La Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa dictaminó afirmativamente el Presupuesto Nacional 2026 tras hacer modificaciones por más de 50.000 millones de colones a la partida de pago de intereses de la deuda, para redirigirlos a otras áreas.
La iniciativa tramitada bajo el expediente 25.177 recibió el voto afirmativo de nueve de los congresistas de la comisión, y la negativa del diputado Eliecer Feinzaig Mintz, del Partido Liberal Progresista.
Feinzaig expresó su disconformidad con el foro legislativo por aprobar tomar recursos destinados al pago de intereses para atender áreas como educación, salud o seguridad, a sabiendas de que el Ministerio de Hacienda no traslada esos recursos a las instituciones beneficiadas. Su propuesta era tomar los recursos que Hacienda presupuestó para capitalizarse ante la Corporación Andina de Fomento (CAF) para poder acceder a financiamiento en mejores condiciones que en el mercado interno, sin embargo sus mociones fueron rechazadas.
El bloque más grande de recursos se dirigirá al sector social. El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) recibirá ₡7860 millones de la partida de intereses de la deuda, a través del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF), para ampliar la cobertura de la Red de Cuido, programa que atiende a personas adultas mayores, con discapacidad y menores en situación de vulnerabilidad.
A la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se le asignaron ₡10.000 millones para fortalecer las pensiones del Régimen No Contributivo (RNC), y la Cruz Roja Costarricense obtendrá ₡1500 millones en transferencias corrientes para apoyar sus operaciones y la atención de emergencias.
El Ministerio de Educación Pública (MEP) dispondrá de ₡200 millones para financiar programas de capacitación docente, viáticos, transporte, servicios de alimentación y proyectos de innovación, inteligencia artificial y fortalecimiento de competencias STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas).
Las asociaciones de desarrollo comunal obtendrán ₡2000 millones para impulsar proyectos locales, mientras que la Defensoría de los Habitantes contará con ₡120 millones para la ejecución del programa de observadores electorales en los comicios nacionales.
La Fiscalía General de la República recibirá ₡1816 millones para crear 46 plazas y sus cargas sociales, mientras que la Fiscalía Adjunta de Género dispondrá de ₡2633 millones para 53 nuevos puestos enfocados en la atención de delitos contra las mujeres.
El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) fue otro de los grandes ganadores: se le aprobaron ₡3538 millones para la creación de 176 plazas nuevas, además de ₡500 millones para alquiler de edificios y ₡300 millones para equipo de transporte.
En materia de seguridad, el Ministerio de Seguridad Pública (MSP) recibirá ₡505 millones para reforzar la operatividad policial; el Ministerio de Justicia y Paz, ₡924 millones para infraestructura penitenciaria; y la Policía de Control de Drogas (PCD), ₡600 millones para fortalecer sus capacidades logísticas.
La Universidad Estatal a Distancia (UNED) recibirá ₡300 millones para programas de vida estudiantil, ₡505 millones para la compra del inmueble de su sede en Osa, y ₡924 millones para la adquisición del edificio donde funciona el Colegio Científico de Alajuela y el terreno contiguo.
El Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), por su parte, obtendrá ₡600 millones para programas de vida estudiantil y ₡1400 millones para obras de infraestructura universitaria, con el fin de mejorar las condiciones académicas y administrativas de la institución.
El diputado Feinzaig adelantó que reiterará sus mociones en el plenario, insistiendo que el Ejecutivo no trasladará esos recursos a las instituciones señaladas.
La votación por el fondo del proyecto de presupuesto ocurrió antes de su fecha límite, que era el 20 de octubre. Ahora los dictámenes que hagan los miembros de la comisión deben presentarse a plenario a más tardar el 25 de octubre.
El presupuesto 2026 debe estar aprobado en primer debate a más tardar el 27 de noviembre, y en segundo debate el 29 de noviembre de este año. No existe posibilidad de que la Asamblea rechace el proyecto de ley, y el Poder Ejecutivo tampoco puede vetarlo.
Breves
El plenario tramitó por la mañana 20 mociones de fondo al proyecto de jornadas de 12 horas. Aunque debía retomar el proyecto por la tarde, no hubo quórum para arrancar la sesión.
Proyectos dictaminados
— La Comisión de Reformas Electorales dictaminó afirmativamente el expediente 24.878 "Ley para habilitar el traslado de domicilio electoral por medios digitales".
— La Comisión de Asuntos Municipales dictaminó afirmativamente los siguientes proyectos:
- Expediente 24.319 "Ley para condonar deudas y obligaciones tributarias municipales a los hogares cuya condición social sea de pobreza extrema".
- Expediente 24.865 "Reforma al artículo 13 inciso f) del Código Municipal, Ley N° 7794, del 30 de abril de 1998 y sus reformas".
- Expediente 25.041 "Reforma al Código Municipal artículo 17 inciso g). Modificación de fecha para rendición de cuentas del alcalde".
— La Comisión de Derechos Humanos dictaminó afirmativamente el expediente 23.588 "Ley para el reconocimiento y protección de las personas defensoras de derechos humanos y defensoras del medio ambiente" y el expediente 24.166 "Ley para proteger la inversión en políticas públicas sobre los derechos de la niñez y adolescencia".
Leyes publicadas
En el Alcance N.° 134 a La Gaceta N° 194 del jueves 16 de octubre de 2025 se publicaron y entraron a regir las siguientes leyes:
— Ley 10.772 "Aprobación del contrato de Préstamo N° CCR 1037 01 P para financiar el programa de apoyo presupuestario “Implementación de la Política Agroambiental y la Iniciativa Agropaisajes Sostenibles” suscrito entre la República de Costa Rica y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)" que se tramitó bajo el expediente 24.583. Esta iniciativa se aprobó en segundo debate el 7 de octubre de 2025, por lo que transcurrieron 9 días para que fuera publicada.
— Ley 10.769 "Segundo Presupuesto Extraordinario de la República para el ejercicio económico 2025 de la Ley N°10.620, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el ejercicio económico 2025, del 6 de diciembre de 2024" que se tramitó bajo el expediente 25.188. Esta iniciativa se aprobó en segundo debate el 6 de octubre de 2025, por lo que transcurrieron 10 días para que fuera publicada.