Abróchese los cinturones

— Bueno, llegó el día. Vamos a tratar de entrarle al chop suey de informaciones que han surgido en torno a la UCR en semanas recientes con la idea de abordar cada frente con serenidad, claridad, brevedad y precisión. Adelanto, es espeso, pero es serio. Recuerden: toda esta es plata de ustedes.

— Vamos a ver. En esencia, hay dos grandes broncas medulares acaparando titulares. Arranquemos con el escándalo por las irregularidades detectadas en la construcción de edificios financiados con un préstamo del Banco Mundial.

— La cosa (a grandes rasgos) está así: entre el 2012 y el 2020 la UCR gestó múltiples proyectos de infraestructura como parte del Programa de Mejoramiento Institucional financiado por el Banco Mundial. Hasta aquí, todo bien y todo normal.

— Se construyeron entonces varios edificios, incluyendo mi amado Ciclotrón PET/CT, el INIFAR, la Escuela de Artes Musicales y el edificio de Aulas y Laboratorios de la Sede del Atlántico (¡Grande Turri!).

— Todo el mundo estaba muy contento hasta que la Contraloría Universitaria (OCU) documentó en las estructuras varios vicios ocultos, fallas de diseño, omisiones de equipo clave, filtraciones y problemas eléctricos graves. Ya eso por sí solo era suficientemente grave, pero la situación traía cola.

— Un ejemplo puntual: En el 2020, la Contraloría Universitaria le advirtió a la Rectoría que un funcionario de apellido Cotter Murillo habría faltado a su deber de vigilancia en relación con la construcción del edificio de Nanociencias del CICIMA.

— En ese entonces, el actual rector (Carlos Araya Leandro, quien asumió el puesto en enero de este año) ocupaba transitoriamente la rectoría. Desde esa oficina se solicitó archivar el expediente administrativo de Cotter Murillo, a quien se decidió darle solo un llamado de atención, medida que la Rectoría consideró “suficiente”.

— Pues bien, la Fiscalía terminó discrepando, porque en febrero pasado Cotter fue uno de los detenidos (junto a una funcionaria de apellidos Soto Retana) durante un operativo que incluyó allanamientos en la UCR. Se investigaba un posible pago indebido de $2.4 millones y €5.1 millones por el Ciclotrón además de los delitos de falsedad en la recepción de bienes y servicios contratados.

— Nótese que Cotter Murillo se desempeñaba como director de la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI) y coordinador de la Unidad Ejecutora del Proyecto Ciclotrón con el Banco Mundial. La Fiscalía sospecha que a partir de un “pacto de caballerosmanipuló la calidad del servicio contratado y recibió la obra “a satisfacción” a pesar de que no se habían cumplido los términos de la licitación.

Erick Mora Ramírez, físico médico del Ciclotrón, lo resumió en facilito: “En muchas ocasiones se percibía que la OEPI estaba más a favor de la compañía constructora en lugar de nosotros. Esa frase, debo decir, me resulta particularmente indignante porque el trabajo que se hace en el Ciclotrón es de inmensa importancia para el país en la lucha contra el cáncer.

— En fin. El Ciclotrón fue recibido por la UCR en las condiciones descritas en 2020. Para el 2021 la (entonces) nueva administración del rector Gustavo Gutiérrez Espeleta descubre el desastre y remueve a Cotter y Soto de sus puestos. Además, implementa un plan remedial liderado por la arquitecta Ana Ulloa Dormond, ahora al frente de OEPI.

Dato D+: Ulloa es una grande, merece respeto gratitud y reconocimiento pues hasta el Sindeu se le fue encima y se sostuvo demostrando el nivel de relajo que encontró. Les insto a leer “Hasta le exigieron retractarse: la historia de la arquitecta que reveló las deficiencias en los edificios de la UCR” en La Nación y Exdirectora de la OEPI advirtió sobre irregularidades en 13 edificios de la UCR en Semanario Universidad.

