La iniciativa avanza en conectividad ecológica y trabajo conjunto entre el sector público, academia y empresa privada.

El Corredor Biológico Interurbano Cubujuquí (CBI-Cubujuquí) celebró su primer aniversario desde su creación, afianzándose como un espacio para la conservación y restauración ecológica en zonas urbanas. La compañía FIFCO, primera empresa privada en integrarse al corredor, subrayó su compromiso con la biodiversidad urbana y con las alianzas público-privadas bajo el enfoque de Sostenibilidad Expansiva.

El CBI-Cubujuquí abarca más de 230 km² y beneficia a más de 386.000 personas. Protege una diversidad biológica significativa, incluyendo más de 300 especies de aves, 45 mamíferos, 25 anfibios y más de 1.000 especies de plantas. Entre las especies emblemáticas destaca el sapo de Holdridge, un anfibio endémico en peligro crítico de extinción cuya presencia representa la resiliencia de los ecosistemas urbanos.

A través del Proyecto Eco Conexión Urbana (ECU), FIFCO ha convertido áreas verdes de sus plantas productivas en refugios climáticos urbanos dentro del corredor. Estos espacios, desarrollados en alianza con la Universidad Nacional, funcionan como puntos de conectividad ecológica y albergan más de 100 especies de fauna, entre ellas aves, murciélagos, reptiles y anfibios.

La biodiversidad necesita del compromiso conjunto de comunidades, instituciones y empresas. El CBI-Cubujuquí es un claro ejemplo de nuestra filosofía de Sostenibilidad Expansiva”.

María Pía Robles, directora de Relaciones Corporativas de FIFCO.

Como parte del pilar educativo del corredor, la empresa impulsa programas de sensibilización ambiental, voluntariado corporativo y actividades de ciencia ciudadana. Estas acciones se incorporan a su estrategia ambiental y a las metas de sostenibilidad al 2027, enfocadas en restauración de ecosistemas, protección de áreas marinas y terrestres y fortalecimiento de la conectividad ecológica.

Durante 2025, FIFCO participó en los talleres de actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, liderados por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), en el proceso de alineación del país al Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal.

Robles, añadió:

Costa Rica está actualizando su Estrategia Nacional de Biodiversidad para alinearse al Marco Global Kunming-Montreal, y en FIFCO nos sumamos a este proceso participativo”.

En el marco del aniversario, la empresa hizo un llamado a otras organizaciones a sumarse a iniciativas que promuevan la coexistencia entre desarrollo y naturaleza. Además, puso a disposición información adicional de su estrategia de biodiversidad en el Reporte Integrado 2024.