Resultado de agosto es el mismo que el obtenido en la medición anterior, y tan solo 0,6 puntos por encima que hace un año.

La Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica presentó los resultados del más reciente Índice de Confianza del Consumidor (ICC) al mes de agosto 2025, los cuales muestran que se mantuvo el mismo resultado de la medición de mayo, quedando en 52,3 puntos (en una escala de 0 a 100).

Desde la UCR destacaron que con este resultado ya son 12 meses en los que la confianza de los consumidores en la economía nacional no presenta cambios estadísticamente significativos, ya que hace un año el resultado fue de 51,7 puntos. El informe añade:

La encuesta de agosto evidencia una continuación de la apreciación neutra hacia la economía nacional".

Desde la UCR explicaron que el resultado "evidencia una continuación de la apreciación neutra sobre la economía nacional. Sin embargo, las personas consumidoras sí evidencian un aumento de la incertidumbre sobre la situación futura de las empresas observada en mayo anterior", y añadieron:

Se observa un incremento en el porcentaje que espera que las empresas estén peor en los próximos 12 meses. Este cambio coincide con la entrada en vigencia de algunos de los aranceles propuestos meses atrás por el gobierno de los Estados Unidos".

Dato D+: La encuesta se realizó del 4 al 20 de agosto de 2025 por medio de llamadas a teléfonos celulares a 712 personas mayores de 18 años de todo el país. El ICC revela diferencias estadísticamente significativas cuando el cambio es mayor a ±1,8 puntos, y para los porcentajes cuando el cambio es mayor a ±3,7 puntos porcentuales (p.p.), en ambos casos asumiendo una confianza del 95%.

Opinión sobre la política económica del Gobierno

La encuesta consultó la percepción de las personas sobre la política económica de la Administración Chaves Robles, donde se mantiene un balance negativo entre quienes valoran la gestión como buena, con quienes la valoran como insuficiente, con una brecha de 7,4 puntos porcentuales (p.p.), que se ha venido cerrando desde hace un año cuando la brecha llegó a ser de 26,7 p.p. Desde la UCR añadieron:

Aunque la calificación de la actual política económica se mantuvo estable en los últimos tres meses, las expectativas sobre pobreza y desempleo sí cambiaron. En agosto, se espera más desempleo y pobreza para los siguientes 12 meses en comparación a mayo anterior".

Cuando se observan los datos históricos, los resultados muestran que, aunque el grupo que considera que el Gobierno está realizando un trabajo pobre es el más grande, está por debajo de lo que registraban administraciones anteriores. .

Índice de Condiciones Económicas Actuales (ICEA) e Índice de Expectativas Económicas (IEE)

El ICC puede dividirse en dos mediciones: el ICEA y el IEE, ambos en escala de 0 a 100. El primero proporciona una valoración de la confianza de los consumidores en la situación económica actual, el segundo lo hace en el futuro económico del país. A agosto de este año ambos índices se mantuvieron sin variaciones significativas en comparación con la encuesta anterior. En esta ocasión el ICEA alcanzó 50,2 puntos en agosto, mientras que el IEE llegó a 53,7 puntos.

El informe destaca que en las preguntas individuales del ICEA se observó una disminución en el porcentaje de consumidores que dice que su familia está igual que hace un año (43,7%), aunque no se dieron cambios en los porcentajes de consumidores que dicen estar mejor (33,7%) o peor (21,4%).

Sobre el IEE, el informe señala que aunque tampoco registró cambios, dos de sus componentes sí lo hicieron en los últimos tres meses:

Primero, el porcentaje que espera estar económicamente igual que ahora en los próximos 12 meses disminuyó y llegó a 28,1% ( –7,7 p.p.). Al mismo tiempo, quienes esperan estar mejor se incrementó a 46,7% (+4,1 p.p.) y no cambiaron quienes esperan estar peor económicamente en el próximo año (18,9% en agosto)".

Clasificación de las personas entrevistadas en grupos de consumidores

El estudio cataloga a las personas entrevistadas dentro de tres grupos de consumidores, de acuerdo con sus expectativas hacia la economía nacional:

  • Pesimistas.
  • Ambivalentes.
  • Optimistas.

Los resultados a agosto muestran que la distribución en los tres grupos no varió con respecto a la de mayo anterior: el grupo de ambivalentes sigue siendo el más amplio, representando 50,4% de los consumidores, el de optimistas representó 33,0% de los consumidores y el de pesimistas 16,5%.