— Entendamos que “plan remedial” implica que la UCR (es decir, Costa Rica) termina pagando un montón de plata adicional (por ahí de ₡1.700 millones en este caso) por una obra que se entregó incompleta. La torta era grande y la evidencia era clara, así que en mayo del 2024 el rector Gutiérrez presentó una denuncia penal (sustentada en múltiples informes técnicos) ante el Ministerio Público.

— Ojo al Cristo porque Semanario Universidad reportó días atrás algo importante:

No fue hasta este año que el Ministerio Público allanó distintos lugares para recaudar pruebas que sustenten la investigación, ya que según la información brindada por los testigos, Cotter sería nombrado nuevamente como director de la OEPI, lo que podría llegar a obstaculizar la obtención de la evidencia necesaria para esclarecer el presente caso”.

— Eso en buen tico se traduce así: se temía que Araya, que arrancó como rector en enero de este año, pusiera de vuelta en la OEPI a Cotter, lo que le permitiría intentar de obstaculizar las investigaciones, así que la Fiscalía aceleró el pulso y le entró con todo al allanamiento en febrero.

— ¿Qué pasó después de los allanamientos en febrero? A inicios de marzo, el propio Consejo Universitario, tras conocer un informe de la OCU sobre los cuatro edificios a los que aludí antes, presentó una denuncia ante la Fiscalía General diciendo que “no vamos a encubrir a nadie”.

— A finales de marzo, siguió la cumbia y trascendió que la Procuraduría de la Ética Pública (PEP) recibió una denuncia contra el rector Araya por negligencia en la supervisión de esos proyectos. El rector por su lado niega tener responsabilidad directa y asegura no haber firmado contratos durante su interinato ni haber supervisado directamente las oficinas ejecutoras.

— Pero diay, la situación está al rojo vivo y Araya está en la picota, aunque ojo, él sostiene que existe una campaña de desprestigio en su contra. Ahora bien, el hombre tampoco se ayuda. Para muestra, un botón. El pasado 2 de abril La Nación tituló “Rector de la UCR se salvó de moción en su contra gracias a su propio voto”.

— Curioso, cuando don Carlos votó la moción (que solicitaba que se inhibiera de emitir criterio en los asuntos relacionados con las obras cuestionadas) él mismo dijo que los titulares de la prensa iban a hacer fiesta con su voto... ¡pero se sostuvo en que la moción era innecesaria! Diay, se puso para que le dieran. Él sabrá si valió la pena la movida.

— Ahora bien, como dije, la UCR está navegando no una, sino dos broncas. La segunda le pone todavía más el agua al cuello al recién estrenado rector, pues sí que lo alude directamente. Palabra: para don Carlos, este primer trimestre al frente de la rectoría, ha sido una pesadilla total.

— ¿Y cuál es es el otro frente?

— En (súper) resumen: a semanas de asumir como rector Carlos Araya Leandro firmó la resolución R-75-2025, aprobando un nuevo esquema salarial para 22 puestos de confianza que él mismo nombró. Esto implicó distintos aumentos que llamaron la atención dentro y fuera de la UCR (por ejemplo, una funcionaria pasaba de ganar ¢2,3 millones a ¢3,6 millones).

— Según ha dicho Araya, su idea era homologar salarios entre administrativos y académicos que asumen jefaturas administrativas en el marco de la transición del régimen salarial compuesto al salario global.

— Sin embargo, la movida cayó muy mal en el campus universitario. De hecho, la primera reacción llegó desde la propia comunidad de la UCR. En una carta abierta enviada al rector el 19 de febrero le reclamaron que la nueva escala salarial carecía de justificación jurídica, técnica y financiera.

— Además, le señalaron que parecía un beneficio pensado para personas cercanas al rector lo que “ha expuesto a nuestra institución a un escarmiento público totalmente justificado, afectando su imagen y credibilidad”. En efecto, la cosa explotó de inmediato.

— El 20 de febrero El Guardián tituló “Comunidad Universitaria pide a Rector derogar piñata salarial” y un día antes el presidente Chaves llamó a Araya descarado. Los reclamos y las críticas no dejaron de sumarse y llegaron de todas las direcciones: la bancada entera del Frente Amplio pegó el brinco y el diputado Carlos Felipe García Molina (PUSC), visiblemente indignado, dijo “Esto no es autonomía, es un abuso”.

