Entidad cuestiona falta de consulta tripartita, impacto en derechos humanos y afectación para personas trabajadoras vulnerables

El Colegio de Profesionales en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (CPCRI) se pronunció contra el proyecto de ley 24.290, que plantea jornadas laborales excepcionales de 12 horas durante cuatro días consecutivos, seguidas de tres días de descanso.

En un comunicado enviado este lunes, la entidad señaló que el proyecto representa un retroceso histórico en materia de derechos laborales, al desnaturalizar las excepciones previstas en el Código de Trabajo y vulnerar el principio de progresividad que rige en el derecho internacional del trabajo.

Falta de consulta y debilitamiento de la fiscalización

El CPCRI cuestionó que el proyecto sea tramitado mediante un procedimiento expedito y sin consulta tripartita previa, lo que considera una violación al Convenio 144 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Según el documento, “no existe ningún estudio técnico que justifique el cambio propuesto”, ni tampoco un análisis de impacto social.

Además, advirtió que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social carece de los recursos técnicos y presupuestarios para fiscalizar eficazmente el cumplimiento de condiciones laborales bajo este nuevo modelo. Esto, según el CPCRI, abre la puerta a abusos, precarización y debilitamiento de los controles estatales.

Impacto negativo sobre grupos vulnerables

El comunicado emitido por el colegio alertó que la aprobación de la jornada 4x3 tendría consecuencias especialmente graves para mujeres jefas de hogar y personas trabajadoras en situación de vulnerabilidad, al dificultar la conciliación entre trabajo y vida familiar, y perpetuar desigualdades de género.

Las jornadas prolongadas comprometen el ejercicio pleno de la ciudadanía al reducir el tiempo disponible para la vida comunitaria, el descanso y la participación política”.

El CPCRI también señaló que la supuesta voluntariedad en la implementación del nuevo régimen no garantiza condiciones de elección justas, dado el contexto actual de desempleo, informalidad y debilitamiento de los sindicatos.

Llamado a discutir reducción de jornada ordinaria

La entidad consideró que el proyecto plantea una reducción efectiva de los ingresos al eliminar el pago de horas extra y sustituirlo por un recargo sobre el salario mínimo, lo cual, según el comunicado, constituye “una afectación directa a los derechos laborales”.

Ante este panorama, el CPCRI llamó a abrir una discusión informada y democrática sobre la posibilidad de reducir la jornada ordinaria de 48 a 40 horas semanales, conforme al principio de progresividad y a la evolución del derecho al trabajo digno. También propuso fortalecer la red nacional de cuido y los sistemas de fiscalización como condiciones necesarias antes de considerar una reforma en esta materia.

“Este proyecto de ley refleja una visión de política pública que privilegia la eficiencia económica sobre los derechos humanos y el bienestar social”, concluyó el pronunciamiento.