Del 11 de agosto al 9 de septiembre, el encuentro destacará la herencia cultural y las raíces afrocostarricenses mediante una amplia programación.

La Fundación Arte y Cultura para el Desarrollo organiza la 27ª edición del Festival Flores de la Diáspora Africana, que se llevará a cabo del 11 de agosto al 9 de septiembre.

El evento busca profundizar en las raíces, la memoria y el presente de la comunidad afrocostarricense, y este año se centrará en cinco ejes temáticos: genealogía, gastronomía, literatura, Intercambio Cultural Afrocubano y el Desfile de la Diáspora Africana, también conocido como San José Diáspora Parade.

Crédito: Cuenta de Facebook @Festival Flores de la Diáspora Africana.

La directora ejecutiva de la Fundación Arte y Cultura, Carol Britton, expresó:

El Festival de la Diáspora Africana es una oportunidad para compartir y acercar al público a la cultura afrocostarricense, especialmente la afrocaribeña. La presente edición, la hemos diseñado con cinco ejes temáticos, presentando entre ellos las genealogías de 21 familias afrocostarricenses. Además como parte de lo que hemos llamado: “Momentos literarios”, rendimos homenaje tanto a escritores que ya no están con nosotros [...] Cada actividad busca celebrar, preservar y difundir este patrimonio cultural que forma parte esencial de Costa Rica”.

El festival cuenta con el apoyo de la Unión Europea, el Centro Cultural de España, la Municipalidad de San José y otras instituciones aliadas.

Durante casi un mes, el público podrá participar en exposiciones, charlas, presentaciones artísticas, experiencias gastronómicas y ferias culturales, todas orientadas a promover la reflexión, el aprendizaje y la celebración de la herencia afrodescendiente en Costa Rica y su vínculo con otras culturas del mundo.

Crédito: Cuenta de Facebook @Festival Flores de la Diáspora Africana.


Programación

1. Genealogías afrocostarricenses

  • Exhibición Raíces Vivas: Memoria y Familia Afrocostarricense: Del 11 al 29 de agosto se estará presentando una exhibición genealógica y fotográfica en la Biblioteca Nacional Miguel Obregón, que consiste en una reconstrucción visual y documental de familias afrocostarricenses. La investigación contó con el apoyo de Family Search Centroamerica.
  • Taller de genealogía: El 20 de agosto, de 10:00 a.m. a 12:00 m.d., se ofrecerá un taller abierto a todo público para aprender a construir su propia historia familiar.
  • Conferencia y conversatorio: El 26 de agosto a las 5:00 p.m., el experto en genealogía Mauricio Meléndez ofrecerá una conferencia en la Biblioteca Nacional sobre genealogía afrocostarricense, seguida de un conversatorio donde los protagonistas de la exhibición compartirán recuerdos y anécdotas que forman parte de las raíces vivas de su comunidad.

2. Gastronomía y literatura

  • Festival Gastronómico Afrocaribeño: Del 22 al 31 de agosto, organizado en conjunto con Distrito G, ocho restaurantes de Barrio Escalante, ofrecerán platillos inspirados en cuatro gigantes de la literatura afrocostarricense: Eulalia Bernard, Queen Nzinga, Quince Duncan y Shirley Campbell. Cada platillo será una invitación a recorrer, desde el paladar, el universo simbólico que estos escritores han legado. Asimismo, se contará con la participación de los chefs invitados: Chef Rey Guerrero (Colombia), Chef Gilberto Reid, Chef Marcos Lamas y Chef Kevin Johnson. Para más información, consultar el Instagram @Festival_diasporaafricana  y @distritogcr.
  • Homenaje a Eulalia Bernard: El 29 de agosto a las 7:00 p.m. en el Centro Cultural San José se rendirá tributo a la poeta afrocostarricense Eulalia Bernard con una puesta en escena.

Crédito: Cuenta de Facebook @Festival Flores de la Diáspora Africana.

3. Intercambio Cultural Afrocubano

El festival se enriquecerá con una variedad de talleres y clases maestras con músicos invitados de Cuba (representación de la Compañía de Danza, Música y Teatro San Cristóbal), ampliando el intercambio y la convivencia con otras culturas afrodescendientes. Este Intercambio Cultural Afrocubano se llevará a cabo del 1 al 5 de setiembre en el Centro Nacional de la Música y el 9 de setiembre en el Gimnasio de Capellades, donde además se realizará un homenaje a Geovanni Loaiza, coreógrafo e investigador del folclore con más de 25 años promoviendo la cultura afrocostarricence, así como la riqueza cultural del país.

4. Desfile de la Diáspora Africana

El festival cerrará el sábado 6 de septiembre con el Desfile de la Diáspora Africana. A partir de las 10:00 a.m., un despliegue de grupos artísticos, bandas de marcha, trajes afro, poesía y bailes, recorrerán el Paseo Los Damas, en el centro de San José, desde el Parque Morazán hasta el Parque Nacional. Este año el mariscal del desfile será el vocalista del grupo musical Marfil: Rogelio Rogers Gordon.

Al finalizar el desfile, el Parque Nacional se transformará en un epicentro cultural con:

  • Feria Gastronómica Afrocaribeña y de la Diáspora: Más de 20 puestos traerán los sabores del Caribe a San José.
  • Feria Multicultural de Emprendedores: Más de 150 emprendedores exhibirán sus productos y servicios.
  • Conciertos de la Diáspora: La fiesta musical en tarima principal en el Parque Nacional estará a cargo de la Big Band Juvenil del Centro de la Música, seguida de las presentaciones de Johnnyman, Kenneth Mayorga, DINAMO Limón y el cierre con el Grupo Marfil.

Crédito: Cuenta de Facebook @Festival Flores de la Diáspora Africana.