Tagarotes

Una medida cautelar histórica que generó un sismo mayor, una conferencia presidencial al filo y un pronunciamiento inesperado de la Conferencia Episcopal definieron el miércoles más decisivo del mediático caso de las frecuencias.

— Entradita la mañana cayó el batacazo: la Sala Constitucional detuvo, de forma inmediata, las tres subastas de frecuencias de radio y televisión abiertas por SUTEL. La orden la firmó el magistrado Paul Rueda Leal a las 10:11 a. m., como medida cautelar dentro del expediente 25-031501-0007-CO.

— El fundamento es inequívoco: permitir que el proceso siguiera adelante podría provocar “daños severos” ante el “grave riesgo de una disminución significativa de los servicios de radiodifusión”.

— No lo dice el magistrado pero yo se los paso a cristiano común: la participación fue tan baja que el país podía amanecer dentro de pocos meses con un ecosistema reducido a menos de un tercio de su tamaño real. En un servicio público esencial, eso se llama alarma.

— La lectura jurídica es directa, pero el mensaje político es aún más claro. La Sala pidió informes urgentes a Presidencia y Sutel, incorporó al Micitt como recurrido y reconoció como plausibles los cuestionamientos sobre transparencia, igualdad, continuidad del servicio y pluralismo informativo.

— El episodio Sinfonola del fin de semana —la radio que unió a un país entero— dejó de ser un símbolo y pasó a convertirse en prueba de un riesgo sistémico.

— A partir de ahí, el guion era previsible: las cámaras se encendieron en Casa Presidencial pasado el mediodía y el presidente Rodrigo Chaves llegó con las manos llenas.

— Dijo que tenía un plan “listo” con Sutel, trabajado “todo el fin de semana”. Un plan satisfactorio, según él, para “todos los costarricenses, excepto quienes han ordeñado a la vaca del pueblo”. Pero, claro, como la Sala “se adelantó”, decidió no revelarlo. Lo matan antes de nacer, dijo.

— Esa fue, en esencia, la primera admisión explícita del Ejecutivo de que la subasta iba camino a un giro forzado. No sabemos si era un ajuste técnico, un cambio de reglas, una nueva ruta o un volantazo creativo de última hora. Pero sabemos esto: todo ese trabajo de contención de crisis quedó congelado por orden constitucional.

— A partir de ahí, el presidente hizo lo que suele hacer cuando pierde terreno institucional: prender fuego alrededor. Dijo que la suspensión estaba “redactada, por cierto, por el papá de Jimena”, en referencia directa a Paul Rueda, algo que ya es parte de su repertorio, pero ayer la intensidad subió.

— Arremetió contra Canara y contra los dueños históricos de frecuencias, quienes, dijo, heredaron antenas como si fueran fincas familiares, e “hicieron lo que les dio la gana durante 80 años”. Hasta ahí, el libreto habitual, pasando también por insultos y ataques contra Andrés Quintana de Cadena Radial Costarricense (a quien llamó “mafioso”), René Picado (“Renecito Picadito, cosita”), Ignacio Santos, Vilma Ibarra, Gloria Navas, Kattia Cambronero, Ariel Robles, Eliécer Feinzaig, Albino Vargas...

— Lo inusual fue que Chaves se salió del cauce y disparó una estocada inesperada: la Iglesia Católica. Arremetió directamente contra el arzobispo José Rafael Quirós, sugiriendo que ni siquiera recordaba su apellido, afirmando que él “controla todo eso” en referencia a las emisoras católicas y atribuyéndole los editoriales críticos que recibe a diario. Remató con un desdén explícito —“hay gente, en todas partes, hay gente como monseñor Quirós”— y lo convirtió en antagonista personal, un blanco inédito en su repertorio habitual de ataques.

— El señalamiento resultó aún más desconcertante porque Radio María, la emisora que Chaves citó como ejemplo de ataques constantes en su contra, no está bajo la autoridad del arzobispo ni de ninguna diócesis. Es parte de una organización internacional y opera con estructura propia. Es decir, su línea editorial no depende de monseñor Quirós, lo que vuelve la acusación presidencial imprecisa en el propio registro factual.

