Dar la espalda

— Varios frentes se movieron ayer pero hoy me interesa hablar de uno en particular porque no sé qué tienen que hacer los agricultores para que este país se los tome en serio.

— Como es sabido, la situación de los productores de arroz ya era complicada previo a la administración Chaves Robles. Sin embargo, la cosa empeoró significativamente pues con la famosa Ruta del Arroz el Gobierno les endosó un golpe crítico.

— En resumen, el área sembrada se redujo en cerca de un 60%, el número de productores en cerca de un 47% y la producción de granza bajó de 153.000 toneladas a 66.000 (desplome cercano al 57%). A esto se suma que los apoyos anunciados por el Ejecutivo para amortiguar el impacto no se materializaron en el corto plazo, por lo que el debate se desplazó a la Asamblea Legislativa.

— Así las cosas desde marzo del año pasado se presentó un proyecto de ley (apoyado ya por 33 diputaciones) a fin de proveer de una tabla salvavidas al sector pues los pequeños productores lo están pasando mal, muy mal. El oficialismo, por supuesto, ha hecho desde entonces lo posible por sabotearlo, mientras desde Conarroz han insistido una y otra  y otra vez en la urgencia de que la Asamblea Legislativa lo apruebe.

— Sus plegarias no han sido escuchadas así que ayer fueron una vez más a la Asamblea con el fin de hacerse sentir. ¿El resultado? Doña Pilar Cisneros les sugirió buscar otro brete y el grupo, desde la barra de prensa, le dio la espalda a la representación oficialista.

— El debate, como podrán imaginar, estuvo caliente. El diputado Jonathan Acuña (FA), por ejemplo, recriminó a la bancada de Gobierno que La Ruta del Arroz no benefició a los productores de arroz costarricenses sino a los financistas de la campaña de Chaves y a los importadores del grano básico.

— Don Alexander Barrantes (oficialismo) por su parte, entregó el discurso más incomprensible del año. Saludó efusivamente a los arroceros y les dijo “¡aquí estamos nosotros para defenderlos!”, tratando de hacerse pasar por un aliado mientras desde la barra le pedían que se callara.

—  El descarado hasta les dijo que el oficialismo (con el apoyo de la diputada Daniela Rojas del PUSC...) le estaba metiendo mociones al proyecto ¡para ayudar a los agricultores! Claramente la intención era evitar que se votara ayer en primer debate, como en efecto lo consiguieron.

— Palabra que yo he visto a muchos políticos burlarse en la cara de la gente pero ayer Barrantes dio cátedra de cinismo y charlatanería a 2x1. Cuando pienso en el top 10 de diputaciones más impresentables me cuesta cerrar la lista pero que no quepa duda, Barrantes tiene el puesto asegurado.

— En medio del acalorado intercambio la diputada Sofía Guillén tuvo una intervención cargada de malestar pero también de humor negro. Volviendo a ver a la barra, donde estaban los agricultores, les preguntó “¿Qué pasaría si aquí hubiesen cuarenta diputados como Alexander Barrantes?”. Por toda respuesta los arroceros hicieron el elocuente gesto de corte de garganta, aludiendo a su propia desaparición.

— La cosa se puso tan espesa que hasta Fabricio Alvarado (Nueva República), famoso por andar con pies de plomo cuando de Chaves se trata le recriminó al Gobierno los efectos de La Ruta del Arroz:

Lo que ha hecho es golpear al sector arrocero, lo que ha hecho es favorecer a grandes importadoras, ha favorecido también a grandes intermediarios y a grandes corporaciones, dejando a los productores nacionales en una situación de coyol partido, coyol comido”.

— Ante la amenaza de que se descompusiera la jornada, doña Vanessa de Paul Castro, a cargo del plenario en ese momento, dijo:

Si bien se trata de un importantísimo proyecto (...) les recuerdo que nos faltan treinta y algo de proyectos más para sacar la agenda del día de hoy”.

— Pobre doña Vanessa porque Barrantes, no contento con las tonteras que dijo en su primera intervención volvió a tomar la palabra para decir, descaradamente, ¡que el precio del arroz bajó! Es que por Dios, al menos Pilar se prepara y como sabe que claramente no bajó dice “solo subió 10%” pero este personaje indescriptible ni pestañea para mentir.

— La frase del día llegó, en todo caso, del más inesperado origen, la diputada oficialista Ada Acuña, quien dijo: “Si se han hecho bien o no se han hecho bien las cosas, son de las preguntas que tenemos que hacernos”. A confesión de parte...

— Aunque bueno, ahora que lo pienso, la verdadera frase del día llegó cortesía de Monserrat Ruiz (PUSC), quien harta de que los oficialistas se quejaran de ser víctimas de “insultos”, dijo:

Yo no creo que decirles hipócritas, mentirosos y cínicos sea un insulto”.

— Diay, pa qué te digo que no, si sí.

— La cosa terminó con Ariel Robles (FA) leyéndole a Pilar discursos suyos pasados cuando decía líneas tipo “yo me siento muy orgullosa de que en este país haya agricultores como ustedes, dispuestos a arriesgarse para llevar todos los días el arroz a nuestras mesas”.

— Pues sí, muy conmovedor, pero ayer les dijo a la cara que ya no son competitivos. Ok. Digamos que esa fuera la cruda realidad. Pero ¿alguien seriamente puede cuestionar que los efectos de la Ruta del Arroz distaron de los prometidos? ¿Alguien puede seriamente ignorar la situación desesperante a la que además condenaron a toda esta gente?

