"El proyecto agravará las brechas territoriales y de género de manera particularmente cruel en las zonas rurales y costeras", indicaron.

La Red de Mujeres Costeras y Rurales de Costa Rica expresó su rechazo al proyecto de ley 24.290, conocido como jornadas de 12 horas, al considerar que vulnera los derechos de las mujeres trabajadoras y perpetúa condiciones de desigualdad estructural en el país.

En un pronunciamiento emitido el pasado 14 de julio, la red advirtió que esta iniciativa significaría un retroceso histórico en los derechos laborales. Esto, consideran, tendría un impacto desproporcionado sobre las mujeres que ya enfrentan dobles y triples jornadas por las tareas de cuido y trabajo doméstico no remunerado.

El mensaje, respaldado por más de una decena de organizaciones feministas territoriales, señala que la propuesta de ley invisibiliza la realidad de las mujeres en zonas costeras y rurales, quienes, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) , dedican entre 4 y 6 horas diarias a cuidados, además de su empleo remunerado. El documento indica:

Esta reforma, disfrazada de "flexibilidad laboral", es en realidad un ataque directo a los derechos de las mujeres que profundizará la desigualdad de género, la pobreza y la sobrecarga de trabajo no remunerado que ya cargamos".

La información asegura que el proyecto agravará las brechas territoriales y de género de manera particularmente cruel en las zonas rurales y costeras, donde derechos fundamentales en lugar de ser un derecho se vuelven un privilegio.

En nuestras regiones no existen guarderías públicas suficientes, el transporte nocturno en muchas zonas es inexistente y los servicios básicos son precarios. Para las mujeres indígenas y afrodescendientes, la situación es aún más grave, ya que enfrentan una triple discriminación por género, etnia y clase socia".

Adicionalmente, señalaron que en sectores donde hay más mercado informal como maquilas, turismo o agroexportación,  la "voluntariedad” de las jornadas podría usarse como mecanismo de coerción.

Desde la red se subrayó que Costa Rica estaría incumpliendo compromisos internacionales, como la CEDAW, el Convenio 190 de la OIT y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 5 y 8), al aprobar una medida que limita la participación laboral femenina y pone en riesgo su salud física y mental.

Adicionalmente, recordaron que mientras países como Chile, Colombia y México avanzan hacia la reducción de las jornadas laborales, el proyecto costarricense representa un retroceso a nivel continental.

Las organizaciones exigieron a la Asamblea Legislativa archivar de inmediato el expediente y abrir un diálogo con sindicatos, académicos y colectivos de mujeres para construir alternativas con enfoque de género y derechos humanos. “Las mujeres rurales no somos variables de ajuste para intereses empresariales. Nuestros derechos no son negociables”, concluye el pronunciamiento.

El documento está suscrito por:

  • Red de Mujeres Costeras y Rurales de Costa Rica.
  • Colectiva Sámara Empoderada.
  • Colectiva Unidas Talamanca.
  • Movimiento Feminista Santa Teresa.
  • Mar y Comercio.
  • Asociación Cóbano Pro Derechos de las Mujeres.
  • Asociación de Mujeres Emprendedoras Sámara - Zona Azul.
  • Asociación Nicoyana de Personas con Discapacidad ASONIPED.
  • Asociación de mujeres por los derechos en Guanacaste Alza tu voz.
  • Asociación Civil Pro Natura.
  • Asociación Manos de Dos Pueblos.
  • Asociación A.F.F.I.N Puerto Jimenez.
  • Mujeres Azules Playa Sámara.
  • EveArt.
  • Antigentrificación.

De esta manera, la Red de Mujeres Costeras y Rurales de Costa Rica se une al rechazo de las jornadas de 12 horas realizado por los colegios profesionales de TerapeutasNutricionistas, Sociólogos y Trabajadores Sociales. Adicionalmente, la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR, organizaciones feministas y de personas con discapacidad  rechazaron la iniciativa de ley.