Son rumores, son rumores

— Este jueves la Asamblea Legislativa vivió una de esas jornadas que, sin necesidad de aspavientos, revelan un problema más hondo que el caso puntual: un Estado que improvisa, se contradice y se enreda solo en momentos donde más claridad —y más responsabilidad— debería ofrecer.

— El turno le tocó al Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), específicamente a dos funcionarias clave: la presidenta ejecutiva Yerlin Zúñiga Céspedes y su asesora legal, la abogada Claudia Blanco Matamoros. Ambas fueron convocadas para explicar el episodio que ya todos conocemos: la denuncia presentada por una mujer en Turrialba que asegura haber sido presionada para firmar un documento ya redactado con acusaciones de delitos sexuales contra el director separado del OIJ, Randall Zúñiga.

— Era previsible que se trataría de comparecencias complicadas pero no imaginamos un intercambio tan desordenado, incoherente y preocupante. La primera en tomar la palabra fue la abogada Blanco. En su intervención, ante una pregunta directa de la diputada Rocío Alfaro, soltó la frase que marcó la tarde entera: “eso son cuentos.

— Hablaba nada menos que de la afirmación hecha el 29 de octubre por su propia jefa, quien aseguró públicamente —a la par del presidente Chaves en plena conferencia de prensa— que hasta 14 mujeres podrían denunciar al director del OIJ.

— Blanco derribó la cifra sin rodeos. Y al hacerlo, dejó a su jerarca a la intemperie. Porque ese número no fue un rumor ni una filtración desafortunada: fue un dato dicho en conferencia oficial, desde Casa Presidencial, amplificado después por el propio mandatario. Diez días más tarde, la asesora legal del Inamu lo clasifica como “cuentos”. Ese solo contraste ya debería encender alarmas, pero la jornada apenas empezaba.

— Blanco confirmó además que sí viajó a Turrialba en un carro oficial, que sí visitaron a una víctima y... hasta ahí porque dijo que tenía que abstenerse de contestar una y otra y otra vez.

— El problema es que el argumento de la abstención no se sostenía. El Ministerio Público fue tajante: Blanco no figura como imputada y no existía riesgo penal que le impidiera responder preguntas generales sobre funciones o actuaciones administrativas. La comisión se lo dijo de forma explícita, pero ella insistió en la línea original.

— Hasta ahí uno podía pensar que se trataba de errores de manejo, confusiones o una defensa institucional torpe. Pero el panorama empeoró cuando llegó la presidenta del Inamu. Al iniciar su comparecencia, Yerlin Zúñiga anunció que no respondería preguntas porque existía —según dijo— una causa penal en su contra, bajo el expediente 25-000974-359-PE.

— Tres minutos después, la diputada Dinorah Barquero pidió verificación formal. La Fiscalía respondió por escrito: la causa 25-000974-359-PE no existe. Ese número sencillamente no corresponde a ningún caso en el Ministerio Público. La única causa relacionada es 25-000971-0359-PE, que se tramita por abuso de autoridad contra persona ignorada. En ella ni Zúñiga ni Blanco figuran como sospechosas.

— Con ese dato, se vino abajo el segundo intento del día de evitar preguntas mediante un supuesto proceso penal en curso. Y entonces quedó expuesto el núcleo del problema: si no había causa, ni imputación, ni impedimento legal, ¿por qué la jerarca del Inamu intentó escudarse en un expediente inexistente para no declarar?

— ¿Por qué, además, no logra explicar de dónde sacó la cifra de las 14 mujeres que —según ella— estaban listas para denunciar? Durante la sesión, la diputada Kattia Cambronero insistió una y otra vez en ese punto fundamental. Zúñiga afirmó que el dato provenía de un medio de comunicación. Cambronero pidió el nombre. Zúñiga dijo que no lo recordaba. Cambronero mencionó OPA. Zúñiga no respondió. A eso se suma que el propio Inamu no contestó consultas periodísticas sobre el tema pese a haber divulgado el número en conferencia de prensa.

— ¿A qué responde todo este enredo? ¿Por qué tanto temor frente a preguntas claras que deberían ser fáciles de contestar? Lejos de fortalecer la imagen de una institución hoy día cuestionada, ambas funcionarias dejaron tras sus intervenciones una gruesa tela de dudas.

— El saldo de sus respuestas fue desafortunado. Un organismo rector en materia de violencia contra las mujeres se mostró incapaz de explicar sus datos, de defender sus actos y de coordinar su propio discurso interno.

— Un día triste para el Inamu, sí, pero sobre todo un mensaje inquietante para el país: cuando una institución llamada a proteger a las mujeres no puede sostener sus cifras, ni su versión, ni su línea de mando, lo que termina en riesgo no es solo un caso puntual, sino la confianza pública en el sistema que debería proteger a las víctimas.

