La bendita institucionalidad

— Bueno, sabrán perdonar, pero esta también la cantamos.

— La Procuraduría General de la República (PGR) pidió a la Sala Constitucional declarar inconstitucional el decreto 44.448, firmado por Rodrigo Chaves, Natalia Díaz y William Rodríguez, que modificó el reglamento del Polo Turístico Golfo de Papagayo.

— El cambio, emitido en enero de 2024, permitió concentrar la huella constructiva de varios terrenos concesionados en una sola finca bajo la figura de “compensación de densidad”, debilitando los límites ambientales que definían ese proyecto como de baja densidad desde el siglo pasado.

— El procurador Iván Vincenti fue categórico: la medida “reduce el estándar de protección ambiental”, vulnera el principio de no regresión, carece de evaluaciones de impacto acumulativo y contradice jurisprudencia y tratados internacionales.

— En otras palabras: el decreto redujo la protección ambiental sin justificación técnica, abriendo la puerta a desarrollos de alta densidad en un área concebida para lo opuesto.

— Lo advertimos desde el día uno el Papagayazo no era un trámite administrativo más, era un intento de recalificar la lógica ambiental del Pacífico Norte desde Zapote, a espaldas de los controles técnicos. Ahora la Procuraduría lo confirma y aunque su criterio no es vinculante es de esperar que la Sala lo haga también.

— Valga reconocer a Sergio Enrique Ortiz Pérez, quien, a la luz de todo el drama que se armó con el bendito proyecto de Bahía Papagayo, se fue a revisar movidas normativas recientes y se topó con aquella bomba bien escondidita en el decreto.

— De una presentó la acción de inconstitucionalidad y bueno, aquí estamos. Esto solo termina de una forma y ya todos sabemos cuál es.

— Mientras tanto, el Ejecutivo publicó este jueves la nueva norma técnica sobre aborto terapéutico, restringiendo su aplicación solo a los casos en que la vida de la mujer esté en riesgo inminente, y eliminando los casos de afectación grave a la salud o de inviabilidad fetal.

— En la práctica, el cambio obliga a las mujeres a llevar a término embarazos inviables, salvo que exista peligro de muerte, y contradice directamente el artículo 121 del Código Penal, que ampara la interrupción del embarazo tanto para proteger la vida como la salud de la gestante.

— El documento fue firmado en ausencia de la ministra y vicepresidenta Mary Munive, quien había defendido la norma de 2019 ante la Sala IV y la Procuraduría, ambas instancias que coincidieron en su legalidad.

— Chaves, en cambio, se jactó de haberla derogado para cumplir su promesa a la Alianza Evangélica, y lo hizo sin consultar al Colegio de Médicos, ignorando advertencias sobre los riesgos jurídicos y sanitarios.

— El texto redefine “peligro para la salud” hasta equipararlo solo con riesgo de muerte, dejando fuera los casos de afectaciones físicas o psicológicas severas.

— El mensaje político es inequívoco: el Gobierno decidió imponer su moral desde Casa Presidencial, incluso a costa de contradecir su propio Ministerio de Salud y de incumplir estándares internacionales.

— ¿Terminaremos eventualmente condenados en la Corte IDH por este numerito? A nadie sorprendería.

— En medio de tanta acidez, una buena: el diputado oficialista Jorge Antonio Rojas López (PPSD) presentó este jueves un proyecto de ley redactado por nuestro querido Lucho, que busca penalizar el falso testimonio y la obstrucción ante la Asamblea Legislativa.

— La iniciativa —ahora expediente 25.252— llena un vacío legal: el Código Penal sanciona el falso testimonio, pero no lo extiende expresamente a las comparecencias legislativas. El texto propone ampliar esa protección, castigar la falsedad deliberada ante comisiones y agravar las penas si se trata de casos vinculados a corrupción, crimen organizado o violaciones a derechos humanos.

— En otras palabras: poner fin al relajo que vemos cada vez que alguien aparece en la Asamblea, jura por lo más sagrado, miente por todo lo alto y no pasa absolutamente nada. Un claro irrespeto a la Asamblea y por ende, a todos los costarricenses.

— El proyecto fue presentado con respaldo multipartidista (Frente Amplio, Nueva República e independientes) y se perfila como una herramienta concreta para fortalecer la fiscalización parlamentaria.

— No les meto cuento: de verdad nos alegra que caminara el proyecto y soy el primero en reconocer al diputado Rojas porque la semana pasada tanto Lucho como yo lo criticamos severamente por su ingrato llamado a exiliar gente de oposición.

— Habla bien de él que adoptara una propuesta nacida en este medio a pesar de ese antecedente, así que mucho se lo agradezco.

— Así las cosas, en resumen: una Procuraduría que pide enmendar, un presidente que improvisa, una norma que retrocede y un proyecto que —por fin— fortalece la rendición de cuentas. Todo en un mismo día.