— Las emisoras que sí administra la Iglesia costarricense —Radio Fides, San José TV, Radio Santa Clara y Radio Sinaí— quedaron fuera de la subasta justamente por no poder asumir los montos fijados por Sutel, pero no son las responsables de los editoriales que el presidente atribuye al jerarca. Este cruce de cables terminó amplificando el choque político-religioso y abrió un frente que ni el Gobierno ni la Conferencia Episcopal habían buscado hasta hoy.

— Así las cosas nadie pudo declararse particularmente sorprendido cuando cayó el segundo batacazo del día. La Conferencia Episcopal publicó horas después un comunicado que reconfiguró por completo el mapa político del tema. En dos platos declinó asistir a la reunión convocada por Chaves para abordar el tema y rechazó de forma explícita, la propuesta del Gobierno y del diputado Fabricio Alvarado de crear concesiones especiales para emisoras religiosas.

— “No es prudente ingresar en una lógica de prebendas especiales que ponga en riesgo la equidad en el acceso al espectro radioeléctrico”, afirmaron, con buen tino y oportuna lectura del momento político. La prudencia que le ha faltado al presidente en el manejo de este tema, le sobró a la Iglesia.

— La Conferencia se puso la flor en el ojal y refutó que un modelo como el propuesto por Chaves y Fabricio “abriría la puerta a decisiones arbitrarias y a un manejo desigual del bien público subrayando que la comunicación pública —radio, televisión o prensa— “es patrimonio de toda la ciudadanía, no de quienes profesan una fe o doctrina. ¡Bra-vó!

— El Episcopado rechazó también los ataques de Chaves al arzobispo José Rafael Quirós y defendió a las emisoras católicas señaladas por el mandatario. En un país donde la Iglesia no suele confrontar directamente al Ejecutivo, el contraste fue estridente.

— Si no conociéramos mejor a Chaves casi pensaría que está sabotéandole intencionalmente la campaña a Laura Fernández (que anda más escondida que carbohidrato en dieta keto). A ver, en cuestión de días ofendió a los agricultores, agravió a los oyentes de Sinfonola (medio país) y ahora, no contento, fue por la piñata superior, la Iglesia Católica. ¿Así o más gacho?

— El resultado del día, entonces, se puede resumir en tres líneas: la Sala frenó el proceso, el presidente escaló el conflicto y la Iglesia le cerró la puerta a la salida política que Zapote estaba intentando construir con Fabricio. El “plan” que Chaves dice tener ya no depende de él: depende de una sentencia de la Sala. Y el puente que quería tender con los sectores religiosos se le cayó antes de inaugurar la obra.

— No es poca cosa. Hace una semana hablábamos de precios, criterios técnicos y modelos matemáticos. Hoy hablamos de legitimidad democrática, de límites institucionales y de una coalición improbable que incluye desde Radio Cultural Boruca hasta OPA. Lo que parecía un debate técnico terminó en un terremoto político que obligó a la Sala a intervenir, al Gobierno a recular y a la Iglesia a distanciarse.

— Y aquí llega, inevitablemente, la pregunta que nadie quiere formular pero que el día impone: ¿cómo corregís un error de diseño cuando ya quemaste los puentes políticos, institucionales y sociales para enmendarlo?

Bonus track: Fundación del Castella da por cerrada la vía de venta al Estado tras silencio del MEP.

Hidden track: Diputado del PUSC propone agravar penas por homicidio, violación, hurto y robo cometidos contra turistas.

Remix: Contraloría advierte fallas graves en control del equipamiento policial de Guardacostas.