— Este no es un tema menor. No solo se trata de no tomar una medida que condene a un sector entero sin tener prevista una eficiente red de transición, se trata de una matemática que tampoco es inteligente para el futuro de Costa Rica. Previo a “La Ruta” importábamos entre el 60 y 62% del arroz que consumíamos. Hoy ya vamos por un 85%.

— Depender tanto del arroz importado no es un apuesta inteligente. Sí o sí tenemos que tener colchón local para no quedar en manos de disrupciones logísticas, volatilidad del precio, aranceles arbitrarios, etc. La seguridad alimentaria no es un concepto vacío, es una necesidad existencial que no puede ignorarse de cara a un panorama global cada vez más incierto.

— Si algo rescato de la jornada de ayer es que la bancada oficialista dijo, al menos de la boca para afuera, estar dispuesta a dialogar. Yo les propongo que por una vez en la vida recuerden que la mejor forma de conversar es escuchando. Escuchen, por favor. Hagan el mea culpa de doña Ada, acepten que esta idea no salió bien y colaboren para tomar medidas oportunas y céleres que no dejen al país y a sus agricultores con una mano adelante y otra atrás. Queda tiempo de hacer lo correcto: anímense.

Bonus track: Índice de Confianza del Consumidor muestra que las personas mantienen una apreciación neutra sobre la economía.

Hidden track: Ejecutivo propone usar trámites de contratación del BCIE a crédito de $770 millones para ampliar Ruta 1.

Remix: MOPT: intervención para evitar deslizamientos en la Ruta 32 iniciará en las próximas semanas.

Asamblea Legislativa

Proyecto para fomentar rebaja en precio de medicamentos pasa el primer debate, pero podría ir a Sala IV

El plenario de la Asamblea Legislativa aprobó este miércoles, en primer debate y con el respaldo unánime de los 40 diputados presentes, un proyecto de ley de fomento y promoción de la competencia en el mercado de medicamentos, abriendo el mercado privado a mecanismos de competencia que reduzcan los precios y amplíen las opciones disponibles para la población. La iniciativa, sin embargo, iría a revisión de la Sala IV debido a que al cierre de la tarde del miércoles quince diputaciones habían firmado una consulta pidiendo declarar inconstitucional la iniciativa.

Los detalles en Barra de Prensa.

Reporte Internacional

Expresidente peruano Alejandro Toledo condenado a 13 años de cárcel por lavado de activos con sociedades en Costa Rica

La justicia peruana condenó este miércoles al expresidente Alejandro Toledo a 13 años y cuatro meses de prisión por el delito de lavado de activos, tras determinar que ocultó dinero entregado por las constructoras brasileñas Odebrecht y Camargo Correa mediante sociedades creadas en Costa Rica. Además, Estados Unidos y Panamá presentaron al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas un proyecto de resolución para crear una fuerza internacional de 5550 integrantes con capacidad de detener a miembros de pandillas en Haití, con el fin de contener la violencia que se ha extendido en el país caribeño. Por último, el gobernador republicano Ron DeSantis anunció este miércoles que Florida eliminará de forma progresiva todos los mandatos de vacunación infantil vigentes en el estado, como parte de su agenda para limitar las políticas de salud pública establecidas durante la pandemia de COVID-19.

Los detalles en el Reporte Internacional

La Jornada

Pilar Riveros y Diego Quesada de Costa Rica ganan oro por equipos en la Para Archery Cup de Chicago

Los paratletas costarricenses Pilar Riveros y Diego Quesada lograron una destacada actuación en la Chicago 2025 Américas Para Archery Cup Leg 2, celebrada en el North Side Archery Club de Estados Unidos, con la participación de 48 atletas de 10 países. Además, un total de 124 estudiantes representarán a Costa Rica en los X Juegos Deportivos Estudiantiles Centroamericanos de Nivel Primario (Codicader), que se celebrarán en Nicaragua del 10 al 16 de septiembre.

Los detalles en La Jornada.

Botonetas

Exposición: el restaurante Garden Bistró, ubicado frente al Parque Francia en Barrio Escalante, tendrá a partir del 6 de setiembre la exposición individual Quantum Atlas del artista costarricense Sergio Armando.

Premios: la Gala de los Premios de la Asociación de Compositores y Autores Musicales de Costa Rica (Acam) entregó el martes anterior 40 premios, 3 menciones honoríficas y Luis “Pelín” Muñoz fue galardonado con el Premio Reca Mora 2025.

Teatro: La Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional abrió la inscripción para un curso dirigido a niñas y niños. El taller se realizará del 6 al 27 de septiembre, los sábados de 9:00 a 10:30 a.m.

—  Exposición: Durante septiembre, el artista costarricense Adolfo Fuentes exhibe su más reciente trabajo titulado Lyrics Tonic en Portón Rojo, espacio cultural ubicado en el Centro Comercial Distrito 4, en Guachipelín de Escazú.

Desfile: Este sábado 6 de septiembre, San José vivirá una jornada de música, danza, gastronomía y tradición con la realización del San José Diáspora Parade, actividad de cierre de la 27ª edición del Festival Flores de la Diáspora Africana,

Exposición: El Museo del Jade y de la Cultura Precolombina tendrá una jornada cultural este sábado 6 de setiembre con motivo del cierre de la exposición temporal ¡Por la fiesta!.