— No es vara pero el patrón abordado ayer se repitió: cuando el Ejecutivo decide por impulso, el Estado termina corrigiendo por deber. Diay, así funciona una democracia, “le duela a quien le duela”.

— Por hoy es todo, nos vemos hoy a las 6 p. m. en Café Para Tres, que promete papelón de antología. ¡Hasta entonces!

Bonus track: Geólogos apoyan proyecto de minería en Crucitas, pero se oponen a modelo de subasta propuesto por el Ejecutivo.

Hidden track: UCR mantendrá virtualidad este 17 de octubre ante amenaza de ataque armado.

Remix: Ambientalistas denuncian que proyecto de atracadero en Puerto Viejo recibió una cuestionada viabilidad ambiental.

Asamblea Legislativa

Presupuesto 2026 sale de comisión con 50 mil millones de intereses de la deuda redirigidos a otras áreas

La Comisión de Hacendarios dictaminó afirmativamente el Presupuesto Nacional 2026, tras reasignar más de 50.000 millones de colones de la partida de pago de intereses de la deuda a sectores como educación, salud, seguridad y desarrollo social, con votos a favor de nueve congresistas y la oposición del diputado Eliecer Feinzaig, quien criticó la falta de traslado efectivo de estos recursos por parte del Ministerio de Hacienda; los fondos beneficiarán principalmente al IMAS, la CCSS, la Cruz Roja, el MEP, el OIJ, y universidades como la UNED y el TEC, entre otros.

Los detalles en Barra de Prensa.

Reporte Internacional

Parlamento de Grecia aprueba polémica reforma laboral que amplía la jornada hasta 13 horas

El Gobierno de Grecia sacó adelante una amplia reforma laboral que permite ampliar la jornada de trabajo hasta 13 horas diarias en el sector privado. La iniciativa fue aprobada en el Parlamento con el respaldo de la mayoría absoluta de Nueva Democracia, el partido del primer ministro Kyriakos Mitsotakis, y pese a las protestas y huelgas convocadas por los sindicatos. Mientras tanto, el gobierno británico divulgó durante la madrugada las declaraciones de altos funcionarios involucrados en el conocido "caso de los espías chinos", una medida con la que busca demostrar que no hubo injerencia política en la investigación judicial que ha puesto en aprietos al primer ministro, Keir Starmer. Por último, altos funcionarios venezolanos propusieron a Estados Unidos un plan para que el presidente Nicolás Maduro abandonara el poder de forma gradual, con el objetivo de aliviar la creciente presión de Washington sobre su Gobierno. Sin embargo, la Casa Blanca rechazó la iniciativa, según reveló un exfuncionario de la administración de Donald Trump citado por la agencia AP.

Los detalles en el Reporte Internacional.

La Jornada

Oficial: ciclista tico Sebastián Castro ficha con el Movistar Team Academy

El ciclista costarricense Sebastián Castro, de 18 años, fue anunciado oficialmente como nuevo integrante del Movistar Team Academy, el equipo de desarrollo del reconocido Movistar Team, una de las estructuras más importantes del ciclismo mundial. Además, el acto inaugural de la natación en los XII Juegos Centroamericanos Guatemala 2025 se celebró este miércoles en el Complejo Deportivo de Suchitepéquez, mientras el Día del Desafío MATP reunió a más de 150 atletas de Olimpiadas Especiales en el Palacio de los Deportes en Heredia.

Los detalles en La Jornada.

Botonetas

Corea: La Embajada de la República de Corea en Costa Rica celebrará la Expo Corea, Industria Agroalimentaria el viernes 17 de octubre en la Casa del Cuño (Antigua Aduana), en conmemoración del Día Nacional de Corea

Arte: Del viernes 24 al domingo 26 de octubre, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., el centro comercial Plaza Mayor en Rohrmoser albergará una nueva edición de la Feria Viva el Arte, un evento gratuito y abierto al público que busca celebrar la creatividad nacional a través de las obras de diversos artistas costarricenses.

Música: El próximo sábado 25 de octubre, a las 10 a.m., el Auditorio Humbolt será sede del VII Festival Artístico Interescolar Note’s Peak, una iniciativa que reunirá a 110 niños músicos provenientes de distintos centros educativos del país para celebrar el arte y la cultura a través de la música.

Audiolibro: La Universidad Estatal a Distancia (UNED) presentó el audiolibro Yöbi Yöne. “La creación del Mundo y otras historias bribris”, una producción que rescata la tradición oral de este pueblo originario mediante 22 relatos narrados en español y en bribri, con el fin de preservar su lengua, cultura y cosmovisión.

Espacio: El equipo Girls for Space CR, conformado por Marianne Fonseca, Elena Carillo, Alexandra Kuhn, Kendall Matthews y Alanna Music se alzó con la victoria en la categoría de menores de edad de la edición 2025 del NASA Space Apps Challenge gracias a su innovador proyecto Astroflora.