Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es viernes 11 de abril y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Finaliza campaña presidencial en Ecuador marcada por ataques y sin propuestas de fondo

La campaña presidencial de Ecuador llegó a su fin este jueves, tras semanas de confrontaciones entre candidatos y escasa discusión programática sobre los principales desafíos del país. Este domingo 13 de abril, más de 13,7 millones de ecuatorianos deberán decidir si otorgan un nuevo mandato al actual presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, o si optan por Luisa González, representante de la coalición de izquierda Revolución Ciudadana.

— La jornada final estuvo marcada por concentraciones masivas y discursos polarizantes. En Guayaquil, González —abogada de 47 años y exasambleísta— cerró su campaña en un malecón abarrotado, donde llamó a la unidad y a "vencer el odio con amor", en medio de consignas y banderas celestes con su imagen. “Está en juego continuar con el abandono, con la mentira, con la inseguridad, o cambiar por la dignidad de un pueblo”, afirmó.

— En paralelo, en el Coliseo Voltaire Paladines Polo, Noboa reunió a sus simpatizantes del movimiento Acción Democrática Nacional. Acompañado de su madre y otros asambleístas electos, el mandatario defendió su gestión y aseguró que el país “quiere un cambio real, quiere becas para nuestros jóvenes, quiere oportunidades de trabajo para todos, quiere progreso”.

Ecuador ya tiene presidente".

— La recta final de la campaña reflejó la aguda polarización política entre quienes apoyan el retorno del correísmo —encarnado por González y respaldado por el expresidente Rafael Correa— y quienes se oponen a esa corriente, apoyando la continuidad del joven empresario que asumió el poder en 2023 tras un proceso electoral extraordinario.

— Analistas han criticado la falta de propuestas concretas durante la campaña.

— Cristina Bayas, catedrática de la Universidad de las Américas, declaró a The Associated Press que se trató de una “campaña muy sucia”, enfocada en ataques personales más que en ideas para enfrentar la crisis de seguridad, desempleo y deterioro institucional que vive el país. También cuestionó el uso de recursos públicos en actos de Noboa y el elevado gasto en redes sociales por parte de González, sin mayor fiscalización del Consejo Nacional Electoral.

— Desde la medianoche de este viernes rige el silencio electoral, lo que prohíbe cualquier acto de proselitismo previo a la jornada del domingo, en la que se definirá el rumbo político del Ecuador para los próximos cuatro años.

Tribunal Constitucional de Chile destituye a senadora Isabel Allende por intento de vender casa de su padre al Estado

— El Tribunal Constitucional (TC) de Chile ordenó este jueves el cese de funciones de la senadora socialista Isabel Allende Bussi, hija del expresidente Salvador Allende, tras concluir que incurrió en una infracción constitucional al participar en un fallido intento de vender al Estado la antigua casa de su padre, con el propósito de convertirla en un museo.

— La decisión fue adoptada por ocho votos a favor y dos abstenciones, en atención a los requerimientos presentados por diversos actores políticos y sociales que alegaron que la senadora vulneró la prohibición de los parlamentarios de celebrar contratos con el Estado, contenida en el artículo 60 de la Constitución chilena.

— “Por mayoría absoluta de votos, el Pleno del Tribunal Constitucional declara la cesación en el cargo de la Honorable Senadora María Isabel Allende Bussi”, reza la sentencia, divulgada este jueves, días después de la deliberación del Tribunal.

— El episodio marca el cierre de una carrera legislativa de más de tres décadas y ocurre en medio de una controversia que también involucró a la nieta del expresidente Allende, la exministra de Defensa Maya Fernández, y que provocó la salida de dos ministras del gabinete de Gabriel Boric. La causa también ha alcanzado al propio presidente, quien fue citado por la Fiscalía para declarar.

— El caso surgió a finales del año pasado, cuando el Ejecutivo de Boric anunció la compra del inmueble por un monto superior a los 900.000 dólares, con el objetivo de convertirlo en una casa-museo en honor a Salvador Allende, presidente socialista derrocado por el golpe militar del 11 de septiembre de 1973. Sin embargo, el proceso fue revertido tras conocerse que entre las propietarias figuraban Fernández y Allende, ambas familiares directas del exmandatario.

— En un discurso ante el Senado, Isabel Allende —quien no había sido notificada formalmente de la decisión del TC— admitió que probablemente se trataba de su última intervención parlamentaria. “Me resulta más difícil por la manera abrupta en que termina mi carrera de 30 años de servicio al país”, declaró con voz quebrada. También cuestionó la filtración del fallo a la prensa antes de serle comunicado oficialmente y criticó que el dictamen, “más allá de su legalidad, vulnera principios elementales de justicia, proporcionalidad y sentido democrático”.

— Allende sostuvo que acatará el fallo, aunque negó haber actuado con dolo.

