Ente gremial denuncia que el proyecto "amenaza directamente a los derechos laborales, la salud física y mental, y la calidad de vida de miles de personas trabajadoras".

El Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica (COLTRAS) expresó su rechazo a la aprobación de la moción legislativa que otorga vía rápida al proyecto de ley que busca instaurar jornadas laborales de 12 horas por cuatro días.

Lea también: 42 congresistas aprueban vía rápida a jornadas 4x3 de 12 horas.

Según el ente gremial, esta decisión fue adoptada sin la deliberación técnica, social y pública que exige un tema de esta magnitud, lo cual representa, a su juicio, una "clara concesión a los intereses empresariales y constituye una amenaza directa a los derechos de las personas trabajadoras".

COLTRAS advirtió que el proyecto:

  • Legaliza jornadas laborales extensas, contrariando avances históricos en la reducción de la jornada.
  • Se fundamenta en un supuesto carácter voluntario que ignora las condiciones estructurales del desempleo y la asimetría en las relaciones laborales.
  • Introduce recargos salariales que no compensan los impactos en salud, agotamiento y pérdida de tiempo personal, familiar, educativo y comunitario.

En esa línea, señaló que la iniciativa tiene consecuencias particularmente negativas para las mujeres y para quienes estudian y trabajan, en especial la población joven. El ente gremial recordó que el trabajo de cuidados no remunerado recae en gran medida sobre las mujeres, quienes verían aún más limitada su capacidad de sostener la vida cotidiana bajo una jornada extendida de 12 horas.

El doctor Jorge Arturo Sáenz, presidente del COLTRAS, declaró:

Consideramos que el proyecto de jornadas laborales 4x3, es un retroceso político disfrazado de modernización, ya que no responde a una necesidad del pueblo costarricense, sino a una exigencia del sector empresarial que busca maximizar su productividad a costa del cuerpo, el tiempo y los derechos de las personas trabajadoras. Se trata de un intento de maximizar las ganancias y explotación laboral, disfrazado de flexibilidad, competitividad e inversión”.

Ante este panorama, el colegio profesional también criticó "que una reforma tan regresiva se impulse mediante un mecanismo antidemocrático como la vía rápida, la cual, impide el análisis profundo, la participación de los sectores sociales, y la discusión informada desde una perspectiva de derechos".

Finalmente, el COLTRAS hizo un llamado a la movilización y articulación de sectores sindicales, estudiantiles, feministas y de derechos humanos para frenar el avance de este proyecto de ley.