La obra de Karina Salguero Moya, publicada por Ediciones Perro Azul, se presentará el jueves 27 de noviembre en La MuyMuy, junto a especialistas en historia urbana y fotografía.

Ediciones Perro Azul anunció la publicación de Barrio Luján. Una cartografía imaginada, el nuevo libro de la autora y gestora cultural Karina Salguero Moya. La obra reúne una serie de crónicas que convierten a Barrio Luján en un protagonista vivo: un territorio emocional, histórico y en constante construcción a partir de las experiencias de quienes lo transitan.

El proyecto incorpora el trabajo del diseñador y fotógrafo Claudio Corrales Quesada, cuyas imágenes y propuesta gráfica dialogan directamente con los textos. Sus fotografías aportan dinamismo y una lectura visual que amplía la interpretación del barrio, tendiendo puentes entre la observación, la memoria y la imaginación.

El libro forma parte de la colección de crónica de Ediciones Perro Azul, que continúa apostando por obras que exploran la relación entre ciudad, identidad y narrativa contemporánea.

La presentación oficial se realizará el jueves 27 de noviembre en La MuyMuy, un espacio cultural ubicado en el corazón de Barrio Luján. En la actividad participarán Andrés Fernández, Claudio Corrales y la autora, quienes comentarán el proceso creativo y el valor cultural de esta mirada literaria sobre uno de los barrios más emblemáticos de San José.

Texto de contraportada escrito por Claudio Corrales Quesada

Cuando uno llega a Luján, Luján no se va de uno. Este libro no cuenta solo la historia de un barrio: cuenta la historia de un lugar que se construye desde los afectos, las rutinas y las luchas cotidianas. En Barrio Luján, las calles son extensión del alma y el tiempo toma la forma de conversaciones al atardecer, aceras gastadas, lluvias que mojan recuerdos y silencios compartidos entre vecinos que resisten a la prisa del mundo.

Aquí, las pulperías no son simples comercios, sino altares de la confianza; los parques cerrados duelen, pero no callan la voz de la comunidad; y la memoria no se guarda en álbumes, sino que se camina, se conversa y se vuelve acto. Cada historia revela un modo distinto de entender el hogar: no como propiedad, sino como vínculo.

Luján no es perfecto, pero es profundamente humano. Un espejo de nuestras ciudades que nos pregunta qué queda cuando lo público se encierra, cuando el mercado apura, cuando la modernidad insiste en separarnos. Las voces de estas páginas nos invitan a pensar en la comunidad como la forma más íntima —y poderosa— de resistencia cotidiana, donde cada gesto importa. Al cerrar este libro, tal vez no vivás en Barrio Luján, pero Luján empezará a vivir en vos”.