lo dio a conocer Berdegué a través de su cuenta oficial en la red X.
— "No estamos de acuerdo en esta medida, pero confiamos en que en menor tiempo estaremos llegando a un acuerdo", publicó el funcionario mexicano.
— Según reportes previos, Rollins había advertido el 26 de abril que Estados Unidos consideraba restringir de nuevo el ingreso de reses mexicanas si no se respondía adecuadamente a los señalamientos sobre la presencia de la plaga.
— Una primera suspensión ya se había aplicado a finales de noviembre del año pasado, cuando se detectaron casos del parásito. En febrero, tras la implementación de medidas de inspección, las autoridades estadounidenses levantaron la restricción.
— No obstante, persiste el malestar en Washington. La funcionaria estadounidense criticó que México ha reducido los vuelos de fumigación a seis días por semana y ha establecido “aranceles aduaneros onerosos” a piezas de repuesto para los aviones encargados de estas tareas.
— El gusano barrenador es una larva de la mosca Cochliomyia hominivorax que ataca a mamíferos, incluidos seres humanos. Al penetrar en los tejidos, puede provocar daños severos e incluso letales.
— El 17 de abril, la Secretaría de Salud mexicana confirmó el primer caso humano en el país, tras diagnosticar miasis en una mujer de 77 años residente del estado de Chiapas. El hallazgo llevó a emitir una alerta epidemiológica nacional.
— En su conferencia del lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo: “Se tienen muchos sistemas de control que ya existían en México, pero que ahora estamos reforzando desde la frontera sur para evitar la propagación en todo el país”.
— También expresó molestias por la postura del país vecino: “Hay cosas que tienen razón, de colaboración, de coordinación, y otras que consideramos que son excesos”, afirmó. “Se usa a México como piñata”, agregó, sin hacer señalamientos directos.
ONU critica ley peruana que permite juzgar como adultos a adolescentes
— Tres agencias de Naciones Unidas solicitaron al gobierno de Perú que anule una nueva legislación que permite procesar penalmente como adultos a adolescentes de 16 y 17 años en casos de delitos graves, y enviarlos a prisiones comunes.
— La ley fue promulgada el fin de semana por la presidenta Dina Boluarte, en medio de un aumento de la criminalidad en el país. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) manifestaron su oposición a la norma por considerar que vulnera derechos fundamentales.
— En un comunicado conjunto, las agencias exhortaron al Estado peruano a fortalecer el sistema de justicia juvenil con recursos suficientes “para abordar los hechos de violencia que afectan la seguridad ciudadana y garantizar la prevención y reinserción social de los adolescentes que cometen delitos”.
— La nueva normativa contempla que los adolescentes puedan ser juzgados como adultos si enfrentan cargos por delitos como asesinato de autoridades, feminicidio, sicariato, parricidio o violación sexual.
— Según cifras oficiales de marzo, en Perú hay 1997 adolescentes en centros juveniles, de los cuales 332 cumplen sanciones por violación sexual y 31 por feminicidio, sicariato o parricidio.
— Diversas entidades públicas también han expresado su rechazo a la legislación. La Fiscalía General de la Nación sostuvo que la norma “no es eficiente” para cumplir sus objetivos. El Poder Judicial afirmó que los jueces tienen la facultad de inaplicar la ley si la consideran inconstitucional, mientras que la Defensoría del Pueblo cuestionó que la medida ignore estudios científicos sobre el desarrollo neurológico en la adolescencia.
— Las agencias de Naciones Unidas también recordaron que “estadísticas oficiales demuestran que el 98% de los casos de criminalidad registrados son cometidos por adultos” y que, por tanto, la medida “no será significativa en la reducción de la criminalidad que afecta al país”.
— En paralelo, Perú atraviesa una crisis de seguridad que se refleja en el aumento de asesinatos y extorsiones. Entre enero y el 10 de mayo de este año, la policía registró 803 homicidios, frente a los 657 reportados en el mismo periodo de 2024. Es la cifra más alta desde que el país comenzó a llevar registros digitales en 2017.
— En el primer trimestre de 2025, las denuncias por extorsión crecieron un 14%, con 6412 casos frente a los 5640 del año anterior, según reportes de las fuerzas de seguridad.
Estados Unidos y China reducen aranceles y reanudan negociaciones comerciales
— Estados Unidos y China acordaron este lunes reducir significativamente los aranceles impuestos el mes pasado y reanudar el comercio entre ambos países durante un período de tregua de 90 días, según confirmaron funcionarios de ambas delegaciones desde Ginebra.
— La reducción de tarifas fue anunciada por el representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer, y el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Washington bajará su arancel del 145% al 30%, mientras que Pekín reducirá el suyo del 125% al 10%. Los cambios buscan crear un espacio de negociación tras semanas de tensión que afectaron el comercio bilateral y generaron incertidumbre global.
— En conferencia de prensa, Bessent advirtió que los aranceles de tres cifras impuestos recientemente “son el equivalente a un embargo, y ninguna de las partes quiere eso. Queremos comercio”.
— Las conversaciones se llevaron a cabo durante el fin de semana en una residencia diplomática suiza a orillas del Lago de Ginebra, bajo un fuerte resguardo policial. Según fuentes diplomáticas, las delegaciones sostuvieron largas jornadas de diálogo, incluso en espacios informales, con el fin de avanzar hacia una solución más estable.
— El nuevo arancel estadounidense del 30% incluye un componente ya existente del 20% con el que Washington busca presionar a China para que refuerce el control del fentanilo, además del arancel base del 10% que el expresidente Donald Trump impuso a productos importados de múltiples países. Trump había elevado la tarifa combinada al 145% el mes pasado, pero revirtió la medida este lunes tras las represalias de Pekín.
— Por su parte, el Ministerio de Comercio chino calificó el acuerdo como “un paso importante para la resolución de las diferencias entre los dos países” y aseguró que “esta iniciativa se alinea con las expectativas de los productores y consumidores en ambos países y sirve a los intereses de ambas naciones, así como a los intereses comunes del mundo”.
— Pekín también instó a Washington a abandonar “la práctica errónea de aumentos arancelarios unilaterales” y a trabajar en conjunto para “salvaguardar el desarrollo de sus relaciones económicas y comerciales, inyectando más certeza y estabilidad en la economía global”.
— Además de reducir las tarifas, China acordó suspender o eliminar otras medidas adoptadas desde el 2 de abril en respuesta a los gravámenes estadounidenses, incluyendo restricciones a exportaciones de tierras raras y sanciones a empresas estadounidenses.
— El anuncio provocó una reacción inmediata en los mercados financieros. Los futuros del S&P 500 subieron 2,6%, el Dow Jones ganó 2%, el índice Hang Seng de Hong Kong se disparó casi 3% y los indicadores en Alemania y Francia avanzaron 0,7%. El petróleo también repuntó más de 1,60 dólares por barril, y el dólar se fortaleció frente al euro y el yen.
Radar
— Birmania: Un bombardeo del régimen militar mató a 22 personas en una escuela, entre ellas 20 menores de edad, a pesar de una supuesta tregua humanitaria decretada para ayudar al país a recuperarse de un devastador sismo.
— Sudán: France24 explora cómo llegaron armas europeas y combatientes latinoamericanos a la guerra en el país africano.
Botonetas
#Salud: Por qué el azúcar es tan peligrosa para la salud.
#Cognición: ¿Los crucigramas realmente mantienen el cerebro ágil? Durante mucho tiempo se han considerado una forma de prevenir el deterioro cognitivo, pero los expertos afirman que la verdadera clave de la salud cerebral va mucho más allá de los juegos de palabras.
¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!