Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es miércoles 23 de julio de 2025 y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Zelenskyy promulga polémica ley que debilita lucha anticorrupción pese a protestas en Ucrania

Miles de ucranianos salieron este martes a las calles de Kiev y otras ciudades del país para exigir al presidente Volodymyr Zelenskyy que vetara un controvertido proyecto de ley aprobado por el Parlamento, el cual, según expertos y activistas, socava seriamente la independencia de los organismos encargados de combatir la corrupción en medio de la guerra con Rusia.

— Pese a las manifestaciones, que representaron el primer movimiento de protesta contra el Gobierno desde el inicio del conflicto en 2022, Zelenskyy firmó la iniciativa, de acuerdo con el sitio oficial del Parlamento, que confirmó la promulgación el martes por la noche.

— La norma refuerza el control del fiscal general sobre el trabajo de la Oficina Nacional Anticorrupción de Ucrania (NABU) y la Fiscalía Especializada Anticorrupción (SAPO), dos entes clave creados tras la Revolución de la Dignidad de 2014 para frenar la corrupción endémica en el país.

— “En la práctica, si esta ley entra en vigor, el jefe de SAPO se convertirá en una figura nominal, mientras que NABU perderá su independencia y se transformará en una subdivisión de la Fiscalía General”, señalaron ambas instituciones en un comunicado conjunto publicado en Telegram.

— El comisariado de Ampliación de la Unión Europea, a través de Marta Kos, advirtió en la red social X que la votación representa “un grave retroceso” en los compromisos de Ucrania para incorporarse al bloque comunitario.

— “Organismos independientes como NABU y SAPO son esenciales para el camino de Ucrania hacia la UE. El Estado de Derecho es un pilar central en las negociaciones de adhesión”, escribió Kos.

— Por su parte, la organización Transparency International Ucrania calificó la ley como una amenaza a una de las reformas más significativas desde 2014, y advirtió que podría socavar la confianza de los aliados occidentales y los organismos internacionales.

Estados Unidos se retira otra vez de la UNESCO

— La administración del presidente Donald Trump anunció este martes que Estados Unidos se retirará nuevamente de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), retomando una política ya aplicada en su primer mandato y desandando el camino trazado por el expresidente Joe Biden, quien había reintegrado al país al organismo en 2023.

— La decisión, que se hará efectiva en diciembre de 2026, se enmarca en la política exterior de “Estados Unidos Primero” y se suma a otros retiros de organismos multilaterales como la Organización Mundial de la Salud y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Según explicó la vocera del Departamento de Estado, Tammy Bruce, el retiro responde a que la UNESCO promueve “causas sociales y culturales divisivas” y por la admisión del Estado de Palestina como miembro en 2011, lo que, a juicio de Washington, ha fomentado un ambiente “antiisraelí”.

— “La decisión de 2011 de admitir al Estado de Palestina contradice la política estadounidense y ha contribuido a la proliferación de retórica contra Israel dentro de la organización”, declaró Bruce.

— Desde París, la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, lamentó la determinación estadounidense aunque dijo que era previsible, y defendió que el organismo ha cambiado desde su última salida en 2018. “La situación ha cambiado profundamente, las tensiones políticas han disminuido y la UNESCO hoy representa un raro foro de consenso”, afirmó. Asimismo, rechazó las acusaciones de sesgo antiisraelí y destacó los esfuerzos de la organización en educación sobre el Holocausto y la lucha contra el antisemitismo.

— Israel, por su parte, celebró la salida de Estados Unidos. El embajador israelí ante la ONU, Danny Danon, calificó la decisión como una respuesta “apropiada” al “constante y equivocado sesgo antiisraelí” de la organización.

— La medida también desató fuertes críticas internas. El representante demócrata Gregory Meeks, miembro del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara, advirtió que la salida “debilita la cooperación internacional y el liderazgo global de Estados Unidos” y deja espacio a que rivales como China aumenten su influencia en la formulación de políticas internacionales.

— El gobierno de Biden había decidido reincorporarse a la UNESCO precisamente bajo esa lógica, argumentando que la ausencia de Washington permitía que Beijing ganara terreno en áreas como educación tecnológica e inteligencia artificial.

— Aunque en el pasado Estados Unidos llegó a representar más del 20% del presupuesto de la UNESCO, esa participación cayó al 8% tras años de aportes interrumpidos. Azoulay afirmó que el organismo no contempla despidos ni recortes inmediatos y que continuará con sus programas a pesar de los recursos reducidos.