Reconozco que como parlamentaria debí tener presente el artículo 60 de la Constitución. No rehúyo mi responsabilidad, pero no soy abogada. Actué confiando en la institucionalidad".

— La destitución representa un duro golpe simbólico para la izquierda chilena, al afectar a una figura emblemática de la política nacional. Isabel Allende, primera mujer en presidir el Senado en Chile, ha sido durante décadas una voz influyente en el socialismo chileno y ha defendido el legado político de su padre, Salvador Allende, quien se suicidó durante el bombardeo al Palacio de La Moneda, dando inicio a la dictadura de Augusto Pinochet.

Corte Suprema de EE.UU. ordena al gobierno de Trump facilitar retorno de salvadoreño deportado por error

— La Corte Suprema de Estados Unidos ordenó este jueves al gobierno del presidente Donald Trump facilitar el regreso al país de Kilmar Ábrego García, un ciudadano salvadoreño deportado por error pese a contar con una orden judicial que impedía su traslado a El Salvador por riesgo de persecución.

— La decisión fue adoptada de forma unánime y sin disidencias firmadas, en una orden en la que el máximo tribunal aclaró que el Ejecutivo deberá garantizar que el caso de Ábrego García sea tramitado “como si no hubiera sido enviado indebidamente a El Salvador”.

— El fallo representa un revés judicial para el gobierno de Trump, que argumentó no tener forma de revertir la deportación, a pesar de haber admitido que se trató de un error. Ábrego García, de 29 años, fue enviado a una prisión de máxima seguridad en El Salvador, donde permanece recluido desde su expulsión del país el mes pasado.

— La jueza federal de distrito Paula Xinis había emitido una orden para que Ábrego García fuera regresado a Estados Unidos antes de la medianoche del lunes. Sin embargo, el presidente de la Corte, John Roberts, había concedido una prórroga temporal, hasta que el Pleno resolviera sobre el caso.

— En su resolución de este jueves, la Corte Suprema también pidió a Xinis aclarar su orden para asegurar que no interfiera con las competencias del Ejecutivo en política exterior. Asimismo, solicitó al gobierno que informe sobre las gestiones realizadas para facilitar el retorno del joven salvadoreño y qué medidas adicionales podría implementar.

— La defensa legal de Ábrego García sostiene que este no tiene vínculos con la pandilla MS-13, como ha sugerido el gobierno, y que nunca ha sido acusado ni condenado por delito alguno. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) había emitido un permiso de trabajo a su nombre, y su esposa, ciudadana estadounidense, confirmó que el joven trabajaba como aprendiz de hojalatero en Maryland.

— En una declaración pública, su esposa Jennifer Vásquez Sura describió la situación como una “montaña rusa emocional” y dijo esperar el día en que su esposo pueda volver a casa: “Seguiré luchando hasta que Kilmar esté aquí, con nuestros hijos, sabiendo que esta pesadilla ya casi termina”.

— Por su parte, uno de los abogados del joven, Simon Sandoval-Moshenburg, celebró la decisión de la Corte y llamó al gobierno a “dejar de perder tiempo y ponerse a trabajar”.

— En el tribunal de primera instancia, la jueza Xinis calificó la deportación como “totalmente ilegal” y criticó que el gobierno se haya basado en acusaciones “ambiguas, no corroboradas” para justificar la expulsión. Un juez de inmigración ya había determinado en 2019 que Ábrego García enfrentaba una alta probabilidad de persecución si era enviado de regreso a El Salvador.

— Pese a ello, agentes de inmigración procedieron con su arresto y deportación, contraviniendo dicha orden. Tras una audiencia reciente, el Departamento de Justicia reconoció que el joven no debía haber sido deportado. La secretaria de Justicia, Pam Bondi, removió del caso al abogado gubernamental Erez Reuveni, quien fue colocado en licencia.

Radar

Sudán: Estados Unidos y Arabia Saudita exhortaron al ejército y a las fuerzas paramilitares de Sudán a retomar las conversaciones de paz.

Turquía: Un tribunal de Estambul ordenó la inmediata puesta en libertad de 102 personas, la mayoría jóvenes, detenidas hace más de dos semanas en las protestas que siguieron al encarcelamiento del alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu.

Alemania: El conservador Friedrich Merz desveló su acuerdo de gobierno con los socialdemócratas para "hacer avanzar a Alemania".

Botonetas

#Salud Mental: La esgrimista Léa Krüger hizo público su trastorno de bulimia y reclama un cambio en el mundo del deporte, donde hablar de las enfermedades mentales sigue siendo a menudo un tabú.

#Salud: En el Día Mundial del Parkinson, que se conmemora hoy 11 de abril, conozca por qué podríamos estar entrando en los años dorados de la investigación sobre esta enfermedad.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!