Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es viernes 14 de noviembre de 2025 y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Gobierno federal de EE. UU. reabre tras 43 días

— El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó la ley que permitió reabrir el Gobierno federal después de 43 días de cierre, el más prolongado en la historia del país. La paralización provocó tensiones financieras a cientos de miles de empleados públicos que no recibieron salario, afectó operaciones aeroportuarias y generó largas filas en bancos de alimentos.

— Trump responsabilizó a los demócratas y pidió a los ciudadanos que recuerden el episodio en las elecciones legislativas del próximo año. "Solo quiero decirle al pueblo estadounidense: ustedes no deberían olvidar esto. Cuando lleguen las elecciones de mitad de período y otras cosas, no olviden lo que le han hecho a nuestro país", dijo.

— La Cámara de Representantes aprobó el proyecto horas antes, con 222 votos frente a 209, en su mayoría siguiendo la línea partidaria. El Senado había dado su visto bueno el lunes.

— El desacuerdo surgió por la intención demócrata de prorrogar un crédito fiscal ampliado que vence a final de año y que reduce el costo de la cobertura sanitaria adquirida a través de los mercados de la Ley de Cuidado de Salud Asequible. La bancada demócrata se negó a apoyar una medida provisional que no incluyera esa prórroga; los republicanos sostuvieron que se trataba de un debate aparte.

— El presidente del Comité de Asignaciones de la Cámara, Tom Cole, recordó que estas tácticas nunca dan resultados. "Les dijimos hace 43 días por amarga experiencia que los cierres del Gobierno no funcionan", dijo. "Nunca logran el objetivo que se anuncia. Y adivinen qué: ustedes no han logrado ese objetivo todavía y no lo van a lograr".

— La tensión quedó patente en el debate legislativo. El presidente de la Cámara, Mike Johnson, afirmó que los demócratas actuaron a sabiendas del daño que causaría la paralización. "Sabían que causaría dolor y lo hicieron de todos modos", dijo.

— Los demócratas insistieron en que la mayoría republicana aprobó este año rebajas fiscales que, según dijeron, favorecen a los contribuyentes de mayores ingresos. El representante Jim McGovern afirmó que el texto sometido a votación “deja a las familias en el aire, sin ninguna garantía de que alguna vez, jamás, habrá un voto para ampliar créditos fiscales que ayuden a la gente común a pagar su atención sanitaria”.

— El líder demócrata Hakeem Jeffries aseguró que su partido mantendrá la presión para ampliar la subvención. “Esta pelea no ha terminado”, dijo. “Apenas estamos comenzando”.

— El proyecto es fruto de un pacto alcanzado por ocho senadores que se distanciaron de la posición demócrata inicial tras concluir que los republicanos no cederían sobre el uso de la ley de financiación para extender los créditos fiscales sanitarios.

— El acuerdo financia tres leyes de gasto anuales y extiende el resto del presupuesto federal hasta el 30 de enero. Los republicanos prometieron someter a votación la ampliación del subsidio sanitario antes de mediados de diciembre, aunque el resultado no está asegurado.

— La ley revierte los despidos ordenados por la Administración Trump desde el inicio del cierre, protege a los funcionarios de nuevas cesantías hasta enero y garantiza el pago retroactivo de los salarios pendientes. En el caso del Departamento de Agricultura, asegura la continuidad de los programas de asistencia alimentaria hasta el final del ejercicio.

— El paquete asigna 203,5 millones de dólares adicionales para reforzar la seguridad de los legisladores y 28 millones más para proteger a los magistrados del Tribunal Supremo.

— Otro punto controvertido permite que senadores demanden a agencias federales si estas consultan sus registros electrónicos sin aviso, con indemnizaciones de hasta 500.000 dólares por cada violación. La disposición generó críticas también en filas republicanas. Johnson expresó su molestia: “Eso se incluyó a último momento y no me gustó, ni a la mayoría de los miembros de la Cámara”, dijo.

Corte Suprema de México rechaza recursos de Grupo Salinas por deudas fiscales millonarias

— La Suprema Corte de Justicia de México rechazó este jueves siete de los nueve recursos legales presentados por compañías del conglomerado dirigido por el empresario Ricardo Salinas Pliego, que buscaban frenar el cobro de deudas fiscales superiores a 2600 millones de dólares. Los dos casos pendientes aún no recibieron resolución. Los adeudos datan de hace más de una década.

— Las decisiones son definitivas y no admiten apelación, aunque Grupo Salinas y la autoridad fiscal podrían intentar negociar un acuerdo. Ese camino aparece complicado porque el empresario sostiene que enfrenta represalias por sus críticas al Gobierno. Salinas, con negocios en televisión, comercio y banca, figura entre los detractores más visibles de la actual administración.

— Esta semana, además, el Gobierno suspendió temporalmente dos casinos propiedad de empresas del grupo por supuestos casos de lavado de dinero, acusación que el conglomerado rechazó.

— Tras el fallo, Grupo Salinas afirmó que analiza acudir a tribunales internacionales para evitar lo que calificó como “cobros abusivos e ilegales por partida doble”. La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum ha subrayado su intención de exigir el pago de impuestos a los mayores deudores del país y su partido impulsó recientemente una reforma a la ley de amparo para impedir que estos procesos sirvan para retrasar el cumplimiento de las obligaciones fiscales.

