Zonas francas tuvieron crecimiento del 12,2% mientras que el régimen definitivo creció un 2,3%.

El Banco Central de Costa Rica (BCCR) presentó los resultados del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) al mes de febrero de 2025, los cuales muestran que, en términos interanuales, la economía del país creció 4,1%, lo que representa una desaceleración de 0,1 puntos porcentuales (p.p.) con relación al mismo mes del 2024. En comparación con el mes anterior se registró una desaceleración de 0,3 p.p.

Dato D+: El IMAE es un indicador mensual que se utiliza para dar seguimiento en el corto plazo al volumen de la producción de bienes y servicios en la economía. La variación interanual del IMAE compara el crecimiento o decrecimiento del indicador en relación al mismo mes del año anterior. Cuando hay crecimiento se dice que está acelerando, mientras que cuando decrece hay una desaceleración.

El régimen definitivo (consumo interno y exportaciones que no son de zonas francas) creció un 2,3% en términos interanuales y aportó el 50,6% al crecimiento de enero, mientras que los regímenes especiales (zonas francas) crecieron un 12,2% y aportaron el 49.4% del crecimiento en el primer mes del año.

Por actividad económica, el informe señala que para el sector agropecuario se registró una caída de 3,5% con respecto al mismo mes del año anterior, lo cual explicaron se debió a:

  1. La reducción en la producción con orientación al mercado externo de banano y piña.
  2. La menor producción en actividades agrícolas de ciclo productivo corto como papa, hortalizas, plátano y cebolla.

El sector de manufactura tuvo un crecimiento del 6,1% en febrero del 2025, con un crecimiento del 1,9% para el régimen definitivo, y del 14,9% para las Zonas Francas, este último impulsado por la venta de dispositivos médicos.

Por su parte, el sector construcción acumuló cinco meses consecutivos de crecimiento, al crecer un 2,7% para el mes de febrero. Este sector registró un aumento en la construcción de destino privado (+3,8%) y una caída en la infraestructura de destino público (-6,3%).

Para el sector de comercio y reparación de vehículos se registró un aumento del 2,7%, sin embargo, se viene registrando una desaceleración interanual desde agosto del 2024. El crecimiento más importante en este grupo fue la venta de vehículos (6,8%), y de aparatos eléctricos y para el hogar (7,6%), aunque en ambos casos con desaceleraciones al compararlo con febrero del 2024.

Finalmente, para el sector de servicios el crecimiento interanual fue de 3,9 %, con la mitas de las diez actividades que conforman el agregado mostrando una aceleración con respecto al mismo mes del año 2024.  Desde el Central destacaron que el crecimiento de la producción de los servicios profesionales y administrativos (6,3%) fue superior en 0,5 p.p. al del mismo mes del 2024, y explica el 35,5% del crecimiento de este grupo de actividades.