— Inicialmente Araya no se estresó e incluso el 20 de febrero dijo a Columbia que “no veo ningún motivo para echarlo atrás”. Sostuvo que la medida seguía un acuerdo del Consejo Universitario y que su intención era fijar topes salariales.

— Muy a su pesar, la presión dentro y fuera de la UCR siguió escalando, así que 24 horas después, el 21 de febrero, solicitó suspender la publicación en La Gaceta Universitaria de los nuevos salarios y para el 25 tomó la decisión de revertir el ajuste. Eso sí, se sostuvo en que había hecho nada incorrecto:

Reconozco no haber medido el impacto negativo que podía generar en la institución y en el país la desinformación”.

— Pero, ¿hay algo de cierto en la defensa del rector? Pues sí, la UCR es un caos de pluses acumulados, desigualdad entre regímenes, desorden heredado y falta de claridad normativa tras la entrada del salario global. No por nada La Nación soltó dos toneladas de sal en la herida el pasado 2 de abril titulando: Viejo esquema salarial propicia sueldos de hasta ¢5,7 millones en personal de confianza de rector de la UCR.

— El tema es que en este caso particular la solución que planteó Araya a) beneficiaba a un grupo específico de personas afines a él y b) en efecto carecía de sustento técnico. Y diay, eso no solo se ve mal, se ve horrible. Además, el rector intentó bajarle el tono a las críticas iniciales aduciendo que fueron anónimas, cuando ese no fue el caso.

— A todo esto sumen que ya OPA le puso el radar encima al rector y le sacó la semana pasada un par de reportajes titulados “Los 22 del rector” en el que palabras más, palabras menos, dijeron que una de las 22 personas “favorecidas” es su pareja sentimental. Que di, de ser cierto eso, apague y vámonos.

— Listo, ya están al día. Esos han sido los primeros tres meses de don Carlos, ¡un paseo por el parque!

— Pero ojo, que se le siguen abriendo frentes. Ahora también enfrenta cuestionamientos por nombramientos cuestionables en puestos de confianza como el de Alonso Castro Mattei, a quien el propio Araya sancionó en 2020 por solicitar el descongelamiento de una plaza, participar en el concurso y ¡resultar electo! A pesar de esa sanción, Araya lo nombró recientemente como director del Centro de Informática, lo que motivó una denuncia actualmente en manos de la Fiscalía.

— Como ven, don Carlos arranca cuesta arriba. Pero más allá de eso, lo realmente frustrante, al menos para mí, es ver a la U en estas. Porque no se puede tapar el sol con un dedo: semejante seguidilla de noticias minan la imagen de la institución que tanto amamos, probablemente en el momento en que más fuerte la necesitamos.

— Hoy, más que nunca, la Universidad de Costa Rica necesita hacer honor a su prestigio histórico con transparencia, valentía y autocrítica. No basta con la autonomía si no hay rendición de cuentas; no basta con la institucionalidad si no hay responsabilidad. Porque esta no es cualquier universidad: es nuestra universidad. Y por eso mismo, cuando falla, duele.

— Que sirva entonces este caos no para golpearla o debilitarla, sino para obligarla a corregir, enmendar y, con algo de suerte, salir de este pantanal más fuerte que nunca. Ojalá así sea.

Bonus track: Exjefe de Oficina Jurídica de la UCR desmiente al rector Carlos Araya y acusa tergiversación de dictámenes.

Hidden track: Diputado del PUSC propone que se otorguen tres semanas de vacaciones anuales para litigantes del sector privado.

Remix: 11 de abril, jueves y viernes santos son feriados de pago obligatorio.

Asamblea Legislativa

Aprobada en segundo debate ley que aumenta plazo de prescripción a 30 años para 41 delitos de corrupción

Con el respaldo unánime de los 40 congresistas presentes, el plenario de la Asamblea Legislativa aprobó este martes en segundo debate el proyecto de ley que amplía a 30 años el plazo de prescripción penal para 41 delitos relacionados con actos de corrupción. Entre los delitos cubiertos por la nueva normativa figuran enriquecimiento ilícito, concusión, sobreprecio irregular, pago irregular de contratos, tráfico de influencias, soborno transnacional, cohecho, peculado, malversación, prevaricato, entre muchos otros relacionados con el ejercicio abusivo de la función pública. Además, se aprobaron en segundo debate otros seis proyectos de ley.

