La UCR, la ética y el silencio incómodo
— Dos voces, un solo eco. Ayer jueves, en distintos espacios, William Méndez Garita y David Fallas Redondo hicieron lo que muchos dentro de la Universidad de Costa Rica, ahora mismo, temen hacer: ¡hablaron!
— Uno, en la mesa del Consejo Universitario. El otro, en el programa de Amelia Rueda. Ambos desde adentro. Ambos con nombre y apellido. Ambos indignados, hartos. No estamos hablando de voces marginales. Estamos hablando del representante de los colegios profesionales en el Consejo Universitario y del exjefe de la Oficina Jurídica de la UCR. No es poca cosa. Y lo que dijeron, mucho menos.
— Destaco: ambos tienen clarísimo que decir lo que dijeron puede implicar todo tipo de represalias. Aun así lo hicieron. Les pido, busquen sus intervenciones, escúchenlas completas, son reveladoras, cada una por su lado. Destaco hoy, un par de momentos breves, porque este cuento va para largo. Muy largo.
— Don William, en sesión pública del Consejo, lanzó una advertencia ética que le salió de las entrañas:
La autonomía no es un sinónimo de impunidad, no es un permiso para que nadie se sienta en libertad de robarle a las y los costarricenses”.
— Don David, ante las consultas de doña Amelia, explicó con lujo de detalles cómo se ignoraron los criterios técnicos y legales que su oficina emitió sobre el nuevo régimen salarial académico. Aseguró que hay resoluciones que podrían estar permitiendo aumentos ilegales y que la resistencia a acatar la Ley Marco de Empleo Público nace de una interpretación torcida de la autonomía universitaria.
— Reconoció que algunas personas dentro de la institución interpretan la autonomía de forma sectaria y agregó: “no puedo ser sacerdote ni monaguillo de una creencia de ese tipo”. Reprochando comportamientos irregulares que vio durante los 13 meses que estuvo al frente de la Oficina Jurídica dijo:
Yo no puedo, como autoridad, buscar la manera de brincarme la ley”.
— El problema es que todo parece indicar que un grupo de autoridades universitarias no solo buscaron la manera de brincarse la ley: lo hicieron. Muy a pesar de cualquier cantidad de advertencias que recibieron en el camino. Por eso considero que los mensajes de Méndez y Fallas llegan en el momento justo y por eso espero que en su momento, se reconozca la valentía de ambos, a quienes, huelga decir, les mueve precisamente el amor que le tienen la institución.
— A ver. En el Reporte Delfino del miércoles les contamos sobre “Los 22 del rector” (crédito de ese nombre para OPA) y el escándalo en torno a la OEPI (Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones), por denuncias de grosera corrupción detrás del desarrollo de al menos cuatro edificios financiados con préstamos del Banco Mundial.
— Hoy damos paso a una de las otras caras de este complejo berenjenal: la creación, aprobación e implementación de un Reglamento Salarial Académico que ha sido duramente cuestionado desde su origen.
— En concreto, hablamos de un reglamento que fue aprobado sin estudios actuariales ni financieros, con oposición documentada por la Oficina Jurídica (entre otras numerosas voces autorizadas), y que podría dar pie a todo tipo de ilegalidades con fondos públicos.
– Fallas, ayer, aludió a la posibilidad de que resoluciones posteriores a su salida de la Oficina Jurídica (diciembre del año pasado) habiliten traslados irregulares al régimen de salario global, en contravención de la ley y de las advertencias que se aseguró de documentar desde su despacho cada vez que le consultaron por el tema.
— El jurista señala que la UCR ha creado un “vacío” que podría ser interpretado de manera antojadiza para favorecer traslados que generen aumentos salariales injustificados. Existen dictámenes jurídicos advirtiendo sobre esa posibilidad. Los hemos visto. Hay resoluciones internas que lo cuestionan. Las hemos visto. Y sí, ya hay una investigación abierta en la Procuraduría de la Ética Pública... por decir lo menos.
— Se trató de mantener el tema a lo interno de la UCR. Se hizo un esfuerzo consciente en ese sentido. Pero ya pulula por todo lado y el nivel del agua sigue subiendo, porque esto que hoy les adelantamos es solo parte de un esquema de comportamientos irregulares muy, muy complejo.
— ¿Cuál es el común denominador en todo esto? Que las alertas se ignoraron. Que se tomaron decisiones pese a las advertencias técnicas. Que el Consejo Universitario aprobó un reglamento que, según múltiples criterios técnicos y legales, podría ser nulo de pleno derecho.
— Y sin embargo, ahí sigue aleteando a partir de cuestionables modificaciones del nuevo rector, Carlos Araya Leandro, quien nunca imaginó que todo esto estallaría tan rápido, de forma tan notable y afectando de forma tan significativa a la universidad.
— Como dije: esta historia es más compleja y más larga de lo que parece. Pero también más grave. En Delfino.CR decidimos tomarla en serio y estamos armando, pieza por pieza, un enigma tan enredado que me recordó aquellos complejos meses de El Cementazo. Vamos despacio y con buena letra, pero no podíamos ignorar los mensajes contundentes de don William y don David ayer.
— Por lo pronto en nuestras manos ya está la línea de tiempo completa del proceso, construida a partir de más de 30 documentos oficiales, incluidos todos los dictámenes legales relevantes, las resoluciones rectorales, y los informes de control interno.
