Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es viernes 17 de octubre de 2015 y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Parlamento de Grecia aprueba polémica reforma laboral que amplía la jornada hasta 13 horas

— El Gobierno de Grecia sacó adelante una amplia reforma laboral que permite ampliar la jornada de trabajo hasta 13 horas diarias en el sector privado. La iniciativa fue aprobada en el Parlamento con el respaldo de la mayoría absoluta de Nueva Democracia, el partido del primer ministro Kyriakos Mitsotakis, y pese a las protestas y huelgas convocadas por los sindicatos.

— La ley recibió 158 votos a favor, 109 en contra y 33 abstenciones de los diputados del opositor SYRIZA, que se ausentaron de la votación en señal de rechazo a lo que calificaron como una ley monstruosa.

— El Ejecutivo sostiene que la reforma busca mejorar la calidad del empleo y ofrecer mayor flexibilidad tanto a trabajadores como a empresas. La ministra de Trabajo, Niki Kerameos, defendió la iniciativa como una medida “positiva y progresista” que, aseguró, “creará más puestos de trabajo e incrementará la red de protección de los trabajadores”.

— Una de las disposiciones más controvertidas permite que, por acuerdo entre empleador y empleado, se trabaje hasta 13 horas diarias durante un máximo de 37 días al año. El Ejecutivo insiste en que esta opción es voluntaria y que el límite semanal de 48 horas y las 150 horas extra anuales se mantienen. Las horas adicionales deberán pagarse con una bonificación del 40%.

— La oposición, encabezada por el socialdemócrata Pasok, acusó al Gobierno de hacer retroceder el país al siglo XIX en materia de derechos laborales. Los sindicatos denunciaron que la supuesta voluntariedad de la medida es una mentira, porque en el mercado laboral griego el trabajador no tiene ningún poder de negociación.

— La Confederación Griega de los Trabajadores advirtió que la ampliación de jornada fomentará la precariedad y limitará la capacidad de los empleados para rechazar las condiciones impuestas por sus empleadores. La ministra Kerameos aseguró que la nueva normativa también amplía los beneficios por maternidad y prohíbe expresamente que los empleadores obliguen, despidan o discriminen a quienes no acepten la ampliación horaria.

— Desde julio de 2024, los empleados de sectores como la industria, el comercio minorista, la agricultura y algunos servicios están obligados a trabajar seis días a la semana si sus empresas así lo requieren, con un incremento salarial del 40% para el sexto día.

— Grecia se sitúa entre los países europeos con más horas de trabajo: sus empleados laboran unas 1886 horas al año, según Eurostat. Sin embargo, la productividad y el poder adquisitivo siguen siendo de los más bajos de la Unión Europea.

El caso de “espionaje chino” desata crisis política en Reino Unido y acorrala a Starmer

— El gobierno británico divulgó durante la madrugada las declaraciones de altos funcionarios involucrados en el conocido "caso de los espías chinos", una medida con la que busca demostrar que no hubo injerencia política en la investigación judicial que ha puesto en aprietos al primer ministro, Keir Starmer.

— La publicación de los documentos responde a la intensa presión política desatada por la decisión de la Fiscalía de la Corona de archivar el proceso contra dos ciudadanos británicos acusados de colaborar con el Gobierno de Pekín. Los investigados son Christopher Cash, exasesor parlamentario, y Christopher Berry, profesor universitario, a quienes se señalaba por haber transferido información sensible entre 2021 y 2023.

— Aunque ambos acusados defendieron siempre su inocencia, el proceso judicial dependía de que el Ejecutivo declarara oficialmente a China como amenaza a la seguridad nacional, un paso necesario para que las acusaciones prosperaran. Sin embargo, Downing Street rechazó hacerlo, alegando que tal decisión debía basarse en criterios de seguridad y no en presiones políticas.

— Esa negativa provocó fuertes críticas de la oposición, que acusa al Gobierno de anteponer los intereses comerciales con China a la defensa de la seguridad nacional. Desde las filas conservadoras sostienen que el Ejecutivo teme incomodar a Pekín y prioriza las relaciones económicas por encima de la protección de los intereses estratégicos británicos.