Los detalles en Barra de Prensa.

Reporte Internacional

Colapso en discoteca deja al menos 58 muertos y más de 160 heridos en República Dominicana

Una tragedia sacudió la capital de República Dominicana durante la madrugada de este lunes, cuando el techo del icónico centro nocturno Jet Set colapsó durante un concierto de merengue, dejando un saldo preliminar de al menos 58 personas fallecidas y más de 160 heridas, según confirmaron las autoridades locales. Mientras tanto, el Consejo de Estado de Colombia exhortó este martes a un grupo de reconocidos reguetoneros a evitar la difusión de canciones que vulneren los derechos de niños, niñas y adolescentes, en el marco de una controversia generada por el contenido de la canción +57, lanzada en noviembre de 2023. Finalmente, la migración a través del Tapón del Darién —una de las rutas más peligrosas hacia Estados Unidos— se ha reducido drásticamente, al punto de transformar los antiguos centros de atención migratoria, como Lajas Blancas, en pueblos fantasma.

Los detalles en el Reporte Internacional.

La Jornada

Costa Rica brilla con 19 medallas en el Abierto Internacional de Natación en Puerto Rico

La delegación costarricense cerró con éxito su participación en el Abierto Internacional de Natación Puerto Rico 2025, celebrado en el Natatorio de San Juan, Puerto Rico. Ocho equipos nacionales hicieron el esfuerzo de viajar a la isla caribeña y representar a Costa Rica con orgullo. Además, el costarricense Álvaro Campos Solano participó en el Campeonato Sudamericano de Triatlón 2025 en Chile y logró ubicarse entre los mejores 20 competidores (puesto 18), mientras el presidente Rodrigo Chaves designó a Donald Rojas, actual director nacional del ICODER, como el nuevo ministro del Deporte. Reemplaza a Royner Mora, quien dejó el puesto el pasado 12 de marzo.

Los detalles en La Jornada.

Botonetas

Cine: El Centro de Cine invita a disfrutar de una selección especial de cine costarricense y canadiense del 9 al 12 de abril. La programación presenta una retrospectiva dedicada a la actriz costarricense Lili Biamonte, además de la celebración del Canada Film Day, con la proyección de películas representativas de ambas cinematografías.

Concierto: La cantante y compositora colombiana Natalia Serna presentará oficialmente su nuevo disco Mi hogar soy yo con un concierto en vivo el jueves 10 de abril a las 7:00 p.m. en Selva Art House, en San José.

Conversatorio: La Dirección de Patrimonio Cultural, invita a las personas a participar en la conmemoración de los 115 años del terremoto de Cartago, también conocido como el terremoto de Santa Mónica. Este siniestro, ocurrido en 1910, dejó una huella en la ciudad, transformando significativamente su arquitectura y el paisaje urbano de la Vieja Metrópoli. El conversatorio titulado El terremoto de 1910 y la transformación de la arquitectura de la ciudad de Cartago, se llevará a cabo el próximo 23 de abril a partir de las 6:00 p.m. en la Casa de la Cultura Cartaginesa.

Espectáculos: El Teatro Nacional de Costa Rica anunció su programación cultural para esta semana, la cual se desarrollará entre el martes 8 y el jueves 10 de abril. La agenda ofrece una variedad de propuestas artísticas que buscan acercar al público a diferentes expresiones culturales.

Cultura: Este miércoles 9 de abril la Asociación Internacional de Críticos de Artes - Costa Rica y la Biblioteca Nacional realizarán  la actividad Libertad artística en la cultura costarricense, como parte de su ciclo Aula Encendida. La actividad que será moderada por Álvaro Zamora Castro y contará con la participación de Elizabeth Barquero, Loida Pretiz, Pedro García y Philipp Anaskin. La actividad se realizará a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y también se transmitirá por Facebook.