La propuesta plantea incluir la trata de personas, el tráfico de órganos y el tráfico ilícito de migrantes entres los delitos extraditables.
Congresistas de los partidos Liberación Nacional (PLN), Unidad Social Cristiana (PUSC), Nueva República (NR), Progreso Social Democrático (PPSD) y Liberal Progresista (PLP) presentaron a la corriente legislativa un proyecto de reforma constitucional (expediente 25.122) que busca ampliar el listado de delitos por los cuales una persona costarricense podría ser extraditada, mediante la modificación del artículo 32 de la Constitución Política.
Dato D+: Los proyectos de reformas constitucionales pueden presentarse solamente durante el periodo de sesiones ordinarias y deben contar con, por lo menos, 10 firmas de respaldo.
La reforma a la Constitución Política, aprobada en mayo de este año, modificó el artículo 32 de la Constitución Política para habilitar la extradición en casos de tráfico internacional de drogas o terrorismo.
La iniciativa propone ampliar esta redacción para que se pueda extraditar nacionales en casos de "delitos que revisten gravedad y que afectan la seguridad pública, la vida, la integridad física o los derechos humanos", e incluye como ejemplos otras figuras delictivas de alta gravedad como:
- Tráfico ilícito de órganos, tejidos o células humanas.
- Trata de personas con fines de explotación sexual.
- Tráfico ilícito de armas.
- Tráfico ilícito de migrantes.
Según la exposición de motivos, incluir estos delitos se justifica debido a "la creciente complejidad de la delincuencia organizada, la vulnerabilidad de las víctimas y las tendencias internacionales exigen una actualización que permita incluir otros delitos graves que afectan de manera transversal los derechos fundamentales".
El proyecto fue presentado con la firma de:
- Gilberth Jiménez Siles (PLN).
- Melina Ajoy Palma (PUSC).
- Ada Acuña Castro (PPSD)
- Luz Mary Alpízar Loaiza (PPSD).
- Daniela Rojas Salas (PUSC)
- Horacio Alvarado Bogantes (PUSC).
- Jose Pablo Sibaja Jiménez (NR).
- Carlos Felipe Garcia Molina (PUSC).
- Leslye Bojorges León (PUSC)
- Kattia Cambronero Aguiluz, independiente electa por el PLP.
- María Marta Padilla Bonilla, Independiente electa por el PPSD.
- Johana Obando Bonilla, independiente electa por el PLP.
- Carolina Delgado Ramírez (PLN).
- Fabricio Alvarado Muñoz (NR).
- Yonder Salas Durán (NR).
- Olga Morera Arrieta (NR).
- Rosalía Brown Young (NR).
- Alejandro Pacheco Castro (PUSC).
- Carlos Andrés Robles Obando (PUSC).
- Luis Diego Vargas Rodríguez, independiente electo por el PLP.
- Gilberto Campos Cruz (PLP).
- Eliécer Feinzaig Mintz (PLP).
- David Segura Gamboa (NR).
- María Marta Carballo Arce (PUSC).
- Katherine Moreira Brown (PLN).
- Alexander Barrantes Chacón (PPSD).
- Waldo Agüero Sanabria (PPSD).
- Pilar Cisneros Gallo (PPSD).
- Jorge Antonio Rojas López (PPSD).
- Daniel Vargas Quirós (PPSD).
- Paola Nájera Abarca (PPSD).
Trámite de una reforma constitucional
Las reformas constitucionales llevan un trámite especial para su aprobación tras ser presentadas que incluye:
- Se debe leer tres veces en el plenario durante un mismo cuatrienio, para luego hacer una votación de si se admite o no para estudio.
- Una vez admitida la propuesta, se conforma con 38 votos, una comisión especial que se encargará únicamente de analizar ese proyecto.
- La comisión brindará un dictamen de la iniciativa al plenario, que debe discutirlo y votar en primer debate de primera legislatura.
Dato D+: Una legislatura es el año legislativo que va del 1 de mayo al 30 de abril del año siguiente. Cada periodo constitucional de una Asamblea Legislativa está conformado por cuatro legislaturas, que equivalen a un cuatrienio.
- Si el proyecto se aprueba en primer debate de primera legislatura debe enviarse a consultaa la Sala Constitucional.
- Si el proyecto pasa la consulta de constitucionalidad debe aprobarse en segundo debate de primera legislatura, sin importar si el primer y segundo debate coinciden en una misma legislatura.
- El proyecto se envía a la Presidencia de la República para que lo incluya en su mensaje sobre el Estado Político de la Nación que debe darse al inicio de cada legislatura.
- Posteriormente, el proyecto debe discutirse y votarse en tres debates, pudiendo todos ser en una misma legislatura.