“El tema es intentarlo”

— Aludiendo a la posibilidad de que la Ley Jaguar (expediente 24.364) sea inconstitucional la ministra de la Presidencia, Natalia Díaz Quintana nos regaló una frase que nos adelanta una posible futura faceta como coach de vida: “el tema es intentarlo”.

— ¿Contexto? Ayer jerarcas del Ejecutivo y jefes de bancada del Legislativo se encontraron en Zapote para discutir la propuesta de ley que el presidente Chaves desea llevar a referendo.

— Al final, ofrecieron una conferencia de prensa y la ministra reconoció que están al tanto de la jurisprudencia de la Sala Constitucional cuando se trata de las potestades de la Contraloría General de la República.

— En dos platos: que no se pueden tocar por medio de una ley pues sus funciones (vigilar y fiscalizar la Hacienda Pública) tienen rango constitucional.

— Esto, en efecto, no es nuevo, viene siendo la línea de la Sala desde 1998 (voto 998-1998).

— Al respecto, dijo Díaz Quintana:

Hay votos de la Sala que han surgido sobre el tema de la contratación y que la Contraloría se le quita [competencias]. Bueno, eso es un tema que fue de un voto del año de 1998 que sí se mantiene hasta el momento efectivamente, pero puede que la jurisprudencia cambie. El tema es intentarlo, realmente ponernos la mano en el corazón y decir qué podemos hacer nosotros como costarricenses para que se valore una propuesta".

— Soltó ahí el protip clave para cuando necesitemos cambiar la jurisprudencia de la Sala según convenga: ponerse la mano en el corazón. Ese toque es poco conocido, probablemente es la pregunta final del examen de ingreso al colegio de abogados y por eso un 95% de los estudiantes lo reprueban.

— Como ya lo indicamos ayer, la Ley Jaguar le mete un mordisco, precisamente, a las competencias de la Contraloría, pues limita su capacidad de fiscalización...

A) Prohibiéndole "sustituir, abarcar, interferir, ordenar, interpretar, advertir, recordar, ni recomendar asuntos que corresponden exclusivamente a las competencias propias de la administración pública activa en toda su extensión”, 

B) Prohibiéndole sustituir las competencias de administración pública activa en sus modalidades de función decisora, ejecutiva, resolutora, directiva u operativa,

C) Prohibiéndole evaluar previamente la gestión administrativa de la administración pública activa.

D) Prohibiéndole realizar prevenciones y dictar instrucciones y órdenes cuando esté ejerciendo su control de eficiencia de la administración.

E) Prohibiéndole ordenar la suspensión de actos y contratos del Estado o de sus instituciones (como pasó en el Caso Sinart).

F) Prohibiéndole instruir sumarios administrativos o realizar investigaciones especiales de oficio.

G) Prohibiéndole ejercer el control previo de las actuaciones administrativas, e indicando que solo podrá actuar “a posteriori”.

— Huelga decir que, a pesar de todo lo anteriormente citado, la tesis oficial del Ejecutivo es que la ley lo que pretende es “fortalecer” a la Contraloría, siguiendo una interesante lógica equivalente a fortalecer el sistema inmune reduciendo el consumo de la Vitamina C.

— Como sea, en la Asamblea Legislativa nadie quiere pasar como “antireferendo” así que la tesis ahora es “apoyamos la idea del referendo, pero hay que revisar la propuesta”. Y con eso, todo bien, están siendo estratégicos porque saben que no tienen vela en el entierro, esto, por una lado u otro, termina en la mesa de la Sala Constitucional.

— Casi pareciera que entre la noche del miércoles y la mañana del jueves alguien les pasó el santo, así que respiraron aliviados y ahora todo el mundo solo está jugando el papel que le corresponde, algunos, hay que decirlo, con más desatino que otros, como el propio presidente de la Asamblea, don Rodrigo Arias Sánchez, quien pasó un par de minutos de estrés luego de una metida de patas de su community manager.

— Digo, no veo a don Rodrigo tuiteando, pero quién quita un quite y fue él. En todo caso medio Twitter quedó con los ojos arqueados cuando Arias escribió:

Agradezco al presidente la invitación. Hoy reafirmé mi apoyo al referéndum sobre el expediente 24.364 durante el encuentro con jefes de fracción.

— Aquello no tenía ni pies ni cabeza. Para empezar, porque no estaría “reafirmando” su apoyo, estaría anunciándolo, y para terminar porque una cosa es apoyar la figura del referendo y otra, de plano, apoyar el referendo en torno a este proyecto en particular.

— No tardaron mucho en constatar la metida de patas, borrar el tuit y enviar uno nuevo con otra leyenda:

Hoy durante la reunión en Casa Presidencial reiteré mi apoyo a la figura del referéndum, como un instrumento de la democracia costarricense siempre he creído en su importancia. Analizaremos con toda seriedad el proyecto de presentado por el Poder Ejecutivo”.