— Más allá de este incómodo episodio el gran acontecimiento del día fue, por supuesto, la presentación del XXI Informe Estado de la Nación, la radiografía anual que nos recuerda que Costa Rica siempre está más complicada de lo que uno logra procesar entre desayuno y almuerzo.

— Cada año el PEN presenta un documento monumental —300 páginas de diagnósticos, series históricas y contextos sectoriales— y cada año les recuerdo que pretender abarcarlo en un Reporte es imposible. Así que hagamos lo sensato: asomarnos por la ventana principal, señalar lo más llamativo y remitir la lectura profunda a la cobertura especial que prepararon Sam y May, que sí se metieron al detalle con la letra fina que amerita.

— A ver, el mensaje medular es directo y duro: Costa Rica transita por una época de retrocesos en su desarrollo humano sostenible. Retrocesos “sustanciales”, advierte el PEN, que afectan el estilo de desarrollo construido por décadas, sin que el país haya deliberado seriamente sobre las implicaciones de esos cambios.

— El Informe sostiene que se están debilitando fortalezas históricas sin que exista una alternativa superior que justifique el viraje. En otras palabras: estamos desmontando un modelo sin tener claro cuál lo reemplaza.

— Esta edición aborda una vez más nuestros problemas estructurales —que, aunque profundizados, no son nuevos— pero alude también a un fenómeno político inédito: los ataques desde el propio Ejecutivo a las instituciones de control, a la división de poderes y al sistema de bienestar social.

— El PEN lo clasifica como un hecho “excepcional en la historia moderna del país”, y lo incorpora como un riesgo directo para el desarrollo humano y la democracia.

— El informe plantea además tres mensajes clave: que las recientes mejoras económicas tienen bases frágiles; que la época de retrocesos continúa; y que se están impulsando cambios regresivos sin deliberación democrática.

— A partir de ahí, propone tres escenarios para el próximo gobierno: la prolongación del deterioro, la imposición autoritaria de un nuevo estilo de desarrollo o un cambio constructivo, en democracia, que retome las apuestas históricas y las adapte a la nueva realidad. De los tres, ya imaginará usted cuál respalda el PEN.

— Más allá de la teoría, lo que muestra la investigación es una economía que crece sin que eso se traduzca en empleo formal ni en bienestar amplio; una brecha creciente entre lo que producimos y lo que realmente se queda en el país; una productividad divorciada del ingreso laboral; una reducción de la pobreza asociada a factores coyunturales más que a mejoras estructurales; un Estado fiscalmente estable pero cada vez más débil en sus capacidades; un envejecimiento acelerado que reconfigurará el país más rápido de lo que estamos asimilando; una violencia homicida que ya condiciona buena parte de la actividad económica; y un deterioro ambiental que rebasa la retórica oficial y se expresa en conflictos territoriales, erosión técnica y expansión inmobiliaria descontrolada.

— En resumen: una foto ingrata, que nadie quiere ver antes de pensar en comer tamal pero que de corazón espero cada una de las 20 candidaturas a la presidencia esté estudiando a fondo.

— Ojo que hay más. Aunado a todo lo aludido, el PEN recuerda también el componente geopolítico: la creciente dependencia comercial con Estados Unidos en un momento en que Washington redefine su política exterior con criterios menos multilaterales y más transaccionales.

— El informe advierte que Costa Rica ya está sintiendo ese reacomodo, en especial en temas de seguridad, telecomunicaciones y flujos migratorios. Todo esto, por cierto, mientras el país insiste en presentarse como “verde” cuando los datos muestran lo contrario: estamos ante un punto de inflexión ecológico que exige decisiones, no discursos.

— En paralelo, una investigación académica internacional incluida en esta edición coloca al presidente Chaves entre los mandatarios más populistas de América Latina y documenta los esfuerzos del Ejecutivo por respaldar la creación de un movimiento político alineado al mandatario en plena antesala electoral, pese a las prohibiciones de beligerancia que existen desde hace un siglo.

— Es decir: el Informe no solo describe el país, también ubica al poder político como parte activa del problema.

— La portada de esta edición utiliza Rotating Snakes, la ilusión óptica de Akiyoshi Kitaoka que engaña al ojo aunque uno sepa que está inmóvil. El PEN dice que no busca describir, sino despertar. Tiene sentido: la ilusión está en creer que el país avanza porque algunos indicadores se ven mejor, pero al mirar más tiempo, uno entiende que el movimiento es más ilusión que progreso.

— Como les comenté, todo esto —y más— está explicado con el rigor usual en la cobertura especial de Delfino.cr, donde Sam y May desmenuzaron con paciencia y cautela los hallazgos principales: mercado laboral femenino, brecha entre PIB e IND, envejecimiento poblacional, deterioro ambiental, riesgos geopolíticos y el impacto real del crimen en la economía.