— El fallo se produjo en un contexto inédito: esta es la primera integración de la SCJN elegida mediante voto popular, como resultado de una reforma polémica rechazada por la oposición y cuestionada por Estados Unidos. La mayoría de los ministros electos son considerados cercanos al partido gobernante. Sheinbaum negó que exista motivación política en este caso.

— A finales de septiembre, cuando se conoció el monto total de los adeudos, la presidenta declaró que “las deudas no se politizan, se pagan, así de simple”. Añadió entonces que, si Salinas decidía saldar sus obligaciones, podría acceder a los mismos descuentos que cualquier otro contribuyente moroso. “Pero él tiene que decidir pagar”, dijo.

— Grupo Salinas asegura que la autoridad fiscal no ha informado con claridad los montos exactos y que, en ocasiones, no cumplió acuerdos previos. Este jueves, la empresa afirmó en X que “hoy es un día negro para la justicia y el Estado de derecho en México”, y agregó que el tribunal actuó “al servicio del poder político y no de la justicia”.

Renuncian ministros ucranianos tras escándalo de corrupción en el sector energético

La ministra de Energía de Ucrania, Svitlana Grynchuk, y el de Justicia, German Galushchenko, presentaron su renuncia a petición directa del presidente Volodímir Zelenski, tras estallar un escándalo de corrupción en el sector energético descubierto por la Fiscalía Anticorrupción.

— Galushchenko, que previamente dirigió la cartera de Energía, figura en una investigación relacionada con una trama valorada en 100 millones de dólares presuntamente orquestada por Timur Mindich, aliado del presidente, y quien se habría beneficiado de forma personal.

— El Ministerio confirmó que Galushchenko era objeto de una investigación, aunque no precisó si estaba vinculada al caso que ha sacudido la capital. El exministro dirigió Energía hasta este año y ocupó varios cargos públicos, incluidos puestos en la Fiscalía, el Ministerio de Exteriores y la Administración presidencial. También trabajó como director ejecutivo de Apoyo Legal en Energoatom y más tarde como vicepresidente de la empresa estatal.

— El escándalo estalla en un momento especialmente delicado para el país en materia energética, en medio de constantes ataques rusos contra infraestructura crítica. La red eléctrica ha sufrido daños graves por los bombardeos de este otoño y los cortes de suministro siguen siendo habituales.

— Antes de dimitir, Galushchenko expresó conformidad con la decisión gubernamental. Señaló que “la suspensión mientras dure la investigación es un escenario civilizado y apropiado”. Añadió que “me defenderé en los tribunales y demostraré mi posición”.

— El caso acaparó la atención pública el lunes, cuando agentes de la Oficina Nacional Anticorrupción de Ucrania (NABU) registraron la vivienda de Galushchenko como parte de la investigación. La NABU también inspeccionó las oficinas de Energoatom, operadora nuclear estatal donde el exministro trabajó anteriormente.

— La primera ministra, Yulia Svyrydenko, informó en redes sociales que la decisión se adoptó en una sesión de emergencia del Gobierno. Anunció que Lyudmila Suhak, viceministra de Justicia para la Integración Europea, asumirá temporalmente las funciones de Galushchenko, quien se convirtió en titular de Justicia en julio de 2025 tras la dimisión del entonces primer ministro Denys Shmyhal.

— Los detalles que se conocen hasta ahora apuntan a una trama de sobornos del 10% al 15% dentro de Energoatom. Los investigadores identificaron un mecanismo de blanqueo de fondos ilícitos a través de una oficina en el centro de Kiev, presuntamente vinculada a la familia del exlegislador Andriy Derkach, acusado de traición, despojado de su ciudadanía en 2023 y actualmente residente en Rusia.

— Zelenski declaró que erradicar la corrupción en Energoatom es una prioridad del Estado, según informó el diario Kyiv Post.

— El caso aparece pocos días después de que la Unión Europea instara a Ucrania a mejorar sus mecanismos anticorrupción para avanzar en su aspiración de adhesión. En julio, Zelenski aprobó una polémica reforma que redujo temporalmente las facultades de la Agencia Nacional Anticorrupción y de la Fiscalía Especializada Anticorrupción. Miles de manifestantes protestaron entonces frente a la oficina presidencial. El mandatario acabó por restaurar las competencias de ambas instituciones.

— La investigación también puso en la mira a Mindich, copropietario de Kvartal 95, la productora audiovisual fundada por Zelenski antes de llegar a la presidencia. El empresario huyó al extranjero horas antes de que los agentes acudieran a su apartamento en Kiev para un registro.

Radar

Colombia: El ministro de Interior, Armando Benedetti, aseguró que su país mantendrá la cooperación de inteligencia con Estados Unidos, tras señalar que la orden del gobierno de suspenderla fue malinterpretada por la prensa.

Panamá: El presidente de Panamá, Jose Raúl Mulino, aseguró que su país no colaborará en ningún "acto hostil contra Venezuela".

Reino Unido: La emisora pública británica BBC se disculpó ante el presidente estadounidense Donald Trump. El presidente de la corporación, Samir Shah, envió una carta personal a la Casa Blanca -hecha pública en la emisora- en la que "deja claro que él y la corporación británica lamentan la edición del discurso del presidente del 6 de enero de 2021",

Botonetas

#Nutrición: Conozca la fascinante historia del ajo (y cuáles son sus propiedades medicinales).

#Arqueología:  El “Hombre de Java” vuelve a casa: el famoso fósil, excavado con mano de obra colonial y enviado a los Países Bajos, está siendo repatriado a Indonesia junto con otros 28.000 fósiles.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!