— Una de esas resoluciones, como dije, fue firmada por el rector Araya y contradice expresamente los criterios técnicos de su propia Oficina Jurídica. Otra contradice la advertencia previa de la Contraloría Universitaria. Otra habilita una interpretación que podría permitir aumentos ilegales, pese a que la ley lo prohíbe.
— Este guiso de irregularidades lamentablemente no se limita a “una resolución polémica” o a “un malentendido comunicacional”. Un informe emitido por la Contraloría General de la República en noviembre del 2023 documenta irregularidades salariales de escándalo: contratos de dedicación exclusiva firmados por tiempo indefinido, pagos por encima del 25% permitido por ley, incentivos no nominalizados a tiempo, funcionarios que excedieron el tope legal de salario permitido (sí, ese del artículo 38 de la Ley Marco de Empleo Público) y hasta miembros del Consejo Universitario cobrando simultáneamente dietas y viáticos. Todo esto le costó al país cientos de millones de colones en pagos indebidos. ¿Y qué ha pasado desde entonces? Diay… estamos en eso.
— Hay muchas preguntas todavía en el aire. ¿Qué pasó? ¿Qué implica? ¿Quién lo permitió? ¿Quién lo advirtió? ¿Y quién no escuchó o más bien no quiso escuchar? Las respuestas ya no están en el terreno de la especulación. Están en el papel. Están en los documentos. Están en Procuraduría. ¡Están en la Contraloría! Y están en posesión de este medio.
— Explicarlo a profundidad excede, por mucho, el alcance de un solo reporte. Así que por hoy, hasta aquí llegamos, deseándoles un feliz descanso durante este feriado y durante la Semana Santa y evocando al maestro Osvaldo Valerín cuyas palabras hoy hago mías: “Cuando regresemos… ¡la historia!”.
Bonus track: Frente Amplio respaldaría candidatura de Vanessa Castro, pero el PUSC no ha acordado apoyarla.
Hidden track: Economía creció 4,1% en febrero & Banco Central decide no modificar la Tasa de Política Monetaria.
Remix: Solo dos cantones aplicarán la “Ley Seca” en Semana Santa.
Asamblea Legislativa
Ruptura de quórum impide votación final de ley para que personas con enfermedades graves puedan retirar el ROP
Los detalles en Barra de Prensa.
Reporte Internacional
Finaliza campaña presidencial en Ecuador marcada por ataques y sin propuestas de fondo
La campaña presidencial de Ecuador llegó a su fin este jueves, tras semanas de confrontaciones entre candidatos y escasa discusión programática sobre los principales desafíos del país. Este domingo 13 de abril, más de 13,7 millones de ecuatorianos deberán decidir si otorgan un nuevo mandato al actual presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, o si optan por Luisa González, representante de la coalición de izquierda Revolución Ciudadana. Mientras tanto, el Tribunal Constitucional de Chile ordenó este jueves el cese de funciones de la senadora socialista Isabel Allende Bussi, hija del expresidente Salvador Allende, tras concluir que incurrió en una infracción constitucional al participar en un fallido intento de vender al Estado la antigua casa de su padre, con el propósito de convertirla en un museo. Finalmente, la Corte Suprema de Estados Unidos ordenó este jueves al gobierno del presidente Donald Trump facilitar el regreso al país de Kilmar Ábrego García, un ciudadano salvadoreño deportado por error pese a contar con una orden judicial que impedía su traslado a El Salvador por riesgo de persecución.
Los detalles en el Reporte Internacional.
La Jornada
Boxeadora tica Naomy Valle fue presentada como futura gran estrella en la promotora de Jake Paul
La boxeadora costarricense Naomy Valle Álvarez fue presentada en Nueva York como la futura gran estrella de MVP, la promotora del empresario y creador de contenido Jake Paul. También asistió a una sesión de fotos oficial y fue invitada al partido de la NBA entre los Knicks y Celtics. Además, la selección mayor de fútbol enfrentará a México, Surinam y República Dominicana en la fase de grupos de la Copa Oro 2025, mientras la Piscina del Polideportivo de Nicoya será el epicentro de la natación costarricense este fin de semana, cuando reciba la XIV edición de la Copa Chorotega Fecoda 2025, que se disputará del viernes 11 al domingo 13 de abril. La competencia reunirá a 541 nadadores de 31 equipos federados.
Los detalles en La Jornada.
Botonetas
— Museos: Este mes de abril, los Museos del Banco Central de Costa Rica invitan al público a explorar parte del patrimonio arqueológico y numismático del país con dos conferencias gratuitas abiertas a todo público.
— Literatura: El Festival Literario de Lincoln Plaza regresa este 2025 con una nueva edición cargada de actividades, autores nacionales y espacios de encuentro cultural para todo público. El evento se llevará a cabo del 25 al 27 de abril en el tercer nivel del centro comercial, coincidiendo con la celebración del Mes Internacional del Libro.
— Ciencia: La Academia Nacional de Ciencias eligió recientemente a ocho nuevos miembros, entre ellos a Berendina (Berna) Van Wendel De Joode, académica e investigadora del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (Iret) de la Universidad Nacional (UNA).
— Cultura: El próximo sábado 27 de abril se vivirá una jornada única desde la Casa de la Cultura del Calypso en Cahuita, con la transmisión en vivo de “Reconnecting Our Roots in the Deep Waters”, un evento que entrelaza arqueología, saberes ancestrales y memoria afrocaribeña