— Si hoy solo podía darles un vistazo general, ahí está la ruta completa para quien quiera entender, con datos en mano, cómo se está moviendo realmente el país... y qué nos estamos contando para no verlo.

— Al final del día, entre un Inamu perdido en sus propias sombras y un PEN que nos recuerda con cifras lo que a veces no queremos reconocer con la vista, el país quedó retratado en dos planos que en realidad son el mismo: instituciones debilitadas y una conversación pública atrapada entre impulsos y ocurrencias justo cuando más necesitamos claridad, temple y honestidad intelectual.

— No es el cierre más alegre, lo sé, pero es el que toca: si queremos corregir el rumbo, lo primero es reconocer dónde estamos parados. Y hoy, más que nunca, el espejo está puesto sobre la mesa.

— Ennnnn fin. Si lo tienen a bien, seguimos conversando al respecto esta noche en Café Para Tres, a las 6:00 p.m., donde por supuesto, también abordaremos la mediática visita que hará esta mañana el presidente Rodrigo Chaves a la Asamblea Legislativa. ¡Hasta entonces!

Bonus track: Hacienda depositará cerca de ₡250 mil millones en aguinaldos el 5 de diciembre.

Hidden track: Costa Rica e Israel concluyen negociación comercial y alistan firma de TLC, confirma ministro Tovar.

Remix: Fundación Detrás del Arcoíris lanza “Loto”: una herramienta digital que busca garantizar el acceso a educación sexual en Costa Rica.

Asamblea Legislativa

Seis meses después de la reforma constitucional, Asamblea corrige la ley de extradición

El plenario de la Asamblea Legislativa aprobó este jueves, en segundo debate, el proyecto de ley impulsado por Pilar Cisneros para reformar la ley de extradición de modo que ahora contemple la posibilidad de extraditar costarricenses por delitos de tráfico internacional de drogas y terrorismo. Aunque hace seis meses entró a regir la modificación al artículo 32 de la Constitución Política que habilitó las primeras dos causales de extradición de nacionales, la ley que data de 1971 aún mantenía en su literalidad la prohibición de entregar costarricenses a otros países.

Los detalles en Barra de Prensa.

Reporte Internacional

Gobierno federal de EE. UU. reabre tras 43 días

El Gobierno de Estados Unidos reabrió sus operaciones después de 43 días de cierre, en medio de un enfrentamiento político por créditos fiscales sanitarios; en México, la Suprema Corte rechazó la mayoría de los recursos con que Grupo Salinas intentaba frenar el cobro de deudas millonarias; y en Ucrania, dos ministros renunciaron tras destaparse un caso de corrupción en el sector energético que involucró a altos cargos y a un aliado del presidente Volodímir Zelenski.

Los detalles en el Reporte Internacional.

La Jornada

Costa Rica queda al borde de la eliminación rumbo al Mundial 2026

La selección nacional de Costa Rica complicó seriamente sus opciones de clasificar al Mundial 2026 tras caer 1-0 ante Haití en Willemstad, por la tercera jornada del grupo C. Además, el costarricense Gerardo Moreno será el encargado de representar a Costa Rica en el FIA Karting “Arrive and Drive” World Championship 2025, que se disputará este fin de semana en el circuito de LIL, en Malasia, uno de los escenarios más prestigiosos del kartismo asiático.

Los detalles en La Jornada.

Botonetas

Poesía: El Proyecto Casa Palabra, en conjunto con la Editorial Cartón-Era, presentará la antología Hombre al fin, una obra que explora las nuevas masculinidades desde la poesía costarricense.

MúsicaTime’s Forgotten celebra 20 años con el lanzamiento de “Forgiveness”.

Emprendimientos: El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) participará nuevamente en la celebración de la Semana Global de Emprendimiento del 17 al 22 de noviembre con una agenda de actividades gratuitas,

Empleo: El nuevo hotel Hyatt Place Cariari/Convention Center, próximo a inaugurarse durante el primer semestre de 2026, anunció la realización de su primera feria de empleo el próximo miércoles 19 de noviembre en BeeWorking Heredia, contiguo a la tienda Aliss, en el antiguo centro comercial Real Cariari.

Ambiente: El Corredor Biológico Interurbano Cubujuquí (CBI-Cubujuquí) celebró su primer aniversario desde su creación, afianzándose como un espacio para la conservación y restauración ecológica en zonas urbanas.

Empleo:  Este sábado se realizará una feria de empleo con 450 puestos vacantes. El evento será de 12:00 medio día a 3:00 p.m., en el Museo de los Niños, Salón Kaopakowe, ubicado en la explanada principal.