Asamblea Legislativa

Comisión recomienda levantar inmunidad de Rodrigo Chaves por beligerancia política

Una comisión legislativa recomendó levantar la inmunidad del presidente Rodrigo Chaves para investigarlo por presuntas faltas electorales de beligerancia política, con el respaldo de las diputadas Rocío Alfaro y Alejandra Larios, mientras que el oficialista Daniel Vargas anunció un informe en contra. El documento aprobado rebate las afirmaciones de Chaves y su defensa durante la audiencia del 14 de noviembre, especialmente la tesis de que la beligerancia política "no existe" o constituye un delito, y detalla que se trata de una falta administrativa con raíces normativas desde la década de 1920. Las diputadas también descartaron que las denuncias elevadas por el Tribunal Supremo de Elecciones sean inadmisibles y repasaron los hechos atribuibles al mandatario, señalando que las quejas provienen de múltiples personas sin indicios de coordinación.

Los detalles en Barra de Prensa.

Reporte Internacional

Perú suma cuarto expresidente condenado a prisión: Martín Vizcarra irá preso 14 años por corrupción

El expresidente peruano Martín Vizcarra se convirtió este miércoles en el cuarto exjefe de Estado de ese país en ser enviado a prisión, tras recibir una condena de 14 años de prisión efectiva por el delito de cohecho pasivo propio. La sentencia incluye una inhabilitación de nueve años para ejercer cargos públicos y una orden de reparación civil que asciende a unos 692.763 dólares. Mientras tanto, un incendio de gran magnitud arrasó el miércoles parte de un complejo habitacional de rascacielos en Tai Po, en los Nuevos Territorios de Hong Kong, y dejó al menos 36 personas muertas, entre ellas un bombero; además de 279 personas desaparecidas y 29 hospitalizadas. Por último, soldados de Guinea-Bisáu aparecieron el miércoles en la televisión estatal y comunicaron que tomaron el control del país, en medio de informes de disparos cerca del palacio presidencial, tres días después de las elecciones nacionales; el presidente Umaro Sissoco Embaló confirmó a medios franceses que fue depuesto y arrestado.

Los detalles en el Reporte Internacional.

La Jornada

Kenneth Tencio abre las puertas de su parque a toda Costa Rica

El atleta olímpico costarricense Kenneth Tencio Esquivel anunció que su parque de entrenamiento abrirá de forma gratuita todos los sábados, con el objetivo de ampliar el acceso a las nuevas generaciones de deportistas. La decisión representa un paso importante en la operación del lugar, construido con fondos propios y apoyo de la empresa privada. Además, la voleibolista limonense Ivanny Blackwood recibe mención de honor en la Great American Conference tras una brillante temporada 2025, mientras Alajuelense de Costa Rica y Xelajú de Guatemala empataron 1-1 en el primer partido de la final centroamericana.

Los detalles en La Jornada.

Botonetas

LiteraturaEdiciones Perro Azul anunció la publicación de Barrio Luján. Una cartografía imaginada, el nuevo libro de la autora y gestora cultural Karina Salguero Moya. La obra reúne una serie de crónicas que convierten a Barrio Luján en un protagonista vivo: un territorio emocional, histórico y en constante construcción a partir de las experiencias de quienes lo transitan.

Exposición: El Banco de Costa Rica (BCR) inauguró la última exposición del año en su Galería Siegfried Schosinsky, ubicada en las Oficinas Centrales de la entidad. La muestra reúne obras de los artistas costarricenses Agner Gómez Rodríguez y Mauricio Gómez Gómez, quienes, desde generaciones distintas, coinciden en su interés por retratar los paisajes, colores y raíces culturales del país.

Boyeo: Este fin de semana, bajo el lema Es tiempo de compartir, el Ministerio de Cultura y Juventud  invita a vivir una de las celebraciones más queridas del calendario cultural: el Día Nacional de la Marimba Costarricense y el Desfile Nacional de Boyeros.

Navidad: La Universidad de Costa Rica (UCR) organiza una serie de actividades para celebrar la Navidad. Las actividades se desarrollarán del 26 al 28 de noviembre en la Plaza Soy UCR, ubicada en la ciudad universitaria Rodrigo Facio.

Pymes: Este sábado 29 y domingo 30 de noviembre se realizará la feria EXPOPYME Oficial Diásporas, un evento que reunirá a emprendedores y pymes de cuatro países con el fin de promover la empresariedad, la innovación y el intercambio cultural.