— Esta será la tercera vez que Estados Unidos se retira de la UNESCO. Lo hizo en 1984 bajo Ronald Reagan, volvió en 2003 con George W. Bush, y se retiró nuevamente en 2018 con Trump, quien ahora reitera la decisión. La administración republicana dejó entrever que podría evaluar su participación en otras agencias de la ONU en los próximos meses.

Avanza la extrema derecha en Japón: partido antiinmigración Sanseito gana terreno electoral

El partido ultranacionalista japonés Sanseito, de línea populista de extrema derecha, emergió como uno de los principales ganadores en las elecciones legislativas del fin de semana en Japón, tras sumar 14 escaños a su única curul en la Cámara Alta, donde ahora cuenta con 15 representantes en total. El avance del grupo, fundado en 2020, ocurrió en medio del histórico revés que sufrió la coalición gobernante del primer ministro Shigeru Ishiba.

— Sanseito, cuyo nombre significa “Participar en política”, centró su campaña en una agenda denominada “Primero Japón”, con propuestas como mayores restricciones migratorias, eliminación de beneficios sociales para extranjeros y el rechazo abierto a las políticas de equidad de género y diversidad. El partido se inspiró abiertamente en la retórica “America First” del presidente Donald Trump.

— El líder del partido, Sohei Kamiya, descartó cualquier acercamiento con formaciones tradicionales como el Partido Liberal Democrático (PLD) y afirmó que aspira a ampliar su presencia en la más poderosa Cámara Baja. “No tengo interés en aliarme con los partidos convencionales”, dijo este martes.

— “Compartimos las mismas preocupaciones que han motivado los movimientos antiglobalistas en Occidente”, declaró Kamiya durante la campaña, en la que expresó repetidamente su admiración por las políticas de Trump.

— Sanseito se gestó en redes sociales durante la pandemia de COVID-19. Con una estrategia en línea y un fuerte discurso antivacunas, Kamiya logró captar el apoyo de votantes desencantados con los partidos tradicionales. La agrupación creció inicialmente en elecciones locales y logró en 2022 su primer escaño nacional, ocupado por el propio Kamiya.

— Actualmente, Sanseito cuenta con más de 500.000 suscriptores en YouTube, superando ampliamente al PLD en presencia digital. Su retórica nacionalista, en contra de la inmigración y de las políticas de inclusión, ha calado especialmente entre sectores jóvenes que buscan un cambio en el sistema político.

— Durante la elección, el partido propuso crear una agencia estatal para regular la inmigración, endurecer los requisitos de ciudadanía y excluir a los extranjeros del sistema de bienestar.

— Estas propuestas, ampliamente criticadas por expertos y defensores de derechos humanos, fueron señaladas como promotoras de discursos xenófobos, antisemitismo y alarmismo social, a pesar de que los extranjeros representan apenas un 3% de la población y de los beneficiarios de ayudas sociales en Japón.

— Kamiya ha sido objeto de fuertes críticas por declaraciones controvertidas. Durante un debate de líderes, sostuvo que la igualdad de género contribuye al descenso de la natalidad en Japón y sugirió que, si no se resuelve pronto la sucesión imperial, “la familia real tendría que recurrir a concubinas”.

— Además, se opone a que las mujeres puedan heredar el trono, promueve una visión tradicionalista de la familia y rechaza las políticas ambientales y de diversidad promovidas a nivel global.

— Para el politólogo Izuru Makihara, de la Universidad de Tokio, el éxito del Sanseito y de otros partidos emergentes como el Partido Democrático del Pueblo —que enfocó su campaña en el aumento del salario neto— refleja un cambio de paradigma: “Los votantes, especialmente los jóvenes, están buscando opciones distintas a las estructuras tradicionales”.

Radar

Perú: El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo presentó  "Los caminos del papa León XIV", un recorrido por las regiones donde Robert Prevost desarrolló su trayectoria pastoral durante casi cuatro décadas en el país andino y que pretende impulsar el turismo religioso, y anunció que el gobierno invertirá 150 millones de dólares para restaurar las zonas donde el papa desarrolló su labor pastoral..

Alemania: El ministro del Interior, Alexander Dobrindt, quiere posibilitar la creación de centros de deportación fuera de la Unión Europea para personas migrantes cuya solicitud de asilo haya sido rechazada.

Canadá: Más de 3800 personas han contraído sarampión en 2025, la mayoría niños y bebés. ¿Cómo Canadá se convirtió en el epicentro del sarampión en Norteamérica?

Botonetas

#Salud: Conozca los ejercicios isométricos, claves para aumentar la fuerza muscular.

#MedioAmbiente: Dos de los lagos rosados más emblemáticos de Australia Occidental han perdido su color característico en los últimos 20 años a causa del cambio climático y la sobreexplotación de recursos.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!