Uso del crédito de $770 millones solo quedaría sujeto a la Política para la Obtención de Bienes, Obras, Servicios y Consultorías con Recursos del BCIE.
El Poder Ejecutivo presentó a la corriente legislativa un crédito (expediente 25.183) con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional para financiar la ampliación y modernización de la Ruta 1, y propone que la ejecución de estos recursos quede excluida de los procedimientos y controles de la contratación pública, regulados por la legislación ordinaria.
Según la iniciativa de ley, las adquisiciones de bienes, obras, servicios y consultorías necesarias para ejecutar este préstamo se regirán exclusivamente por la Política para la Obtención de Bienes, Obras, Servicios y Consultorías con Recursos del BCIE y sus normas para la aplicación.
El proyecto señala que el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), órgano adscrito al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), será el ente responsable de dirigir, ejecutar y supervisar el proyecto y el cumplimiento de las condiciones de los contratos de préstamo, así como el responsable directo de la administración y el cumplimiento de los objetivos del proyecto.
El texto añade que el Mopt y el Conavi podrán definir los peajes que sean necesarios para el mantenimiento de la ruta, pero las tarifas de estos deberán ser aprobadas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep).
El crédito se divide en dos partes:
- 600 millones de dólares, financiados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) a 20 años, con 5 años de gracia, y una tasa de interés basada en la tasa SOFR a plazo a 6 meses más el margen del sector público con garantía soberana (actualmente 6,69%) o la tasa revisable del sector público con garantía soberana anual, revisable trimestralmente (actualmente 6,15%), que le corresponderá al Poder Ejecutivo definir cuál de las dos tasas de interés desea aplicar al momento de solicitar el desembolso de los recursos.
- 170 millones de dólares, financiados por el Fondo OPEP, a una tasa de interés anual basada en la Tasa Euribor 6 meses más un margen fijo de un 1,60% (actualmente 3,66%).
Según informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Transportes el proyecto incluye la ampliación de la Ruta 1 a cuatro carriles por sentido entre San José y el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, tres carriles por sentido del Aeropuerto a San Antonio del Tejar y dos carriles por sentido de San Antonio del Tejar a San Ramón. Adicionalmente, contempla la construcción de la Radial Río Segundo, y una serie de obras complementarias.
El texto presentado incluye otras medidas para facilitar la ejecución del crédito, como la declaratoria de interés público de la obra, la exclusión de estos recursos de la aplicación de la regla fiscal, la exoneración del impuesto al valor agregado (IVA), el impuesto selectivo de consumo y de los derechos arancelarios a la importación, las adquisiciones de bienes y servicios realizadas directamente por el Conavi o por los contratistas y subcontratistas que participen en la ejecución de las obras financiadas con este crédito, y señala que le corresponderá a la Dirección de Geología y Minas otorgar concesiones de explotación de materiales, tanto en cauces de dominio público como en canteras, que sean necesarios para el desarrollo de las obras de este proyecto.
El proyecto ahora deberá ser asignado a una comisión legislativa para iniciar su trámite ordinario.