— Al ordenar la difusión de los documentos, Starmer busca demostrar que su gabinete actuó con transparencia y rigor y que las acusaciones de injerencia pretenden desviar la atención de un problema que se originó bajo el mandato conservador.

— El caso cobró mayor relevancia después de que el MI5, el servicio de inteligencia interior británico, advirtiera recientemente a los legisladores de que espías de China, Rusia e Irán intentan infiltrarse en el sistema político y obtener información sensible a través de chantajes, ataques informáticos o vínculos personales.

— Según las directrices de seguridad difundidas por la agencia, los parlamentarios y su personal son objetivos potenciales de injerencias y operaciones de espionaje estratégico que buscan socavar la democracia británica.

Casa Blanca rechazó propuesta venezolana para que Maduro dejara el poder en tres años

— Altos funcionarios venezolanos propusieron a Estados Unidos un plan para que el presidente Nicolás Maduro abandonara el poder de forma gradual, con el objetivo de aliviar la creciente presión de Washington sobre su Gobierno. Sin embargo, la Casa Blanca rechazó la iniciativa, según reveló un exfuncionario de la administración de Donald Trump citado por la agencia AP.

— El plan contemplaba que Maduro renunciara dentro de tres años y que su vicepresidenta, Delcy Rodríguez, asumiera la jefatura del Estado para completar el actual mandato, que concluye en enero de 2031. Rodríguez, según la propuesta, no se presentaría a la reelección.

— El exfuncionario, que pidió el anonimato por no estar autorizado a hablar del tema, afirmó que la Casa Blanca desestimó el ofrecimiento al seguir sin reconocer la legitimidad del Gobierno de Maduro, al que acusa de encabezar un Estado narcoterrorista.

— La vicepresidenta venezolana calificó de falsa la información sobre la supuesta oferta. Rodríguez sostuvo que el liderazgo del país está unido y que los rumores responden a una campaña de desinformación.

— Las revelaciones se producen en medio de una escalada de tensiones entre Caracas y Washington. Desde septiembre, las fuerzas armadas de Estados Unidos han atacado varias embarcaciones en el mar Caribe que, según el Pentágono, estaban vinculadas con el narcotráfico y habían zarpado desde Venezuela.

— El presidente Trump confirmó el miércoles que había autorizado operaciones encubiertas de la CIA en territorio venezolano y añadió que su Gobierno sopesaba nuevas acciones terrestres, aunque se negó a precisar si la agencia tiene autorización para actuar directamente contra Maduro. El anuncio, inusual en un jefe de Estado estadounidense, elevó aún más la tensión con Caracas.

— Durante el mandato de Trump, el Departamento de Justicia estadounidense acusó a Maduro de narcoterrorismo y ofreció una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca a su arresto, mientras Washington mantiene sanciones y operaciones dirigidas contra presuntos grupos criminales vinculados al Gobierno venezolano.

Radar

Afganistán: El país está atravesando su peor escasez de agua en tres décadas, luego de registrar menos de la mitad de las precipitaciones habituales durante el invierno pasado

Perú: El Congreso rechazó admitir a debate una moción de censura contra el presidente interino del país, quien no ha cumplido una semana en el cargo, José Jerí, tras la muerte de un manifestante en la multitudinaria movilización celebrada en Lima.

España: El Defensor del Pueblo Andaluz en funciones, Jesús Maeztu, ha iniciado una investigación de oficio tras conocerse los problemas con el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama en Andalucía. Semanas atrás se dio a conocer que al menos, 2.000 mujeres con resultados “no concluyentes” desconocían su situación al no haberles sido trasladada la información obtenida en sus mamografías de cribado.

Botonetas

#CambioClimático: Las oasis del Sáhara mauritano se encuentran hoy en peligro debido a la falta de precipitaciones provocada por el cambio climático.

#Fotografía: Wim van den Heever tardó diez años en capturar su foto perfecta: una hiena parda “en el encuadre más perfecto que se pueda imaginar”, contemplando la noche junto a los restos esqueléticos de un edificio abandonado hace mucho tiempo. La fotografía, titulada Ghost Town Visitor le valió el título de 61 º Fotógrafo de Vida Silvestre del Año otorgado por el Museo de Historia Natural de Londres.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!