Trabajar más horas no solo deja de ser útil, sino que puede ser contraproducente”, alerta el colegio.

El Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica (CPPCR) advirtió este 9 de julio que el proyecto de ley para implementar jornadas laborales de 12 horas (también conocidas como 4×3) representaun retroceso en los derechos laborales y en la calidad de vida, al contradecir la evidencia científica y social sobre sus efectos negativos.

Lea también: 42 congresistas aprueban vía rápida a jornadas 4x3 de 12 horas.

En un pronunciamiento firmado por su Comisión de Psicología Organizacional, el colegio alerta que el modelo “no mejora la productividad, sino que la reduce”. El ente profesional indica que al extenderse las horas de trabajo diarias, la productividad individual decae por los llamados “rendimientos decrecientes”, debido a la fatiga, la pérdida de concentración y el agotamiento físico y mental.

“Trabajar más horas no solo deja de ser útil, sino que puede ser contraproducente”, señala el gremio, citando estudios internacionales que documentan el fenómeno y sus implicaciones para la eficiencia de las empresas.

El comunicado también critica que los tres días de descanso "no compensen el desgaste acumulado" tras los días de trabajo. Según el colegio, las jornadas de 12 horas no permiten un descanso diario adecuado ni tiempo de calidad con la familia.

El cuerpo humano necesita pausas regulares y descanso diario para recuperarse. Las largas jornadas afectan el equilibrio emocional y mental, y los tres días libres no son suficientes para revertir el desgaste acumulado”.

Lea también: Proyecto de jornadas de 12 horas deberá afrontar más de 2000 mociones y Congreso avanza apenas 10 mociones en arranque del debate sobre jornadas laborales de 12 horas.

Además, el CPPCR enfatiza el impacto desigual que esta modalidad tendría sobre las mujeres, especialmente aquellas que son jefas de hogar. En el mensaje señalan que las largas jornadas agravan la dificultad para conciliar la vida laboral y familiar y profundizan las desigualdades estructurales de género, al aumentar la carga sobre quienes suelen asumir el trabajo doméstico y de cuidados.

Los riesgos para la salud fueron otro punto central del pronunciamiento. El colegio profesional alerta que quienes trabajan bajo esquemas de este tipo son más propensos a accidentes laborales, enfermedades, adicciones y problemas graves como el estrés crónico, la falta de sueño y los infartos.

"Las personas que trabajan bajo este tipo de esquemas son más propensas a enfermarse, a sufrir accidentes laborales, a desarrollar adicciones y, en casos extremos, a morir por infartos. El estrés crónico, la falta de sueño y la presión constante deterioran la salud física y mental de forma acelerada", subrayó el CPPCR citando estudios internacionales.

El CPPCR concluye que la propuesta no representa ningún avance, sino un retroceso, al atentar contra la salud, el bienestar y la equidad.

Es fundamental que las políticas laborales en Costa Rica se basen en evidencia científica y en el respeto a la dignidad humana, y no en promesas vacías que benefician a unos pocos a costa del sacrificio de muchos”.

El CPPCR se une al rechazo de las jornadas de 12 horas realizado por los colegios profesionales de Terapeutas, Nutricionistas y Trabajadores Sociales. Adicionalmente, organizaciones feministas rechazaron la iniciativa de ley que se encuentra en discusión en la Asamblea Legislativa bajo el expediente 24290.