— Ora sí, de cabo a rabo un tuit 100% político y depurado.

— Aludiendo al contenido del proyecto, durante la conferencia de prensa, también fue prudente y diplomático:

Me parece que es un tema que las fracciones van a querer estudiar a fondo, es un tema delicado y yo también, quisiera estudiar a fondo el proyecto de ley que fue convocado al referéndum”.

—  Así las cosas queda claro que ambas partes coinciden en que todos los caminos llevan a la Sala Constitucional y no a una verdadera intención de que "el pueblo legisle".

—  Es una verdadera lástima que un instrumento tan importante como el referendo termine siendo instrumentalizado en lo que más pareciera discurso de campaña que otra cosa... para verdades, el tiempo.

Bonus track: Embajadora Maritza Chan presidirá Comisión de Desarme y Seguridad Internacionales de la ONU.

Hidden track: Concejo Municipal de Montes de Oca vota por oponerse a apertura del mercado eléctrico.

Remix: Tendencia a la baja de la población fuera de la fuerza laboral se estanca.

Asamblea Legislativa

Aprobada en primer debate ley de manejo eficiente de la liquidez del sector público

El plenario de la Asamblea Legislativa aprobó este jueves en primer debate un proyecto de ley impulsado por la Contraloría General de la República para que las instituciones públicas y privadas que administran fondos públicos, deban cerrar las cuentas que poseen en el sistema bancario costarricense y trasladar sus recursos hacia la Tesorería Nacional en un plazo improrrogable de 60 meses. Además, se aprobó hacer homenaje a la alpinista Ligia Madrigal, sesionar en Nicoya el 24 de julio y un minuto de silencio por el asesinato de Pamela Royo en Turrialba.

Los detalles en Barra de Prensa.

Reporte Internacional

España se sumará a la demanda de Sudráfrica que acusa a Israel de genocidio en Gaza

España solicitó, ayer, permiso para unirse a la demanda internacional que acusa a Israel de estar llevando acabo un genocidio en la Franja de Gaza y que Sudáfrica presentó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) el año pasado. Además, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó a cinco nuevos miembros temporales de su Consejo de Seguridad, entre los que destaca el ingreso de Panamá a esta organización. Finalmente, este jueves arrancaron las elecciones del Parlamento Europeo, las cuales se celebrarán en el viejo continente hasta el próximo 9 de junio; el llamado a urnas finalizará el domingo, cuando 21 países acudan a votar.

Los detalles en el Reporte Internacional.

La Jornada

A Brisa Hennessy no le pesa la licra amarilla: ¡Clasificó a cuartos de final en El Salvador!

La surfista costarricense Brisa Hennessy Kobara clasificó a la ronda de cuartos de final en el Surf City El Salvador Pro, torneo que funge como séptima parada del Tour Mundial 2024. Además, nuestra selección masculina de fútbol inició la eliminatoria mundialista con una goleada de 4-0 ante San Cristóbal y Nieves, mientras 685 personas participaron en la carrera benéfica Ruta La Paz para que 94 niños y niñas de Guanacaste puedan recibir educación bilingüe y optar por el bachillerato internacional en un centro educativo privado.

Los detalles en La Jornada.

Botonetas

 RadioLes invitamos a escuchar el próximo episodio de La Telaraña que estará dedicado a los disfraces y la importancia que tienen en nuestras vidas. Para ello contarán con la presencia de la cineasta Paz Fábrega y el filósofo Camilo Retana. El programa se transmitirá el lunes a las 7 a.m., por Amplify Radio. Más info en Spotify.

Océanos: La Alianza Francesa inauguró la exposición “Un lenguaje impregnado de relaciones y cuidados: oceanografías sensibles”, una propuesta que busca que las personas reflexionen sobre el cuidado de este bien tan preciado. La exposición estará disponible hasta el 27 de julio con entrada gratuita, lean aquí toda la info.

RGB: El Museo de Arte Costarricense albergará y tendrá abierta al público la muestra “RGB: Los Colores del Siglo”, una colección de 16 reproducciones de arte contemporáneo con percepciones únicas del color y el movimiento. La inauguración será el 13 de junio a las 6 de la tarde y en esta nota les contamos todos los detalles.

Sonidos: Este viernes 7 de junio, el MADC será escenario de una activación sonora que vinculará historias de sonoridad y resiliencia entre mujeres creadoras de Nicaragua y Costa Rica. El evento se realizará a las 2 de la tarde, en la Sala 3 del museo y la entrada es gratuita y abierta a todo público. Aquí todos los detalles.

Convocatoria: El Ministerio de Cultura invita a la comunidad relacionada con los sectores artesanal, de diseño, de artes visuales, gastronómico y literario, a postularse para conformar las comisiones que evaluarán las propuestas que se presentarán para la Fiesta Nacional de la Lectura y la Feria Hecho Aquí. Aquí pueden encontrar los detalles.