Advierten de retroceso "históricos" en derechos laborales, afectaciones a la salud y mayor desigualdad de género.
La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR) manifestó su oposición al proyecto de ley 24.290 que pretende habilitar las jornadas laborales de 12 horas en el país (conocidas popularmente como jornadas 4x3), advirtiendo que constituye un “grave retroceso” en materia de derechos laborales, salud mental y equidad de género.
En un pronunciamiento de su Consejo Asesor, la Facultad señaló que la propuesta “consolida una lógica de precarización laboral que desvaloriza la función social del trabajo y debilita su carácter de derecho humano fundamental”.
El documento subraya que la medida implicaría retrocesos históricos al extender la jornada laboral más allá del estándar de ocho horas. Esto pone en riesgo el tiempo para el descanso, la vida personal y la salud mental, señalaron. Además, denuncian que abarataría el pago de horas extra al calcularse solo sobre el salario mínimo y no sobre el salario real devengado.
La facultad puntualizó en el impacto desproporcionado que tendría en las mujeres, quienes ya cargan con la mayor parte del trabajo no remunerado y de cuido. En el informe citan que, según la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo del INEC, las mujeres dedican en promedio 36 horas semanales a este tipo de trabajo, frente a 14 horas los hombres.
Por tal razón, consideran que las jornadas de 12 horas encarecería costos de cuido y dificultaría la inserción laboral formal, profundizando brechas de género.
El pronunciamiento advierte igualmente sobre el riesgo para la salud física y mental de las personas trabajadoras, destacando estudios internacionales que asocian jornadas largas con fatiga, estrés, ansiedad, accidentes y enfermedades musculoesqueléticas. Además, señalan que tres días de descanso no son suficientes para revertir el desgaste acumulado.
La facultad criticó la “falsa voluntariedad” de las jornadas extendidas. Al respecto, apuntaron que, en un contexto de desempleo e informalidad, las personas no tienen capacidad real de negociación.
Está fuertemente condicionada por la necesidad económica y la vulnerabilidad laboral de muchas personas. En lugar de proteger el trabajo digno, la reforma institucionaliza una forma de desregulación que abarata la fuerza laboral y precariza las condiciones de empleo”.
También denunciaron la ausencia de garantías reales en medidas compensatorias como cuido y transporte. Además de la debilidad institucional para fiscalizar el cumplimiento de los derechos laborales, señalando que el Ministerio de Trabajo ya enfrenta limitaciones estructurales.
La facultad de la UCR con un llamado a la Asamblea Legislativa, a la ciudadanía y a los gremios académicos "a reflexionar crítica y responsablemente sobre los alcances e implicaciones de esta propuesta".
Asimismo, reiteraron la disposición a colaborar en la construcción de alternativas que promuevan condiciones laborales dignas, salud mental, equidad de género y justicia social.
La posición de la facultad se une al rechazo de las jornadas de 12 horas realizado por los colegios profesionales de Terapeutas, Nutricionistas, Sociólogos y Trabajadores Sociales. Adicionalmente, organizaciones feministas y de personas con discapacidad rechazaron la iniciativa de ley.
El documento está suscrito por:
- Isabel Avendaño Flores, decana de la Facultad de Ciencias Sociales.
- Claudia Palma Campos, directora de la Escuela de Antropología.
- Gréttel Aguilar Santamaría, directora de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva.
- Tania Rodríguez Echavarría, directora de la Escuela de Ciencias Políticas.
- Pascal Girot Pignot, director de la Escuela de Geografía.
- Claudio Vargas Arias, director de la Escuela de Historia.
- Jorge Sanabria León, director de la Escuela de Psicología.
- Mauricio López Ruiz, director de la Escuela de Sociología.
- Carolina Navarro Bulgarelli, directora de la Escuela de Trabajo Social.
- Javier Tapia Balladares, director del Instituto de Investigaciones Psicológicas.
- Francisco Robles Rivera, director a.i. del Instituto de Investigaciones Sociales.
- Anthony Goebel Mc Dermott, director de Posgrado de Historia y representante de los Programas de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales.
- Alonso Ramírez Cover, director del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (CIEP), y representante de los centros de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales.